Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 15 jul
- 8 Min. de lectura

*La Aplicación de Aranceles por Parte de EU, Tiene Motivaciones Políticas: Monreal
*Venta de Litros Incompletos, Principal Irregularidad de las Gasolinerías en México
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), señaló que la aplicación de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos tiene motivaciones económicas y políticas.
En un artículo publicado en sus redes sociales y un diario de circulación nacional, titulado “Aranceles, arma económica y política”, Monreal Ávila indicó que desde enero pasado, cuando asumió su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “ha dictado diversas tasas arancelarias a los países con los que mantiene relaciones comerciales, que es prácticamente el mundo entero”.
Anotó que “esta medida tiene motivos económicos (reducir el déficit comercial y recaudar más recursos para el erario), pero también hay una motivación política: castigar o premiar a los países que buscan hacer negocios con los Estados Unidos”.
En ese sentido, recordó que “cuando el gobierno del expresidente Carlos Salinas buscó negociar el TLC con la Unión Europea, le plantearon abiertamente la llamada ‘cláusula democrática’, por la cual debería haber no sólo libre comercio, sino elecciones libres en México y la mejora de los derechos humanos. El INE y la CNDH deben mucho su existencia a la lucha democrática dentro del país, pero también a estas consideraciones de política internacional”.
Por ello, “no es de extrañar que, junto con la revisión de aranceles, el gobierno republicano de EE. UU. coloque sobre la mesa la valoración de la política de seguridad en materia de narcóticos (fentanilo) y la lucha contra los cárteles que la producen y la introducen a su territorio.
“Los gobiernos demócratas suelen separar el agua y el aceite; negocian por cuerdas separadas lo comercial y la seguridad, y recurren más a las vías diplomáticas que a las militares o policiales, pero los gobiernos republicanos, no, especialmente el actual, que coloca en una sola caja los temas de su interés: comercio, seguridad y migración”.
Monreal Ávila dijo que “hay quienes extrañamos al Donald Trump del primer mandato, que llevó la fiesta en paz con el gobierno mexicano, gracias a la empatía personal que hubo entre él y el presidente AMLO, no obstante sus diferencias y distancias ideológicas y políticas.
“Pero ahora es distinto; hoy existe un ‘establishment’ más duro, políticamente homogéneo y cohesionado en su visión ideológica, en el cual México es colocado como ‘adversario’, al nivel de Rusia, China e Irán (por más increíble que esto le parezca al resto del mundo)”.
Señaló que “hasta el momento, de una treintena de países afectados por las tasas arancelarias de EE. UU., que van desde el 10 hasta el 50 por ciento, México, con su 30 por ciento de aranceles generalizados a los productos que no están al amparo del T-MEC, se encuentra ligeramente arriba de la media (con un 26.33 por ciento).
“Reducir más estos aranceles depende, al parecer, de cuatro factores: 1) adelantar el compromiso de un nuevo acuerdo comercial; 2) reducir al mínimo el flujo migratorio indocumentado, al sur y norte de nuestras fronteras; 3) avanzar aún más en los golpes a los cárteles del fentanilo, y 4) contener la ‘grilla’ de la derecha mexicana, que busca cada vez más usar los aranceles como arma política injerencista”.
Sobre el último aspecto, señaló que la derecha mexicana, “ante el retroceso que ha tenido en las urnas y el consiguiente desplazamiento en áreas donde se había asentado, como en los poderes Legislativo y Judicial, además de en los gobiernos locales, hoy traslada a Washington su caja de resonancia, con quejas, planteamientos y demandas abiertamente injerencistas”.
En otro tema, ayer el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), César Iván Escalante Ruiz, sostuvo que la principal irregularidad que se ha registrado en las gasolineras, es que no venden litros completos.
"Las principales irregularidades es que no vendan litros completos, eso es como el principal problema que tienen las personas consumidoras. Ahorita hemos recorrido 18 estados en un operativo especial interinstitucional y hemos verificado alrededor de 90 estaciones y hemos inmovilizado alrededor de 250 tomas, bueno, mangueras. Además, hay todo un esfuerzo de la institución para hacer labores de verificación", indicó.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, tras acudir a una reunión con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, aclaró que la institución que encabeza verifica volumétricos en las gasolineras, no calidad, de eso se encarga otra dependencia.
"Nosotros no verificamos calidad, nosotros verificamos volumétricos, que las máquinas de verdad estén bien calibradas, todos los sistemas hidroneumáticos, eléctricos de las estaciones; es decir, lo que pudiera estar directamente afectando a las personas consumidoras. Seríamos muy irresponsables de hablar de que hemos detectado 'huachicol' en alguna estación de servicio, porque no tenemos ni las herramientas ni las atribuciones para revisar esto", manifestó.
También, resaltó, ayuda mucho a las personas consumidoras que hagamos estas verificaciones de volumétricos o de litros completos, porque podemos identificar qué estaciones de servicio de verdad están afectando o no a las personas consumidoras.
Cuestionado sobre las acciones que pudieran tomar para evitar especulaciones en el precio del jitomate ante la eventual imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, Escalante Ruiz apuntó que hoy presentaron justamente los mínimos y máximos del jitomate con información.
"Lo que nosotros hacemos es información, monitoreos, como lo mencionamos en la reunión, constantes de precios, en particular de jitomate que es uno de los precios que verificamos, revisamos o monitoreamos todos los días porque es parte de la canasta básica. Y lo que hacemos es darles la información a las personas consumidoras en dónde pueden comprar el jitomate y los otros 24 productos de la canasta básica más barato", apuntó.
Respecto de si habría sanciones para quienes eleven al máximo el precio del jitomate, puntualizó que la Profeco no regula precios del jitomate y de ningún otro.
"Por ejemplo, la institución que más cerca está de algo así, es la que ahora se va a llamar la Comisión Antimonopolio, pero en realidad el mercado o México no tiene un instrumento que haga este ejercicio. Lo que sí hacemos es la identificación de algún fenómeno que esté haciendo que crezcan los precios y establecer negociaciones o pláticas con los proveedores como lo que hicimos con la gasolina, como lo que se hizo con el PACIC", señaló.
Recordó que en el caso del jitomate, particularmente, está integrado a la canasta básica y la suma de los 24 productos no puede exceder los 910 pesos. Entonces, seguramente el precio del jitomate en este caso no se va a incrementar tanto por ser parte de la canasta básica.
No obstante, aseguró que estarán vigilando el precio del jitomate y de todos los productos de la canasta básica. Se monitorean mil 500 productos diarios.
El procurador indicó que la Profeco tiene capacidades de sanción, capacidades de inmovilización, capacidades incluso de suspensión y de clausura.
Sobre la reducción del tiempo de atención, dijo que esto depende del nivel de la conciliación. Hay conciliaciones que salen muy rápidas porque hay voluntad tanto de la persona consumidora como del proveedor y puede salir en cinco días, pero hay otras en donde a lo mejor el nivel ya es mucho más complejo, por lo que no hay un promedio exacto de tiempo.
De salida les informamos que en conmemoración del Día de las Personas No Binarias, que se celebra el 14 de julio de cada año, la Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro la presentación de la “Guía para conocer más sobre las Juventudes Trans y No Binarias”.
El diputado López Vela explicó que este es un esfuerzo colectivo que se está haciendo juntos con organizaciones que tienen un trabajo muy importante en llegar a la comunidad, ante la necesidad de información. “En pleno 2025, a pesar de las redes sociales, seguimos teniendo problemas de comunicación”.
Precisó que esta guía de entrada es un arma muy especial y puntual para tener conocimiento de conceptos que se pensaría fueran elementales para la comunidad, pero en realidad no lo son.
“Estamos pugnando por una reforma constitucional que nos reconozca de manera muy clara y concreta, que reconozca la igualdad sustantiva para la diversidad sexual, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales”, puntualizó.
El presidente de la Comisión de Salud, Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), se congratuló por este encuentro, ya que es importante que la sociedad se empape y se ajuste a los nuevos tiempos en un país democrático donde los derechos se garantizan independientemente de la identidad de género.
La diputada Laura Hernández García (MC) recordó que promovió una reforma constitucional al artículo primero para “resarcir un grave error y una ausencia de que estemos nombrados, nombradas y nombrades; es esencial que las iniciativas que se han promovido tengan claramente que no se discrimina por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales, porque las personas no binarias entran en expresión de género”.
Erika Yaire Barrera Novell, directora del Programa de Atención a Crisis de Trevor Project México, señaló que en 2024 el 67 por ciento de las juventudes no binarias han contemplado el suicidio, mientras que quienes no respetan sus pronombres tienen el 44 por ciento más probabilidad de atentar contra su vida. Apuntó que los lugares donde más se presenta discriminación es la escuela, casa y espacios públicos; es decir que los sitios que deben ser protegidas son donde reciben agresiones.
Consideró que la reforma es de justicia, ya que los motivos de suicidios empiezan en casa que debería ser el lugar más seguro. “Las personas no binarias y las personas trans son las más invisibilizadas, porque si nos atacan, primero cómo nos cuentan o contabilizan, pues en los feminicidios tampoco nos contabilizan a las mujeres lesbianas, a las bisexuales ni a las trans, mucho menos a las persones no binaries; es fundamental que la reforma constitucional prospere, y armonizar el marco jurídico federal”.
El subdirector de estudios del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, Miguel Ángel Alfonso Martín Montalvo, indicó que la guía ayudará a indicar el camino que favorezca pues será punta de lanza para mostrar que la diversidad sexual está presente todo el año y no solo en junio. Resaltó la importancia de preguntar cómo quieren ser nombrados o identificados para cerrar las brechas de los estereotipos y prejuicios.
Rugidos
En Jaque, Plurinominales

Es inminente la reforma electoral en México, lo ha señalado en reiteradas ocasiones la presidenta de nuestro país, Dra, Claudia Sheinbaum Pardo quien se ha pronunciado por la desaparición de los diputados plurinominales, aquellos que sin hacer campaña ni esfuerzo alguno entre los electores, son designados a un puesto de elección popular.
Ante las elecciones federales de 2027, los partidos políticos de oposición han manifestado el interés por llevar a cabo una reforma electoral, pero más allá de cerrarle el paso a los diputados plurinominales.
Aunque las dos posiciones parecen coincidir, en lo toral, lo importante, lo relevante no buscan los mismos objetivos. Tanto la presidenta Sheinbaum como los lideres de los partidos opositores al actual régimen, buscan caminar por senderos diferentes a fin de avanzar en el proceso de democratización que parece se detuvo en el país.
Será cosa de algunos meses más, cuando sepamos formalmente las propuestas de reforma que ya redactan las dos partes. Como ciudadanos lo que esperamos es el equilibrio del poder político que venga a beneficiar a la población en todos sus niveles.






Comentarios