Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 16 jun
- 5 Min. de lectura

*Exigirá Comunidad Gay, se Reconozca la Igualdad y Rechace la Discriminación
*Conapred Debe Tener facultades Para Sancionar Actos de Discriminación
El diputado Jaime López Vela (Morena), presidente de la Comisión de Diversidad, anunció las distintas actividades que se desarrollarán en la Ciudad de México durante junio, para celebrar el mes del orgullo LGBTTTIQ+ 2025.
Indicó que se llevará a cabo el "38 Festival Internacional por la Diversidad Sexual", el más longevo y más importante para este sector.
"Este año, este festival está dedicado a las comunidades trans. Hay actividades en El Museo Universitario del Chopo, en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia, en el Archivo General de la Nación y en el Espacio Cultural Eucalipto, y muchas exposiciones ", detalló.
En conferencia de prensa, López Vela indicó que también se desarrollará el primer "Festival Mix México", de cine enfocado en la diversidad sexual y de género, del 17 de junio al 2 de julio. Se proyectarán películas en varias sedes, incluyendo la Cineteca Nacional y Cinépolis Diana, y también habrá proyecciones especiales en otros estados del país.
Además, agregó, se realizará la llamada "Noche del Orgullo", el 27 de junio, en donde se ofrecen actividades culturales en la víspera de la "Marcha del Orgullo". Se tienen previstas 38 actividades en museos y centros culturales.
López Vela manifestó que otra actividad que se llevará a cabo, es la "Copa LGBT 2025", en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. Se van a recibir a más de 2 mil 200 atletas de distintas disciplinas de 24 estados de la República.
Asimismo, esta competencia incluirá la carrera nocturna en el Bosque de Chapultepec el mismo 27 de junio. "Tendremos atletas que vienen a la Ciudad de México, la ciudad más progresiva y de avanzada que hay en el país. Pero también vienen con la misión de ser embajadores de la igualdad y la no discriminación en sus estados y para atender la pandemia del VIH Sida".
El diputado enfatizó que la "Marcha del Orgullo", en este año será en demanda para concretar la reforma a la Constitución Política que reconozca el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
"Esto permitirá que a nivel nacional exista una Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, como ya existe en la Ciudad de México, y es uno de los compromisos de la presidenta", subrayó.
Puntualizó que otro de los objetivos de esta movilización es para exigir un alto a la discriminación, a las violaciones a los derechos humanos y accionar en un nuevo modelo de atención del VIH Sida que sigue presente.
"Este nuevo modelo de atención pasa por la Ley General de Atención al VIH que estamos impulsando para que erradiquemos al VIH Sida del país", resaltó.
Por su parte, diputadas y diputados, integrantes del Parlamento LGBTTTIQ+ 2025, del Congreso de la Ciudad de México, celebraron el éxito de este ejercicio que busca fomentar la participación ciudadana, la visibilización de grupos históricamente discriminados y la incidencia efectiva de sus voces en el debate y la agenda pública de la capital.
Cecilia Vadillo Obregón (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, del Congreso de la Ciudad de México, externó su beneplácito por el resultado de este Parlamento LGBTTTIQ+ 2025; tuvo la mayor participación desde el inicio de este ejercicio, se logró la inscripción de 70 solicitudes y 66 personas parlamentarias.
"Se tuvieron completos los lugares, lo cual ya es un gran logro y habla del compromiso de la diversidad con este tipo de ejercicios y que su voz sea escuchada. Hubo una participación igualitaria, de todas las edades que permitió un diálogo intergeneracional", dijo.
Asimismo, añadió, 50 propuestas legislativas, 13 puntos de acuerdo y 37 iniciativas de reforma de ley. Las propuestas fueron en materia de aplicar incentivos fiscales a empresas que promuevan la inclusión de este sector en su planta laboral, sensibilización sobre este tema en comunidades indígenas y el acceso a viviendas para la comunidad LGBTTTIQ+, entre otras.
En otro tema, ayer el diputado del PRI, Óscar Fernando Torres Castañeda, promueve una iniciativa de reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para otorgar al Conapred la facultad de iniciar procedimiento sancionador de oficio o a petición de parte, cuando tenga conocimiento de actos de discriminación.
Las sanciones podrán consistir en amonestaciones, multas, medidas de reparación del daño y otras que determine el reglamento de esta ley, plantea la propuesta que modifica los artículos 15 y 20 de dicha legislación y que fue turnada para dictamen a la Comisión de Derechos Humanos.
El procedimiento garantizará el derecho de audiencia y defensa del presunto infractor, conforme a los principios de legalidad y debido proceso.
Entre las medidas de nivelación que los poderes públicos están obligados a realizar, propone eliminar las barreras arquitectónicas y urbanísticas, y adoptar ajustes razonables para garantizar condiciones de accesibilidad universal en inmuebles abiertos al público.
Además, deben incluir el acceso a servicios digitales, públicos o privados, y asegurar el uso de tecnologías accesibles, subtitulación, interpretación en lengua de señas, formatos alternativos y cualquier otro medio adecuado para garantizar la inclusión de personas con discapacidad.
En la exposición de motivos, el legislador considera que conferir facultades sancionadoras al Conapred representa un avance en la lucha contra la impunidad, pues una ley sin consecuencias reales para quien la viola corre el riesgo de ser letra muerta.
Subraya que la posibilidad de imponer sanciones administrativas permite no solo castigar actos discriminatorios, sino también enviar un mensaje claro: la discriminación no será tolerada por el Estado mexicano. Este cambio también fortalecería la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de velar por la igualdad.
En tanto, fortalecer la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación es una tarea que trasciende lo jurídico; es una declaración de principios: “que en México no hay lugar para la exclusión, que la dignidad humana no se negocia, y que una verdadera democracia solo es posible cuando todas las personas --sin importar su origen, condición o identidad-- tienen garantizado el mismo acceso a los derechos, las oportunidades y el respeto”, enfatiza.
Las reformas --asegura-- contribuirían a cerrar la brecha entre el reconocimiento legal del derecho a la no discriminación y su aplicación efectiva.
Una democracia que no protege a sus sectores más vulnerables es una democracia incompleta. La igualdad no puede seguir siendo una aspiración retórica, sino que debe ser una práctica cotidiana respaldada por leyes robustas, mecanismos eficaces y voluntad política, precisa.
Concluye que el derecho al transporte, a la educación, al trabajo, al ocio y a la salud, debe ser universal, no condicionado por la capacidad física, auditiva, visual o intelectual de una persona, pues una sociedad no puede tolerar que su infraestructura siga diseñada desde la exclusión.
Rugidos
Paciencia …

El mundo ha entrado a una nueva vorágine de acontecimientos sociales peligrosos para la humanidad.
A los líderes de las naciones en conflicto, poco les interesó poner en peligro la vida de amplios sectores de la sociedad.
Rusia y Ucrania, Israel e Irán y Estados Unidos en contra de medio mundo al perseguir, detener y expulsar a migrantes de su territorio son solo los focos rojos principales de la convulsión geopolítica que se vive en estos momentos.
Cómo, cuándo y dónde comenzar a detener esta inestabilidad política-social es la pregunta que miles de ciudadanos nos hacemos, ante la amenaza no solo de lo que representa una acción antiinmigrante que altera a decenas de países, sino del riesgo mayúsculo que significa la probabilidad de una tercera guerra mundial originada desde el Medio Oriente.
Comments