Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 19 jun
- 6 Min. de lectura

*Confirman Diputados, Periodo Extraordinario; Será del 23 de junio al 2 de julio
*Entrará en Vigor, Reforma en Favor de los Trabajadores de Plataformas Digitales
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Ricardo Monreal Ávila informó que sí se llevará a cabo un periodo extraordinario; “hasta ahora, la fecha que yo he conversado con los grupos parlamentarios y con los diputados de Morena será del 23 de junio, a las cuatro de la tarde, hasta el 2 de julio. A ver si podemos agotar los temas”.
Aclaró que la Cámara de Diputados tiene por desahogar 12 dictámenes; el Senado de la República tiene 10 asuntos, lo que da 22. Faltan por llegar cinco, lo que da 27 temas a contemplar en periodo extraordinario; de no llegar, solo se contemplarán 22.
Mencionó que la Comisión Permanente es la única que convoca a periodo extraordinario. “Es la única autoridad o órgano del Estado que convoca a un periodo extraordinario de sesiones ya sea de una Cámara o de ambas Cámaras, como es el caso, y al sesionar paralelamente no se suspende la Permanente en periodo extraordinario, sino que se mantiene sesionando cuando menos una vez por semana”.
Comentó que si no llegan las iniciativas de ley relativas al Poder Judicial o si no se logra concretar un acuerdo en lo de desaparición de personas o en la Ley de Telecomunicación y Radiodifusión, podría convocarse a un periodo extraordinario sólo con las materias que se tienen enlistadas dentro del Congreso y en las dos cámaras, como iniciativas o como dictámenes y en el trayecto de la celebración del periodo extraordinario o después de que se inicie, puede sesionar la Permanente y modificar la convocatoria, ampliando el número de temas a tratar, lo que es perfectamente legal.
La convocatoria, subrayó, señala los temas, el objeto y el periodo para el cual se convocará. “Vamos a enlistar las que ya tenemos, pero la celebración del periodo extraordinario no ha variado”.
Recalcó que si no hay una iniciativa sobre la reforma judicial o sobre otros temas que se ha dicho que se van a tratar, no los vamos a incluir, pero puede la Permanente, después del 23, decir: estos temas se van a incluir y modificar la convocatoria de la Permanente original. Tenemos elementos jurídicos y constitucionales para actuar de manera correcta, sin violar ninguna fundamentación constitucional”.
Resaltó que para convocar a un periodo extraordinario lo que Constitución Política dice es que exista el documento, la iniciativa y el procesamiento se puede llevar dentro del periodo extraordinario, incluyendo la elaboración del dictamen; bastaría con que enviaran la iniciativa de ley o presentarla algún diputado o legislador para que ésta sea contemplada en el periodo extraordinario.
Indicó que hasta este momento no han llegado las iniciativas que se están esperando y, en ese caso, si no llegará ninguna iniciativa adicional a las que se tienen, se tendrían que omitirlas.
En el periodo extraordinario los temas que se contemplan son: Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el dictamen aprobado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre la transferencia de funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); la Ley de la Guardia Nacional que contempla el paquete de ocho reformas a diversos ordenamientos, y una de la Comisión de Seguridad Social, en materia de retiro por desempleo.
El diputado Ricardo Monreal precisó que de esas leyes no se existe ningún problema para que se enlisten dentro de las iniciativas o dictámenes que se van a modificar. “Tenemos hasta ahora cuatro, pero realmente son once leyes”.
Del Senado las que seguramente se incluirán, son las relativas a la de trámites burocráticos; modificaciones a la Ley Sobre Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria; distintas modificaciones de leyes en materia ferroviaria y de armonización normativa y la reforma a diversas disposiciones de la Ley de Impuestos Generales y de Importación y Exportación, llamada Totoaba, resaltó.
Las que tiene el Senado como Cámara de origen y para actuar como Cámara revisora en el periodo extraordinario son: La Ley General de Vida Silvestre, que se refiere a los delfines; la ley que se le ha denominado lavado de dinero, pero es Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y son modificaciones al Código Penal Federal; la del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Desaparición Forzada de Personas; la de Competencia Económica, y la de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Mencionó que falta que se envíe al Senado el acuerdo, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, adoptado en Nueva York el diecinueve de junio de 2023.
Las que están pendientes de remisión por parte del Ejecutivo son: Código Federal de Procedimientos Penales, Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política, Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y Ley General de Salud (vapeado).
En otro tema, ayer el diputado Pedro Haces Barba, coordinador de Operación Política de Morena, anunció que el 22 de junio entrará en vigor la reforma que garantiza derechos laborales a trabajadores de plataformas digitales, impulsada por el Congreso y reconocida internacionalmente.
En la conferencia de prensa de Morena, denominada “Legislativa del Pueblo”, el legislador indicó que recientemente participó en una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, donde México fue presentado como ejemplo para todo el mundo, porque “con la visión que han tenido el Gobierno de México y el Poder Legislativo fuimos punta de lanza en plataformas digitales.
“Todavía no se aprueba mundialmente ese convenio, se está trabajando, los acuerdos van avanzando y ahí expusimos lo que en México se logró en este Congreso, en esta Legislatura”.
El diputado comentó que se ha reunido con representantes de todas las empresas y sindicatos del sector de todo el país, así como de las plataformas digitales, a fin de armonizar los factores de producción para que se llegue a un buen fin.
En otro tema, Haces Barba informó que la mañana de este jueves dio inicio en el Museo de la Ciudad de México el primero de cinco foros regionales convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), evento en el cual participan representantes del sistema tripartita: Gobierno Federal, secretarías del trabajo estatales, dirigentes sindicales y empresariales.
Haces Barba mencionó que el objetivo de estas mesas de trabajo es analizar la implementación gradual de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, propuesta respaldada por empresarios y líderes sindicales, con el compromiso de no afectar la inflación.
“En este momento se está celebrando esa mesa de trabajo para ver cómo se va a implementar el tema de las 40 horas sin afectar ninguna inflación y estamos de acuerdo empresarios, estamos de acuerdo dirigentes obreros en que esto se haga como la presidenta lo propuso, que es una gran idea, que vaya gradualmente haciéndose”.
Destacó que ya se está trabajando en la aplicación de la “Ley Silla”, la cual entró en vigor el pasado 17 de junio y es una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral y en mejorar los mecanismos de inspección laboral en centros de trabajo donde no se cumpla la ley.
“Se está trabajando en el tema de ley silla y en la inspección en donde no se está cumpliendo la ley. Nosotros como legisladores ya cumplimos”, concluyó.
Rugidos
Daños Menores

Habitantes de varias comunidades de Guerrero y Oaxaca resultaron damnificados, debido al paso del huracán “Erick” el cual tocó tierra siendo categoría 4 y fue aminorando su paso y fuerza hasta convertirse, horas después en tormenta tropical.
La alerta y previsiones puestas en marcha desde un día antes de que el meteoro chocara en las costas del pacífico mexicano, fueron determinantes para evitar pérdidas humanas y daños severos en miles de viviendas ubicadas en rancherías, comunidades y municipios de esos dos estados.
Los tres niveles de gobierno y los pobladores de Guerrero, Oaxaca y parte de Michoacán en donde terminó por perder fuerza el primer huracán de la temporada, deben recordar y entender que si hay alerta y previsión por lo general, coordinados por los Comités de Protección Civil, se puede contener de manera importante el impacto que suelen tener este tipo de embates naturales.
En esta temporada de huracanes, el trabajo oportuno para enfrentarlos, será determinante para que éstos causen el menor daño posible.
Comments