Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 3 jul
- 5 Min. de lectura

*Hoy Hace 70 Años las Mujeres en México, Pudieron Emitir su Voto Electoral
*Será Prioridad la Ley de Extradición, Durante el Periodo ordinario de Sesiones
En la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión del miércoles, diputadas de Morena y PAN emitieron comentarios por los 70 años de la primera vez que la mujer logró ejercer el derecho al voto en México.
Las mujeres hicimos valer nuestra voz en la vida pública.
La diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) expresó que esta es una fecha histórica, pues se conmemoran 70 años en que por primera vez las mexicanas participaron con su voto en una elección federal. “Era el 3 de julio de 1955 cuando por fin la lucha de décadas se convirtió en una realidad: las mujeres acudimos a las urnas, no solo para cumplir con un derecho sino para hacer valer nuestra voz en la vida pública”.
Destacó que fue una lucha valiente y persistente encabezada por mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Amalia de Castillo Ledón y Aurora Jiménez de Palacios; “fue un parteaguas en la historia de México. El voto fue solo el inicio y durante décadas las mujeres tuvimos que seguir luchando contra obstáculos visibles e invisibles para acceder a los espacios de decisión. Por ellas, por las luchadoras de hace un siglo, por las luchadoras de hace unos años, de siempre, de hoy, por ellas esta conmemoración”.
A las que nos abrieron las puertas, les dedicamos este día.
En tanto, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) recordó que la participación de las mujeres en la vida política de México fue rechazada durante mucho tiempo, y desde su grupo parlamentario fueron los primeros en presentar una iniciativa para garantizar el derecho al voto de las mujeres.
Mencionó que por muchos años las mujeres no contaban con la oportunidad de presidir el Senado, la Cámara de Diputados o incluso la Presidencia de la República. “A ellas, a las que nos abrieron las puertas, les dedicamos este día”.
Miércoles 9 de julio, próxima sesión de la Comisión Permanente.
Posteriormente, concluyó la sesión de la Comisión Permanente y se citó para la próxima que tendrá lugar el miércoles 9 de julio de 2025, a las 11:00 horas, en modalidad presencial, en las instalaciones del Senado de la República.
En otro tema, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó que en el periodo ordinario de sesiones que inicia el primero de septiembre también será prioritario revisar varios instrumentos internacionales que surgen con motivo de las extradiciones.
Es decir, la Ley de Extradición y los convenios que hay de carácter internacional por intercambio de reos y por colaboración entre países para la búsqueda de presuntos responsables de delitos cometidos en una o ambas naciones, precisó.
“Porque también supongamos el mismo proceso y procedimiento que se le pueda conceder a los 29 extraditados que se dieron al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, todos considerados y exigidos por el país del norte y que la presidenta en un solo acto emitió la extradición en aquel momento”, ejemplificó.
Consideró que en todo eso tiene que haber reciprocidad para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del Acuerdo de Culpabilidad que se firma una vez que son extraditados, detenidos y, en razón de esa ley, enviados a ser juzgados en Estados Unidos. “Hay que tener mucha reflexión y mucha seriedad en este tipo de procesos y en este tipo de fundamentos jurídicos”.
Mencionó que van a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum, “porque es la jefa de Estado, es la jefa del gobierno mexicano, de acuerdo con la Constitución, y a ella le corresponde conducir la política internacional. Ésta es una de las variables, uno de los elementos que contiene la política internacional: los tratados de extradición, y es la que conduce, orienta, dirige y acuerda todo lo concerniente a esta decisión de ambos países”.
Sin embargo --abundó-- el Poder Legislativo también puede revisar los ordenamientos jurídicos que existen al respecto, en este caso la Ley de Extradición, que “va a ser una de nuestras prioridades, su revisión y su actualización para el mes de septiembre”.
Recordó que las prioridades del periodo ordinario que inicia el 1° de septiembre también son reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal, de manera gradual, como lo ofreció la presidenta de la República.
“Nosotros vamos a cumplir con la población trabajadora de la reducción de la jornada laboral dentro del plazo que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha otorgado en su sexenio. Va a ser una reforma gradual hasta lograr las 40 horas. Se está platicando con empresarios, prestadores de servicio, empleadores, para buscar la mejor forma de que esto sea una realidad para la clase trabajadora”, aclaró.
Otra, la de vapeadores, que está causando mucho daño a los jóvenes y que, a pesar de que está prohibido constitucionalmente el uso y consumo de cigarrillos electrónicos o vapeadores, no ha disminuido su venta clandestina, y prohibida, en estanquillos y en centros comerciales.
“Están siendo afectados un millón 300 mil jóvenes en México y eso es muy grave, sobre todo orientado a quienes debemos de defender y de cuidar, que son adolescentes y jóvenes”, puntualizó.
Una prioridad –agregó-- son las reformas al Poder Judicial que se derivan de la reforma constitucional.
Comentó que en la iniciativa enviada por la presidenta de la República, a la Cámara de Senadores, en el Código de Procedimientos Penales y en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, ya aparece la manera en cómo va a ser regulada la figura de jueces sin rostro, “la figura de jueces que, por su condición de estar resolviendo asuntos delicados, deben ser cuidadosamente protegidos ellos y sus familias”.
Detalló que otra ley, es la de Amparo, pero “todavía no llega; la Ley de Amparo Reglamentaria del 103 y 107 de la Constitución. Y la otra es la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Esas son tres paquetes, aunque son cuatro leyes, pero se refieren a la reforma secundaria en materia del Poder Judicial”.
Hizo notar que el periodo ordinario de sesiones va a ser “muy rico en temas como nunca”, porque normalmente se privilegia el Presupuesto y la Ley de Ingresos o la llamada Miscelánea Fiscal cada año en el periodo de sesiones ordinarias que comprende de septiembre a diciembre.
Debemos estar unidos para respaldar a la presidenta de México
El presidente de la Jucopo manifestó que “hoy, más que nunca, tenemos que apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque está enfrentando una embestida muy dura de gobiernos extranjeros. Nunca, en ningún gobierno anterior reciente había una presidenta enfrentado este tipo de circunstancias. Siempre habían actuado los presidentes de Estados Unidos frente a los presidentes de México con mayor corresponsabilidad, con mayor tolerancia, con mayor cuidado. Hoy no ha sido así”.
Rugidos
Nocaut a Chávez Jr.

Las redadas en contra de los indocumentados en Estados Unidos, especialmente en California y Chicago, sigue sorprendiendo no solo por el número de personas que se detienen y deportan, sino además porque entre ellas hay figuras del deporte, la música, la actuación y el periodismo.
Este jueves en medio de una nueva acción en contra de quienes llegan a Estados Unidos en busca de un empleo y mejor nivel de vida, se detuvo Julio César Chavez Jr. Ex campeón mundial de box e hijo de el gran campeón de boxeo, Julio César Chávez, padre.
La detención habría podido pasar desapercibida, sino es que durante la investigación de datos sobre la última redada, se confirmó que el también llamado “hijo de la leyenda”, tiene en México una orden de aprensión por asociación delictuosa.
Tras el arresto de migrantes y luego de saberse que Julio César Chávez Jr. será deportado a México, la familia del ex campeón mundial dio a conocer a través de sus redes sociales que confían en su inocencia. Un gancho al hígado más para el polémico hijo del gran campeón Julio César Chávez, Padre.






Comentarios