Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 17 jul
- 7 Min. de lectura

*México no puede ser rehén de vaivenes político de Estados Unidos: diputados
*Habrá una Discusión ordenada y participativa, sobre el presupuesto 2026
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), asevera que “México no puede seguir siendo rehén de los vaivenes políticos estadounidenses ni de sus estrategias judiciales selectivas. Es momento de replantear los términos de la relación y exigir que el respeto sea recíproco, porque la seguridad binacional no se construye con amenazas ni chantajes, sino con acuerdos, datos y dignidad”.
En el texto “Testigos protegidos y aranceles; marionetas del sistema estadounidense”, publicado en sus redes sociales y un diario de circulación nacional, el diputado asegura que “en los últimos años, la relación entre México y Estados Unidos atravesó momentos de intensa cooperación, pero también episodios de presión unilateral que rozaron el chantaje”.
Agrega que “Washington, particularmente bajo gobiernos de corte conservador, como el de Donald Trump, ha recurrido a un arsenal político que va más allá de la diplomacia: usa los tratados de libre comercio como palanca de presión económica e instrumentaliza a testigos protegidos, criminales extraditados y procesos judiciales para condicionar, presionar e incluso desprestigiar a autoridades de nuestro país.
“Este doble filo —económico y judicial— se convirtió en una fórmula recurrente para ejercer poder sobre México, debilitando la confianza mutua y torpedeando los esfuerzos de cooperación”.
Enfatiza que “uno de los casos más emblemáticos es el de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023. Su detención y entrega fueron presentadas como un acto de buena voluntad y cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico.
“Sin embargo, el tratamiento del caso en medios estadounidenses y en círculos políticos republicanos reveló otra intención: utilizar a los grandes capos extraditados como herramientas para reforzar la narrativa de que México está dominado por el crimen organizado y que, por tanto, necesita ser presionado —o incluso intervenido— por Washington”.
Asimismo, “en paralelo, el Gobierno de Estados Unidos ha hecho uso frecuente de testigos protegidos que, luego de formar parte de estructuras criminales, negocian reducciones de penas a cambio de declaraciones que a menudo apuntan a funcionarios mexicanos, sin que en todos los casos exista evidencia contundente que las respalde.
“Estos testimonios, muchas veces recogidos fuera de contexto, terminan filtrándose a la prensa o utilizándose políticamente para golpear a nuestras instituciones, sin tomar en cuenta el impacto en la soberanía ni en la justicia binacional. En ocasiones, los mismos testigos han sido señalados por mentir o manipular información para beneficio propio, pero ello no impide que se usen como piezas clave en casos mediáticos que colocan a México en una posición vulnerable”.
Señala que “esta presión judicial se complementa con la amenaza constante de sanciones comerciales. Donald Trump de nueva cuenta prometió reinstaurar aranceles en agosto a nuestras importaciones, si México ‘no hace lo suficiente’ para frenar el tráfico de fentanilo o contener la migración, a pesar de que este sexenio registra un récord de decomisos y campañas contra el opioide sintético.
“Esta combinación —presión económica y judicial— configura un patrón preocupante: cuando Estados Unidos quiere algo de México, ya no se limita al diálogo institucional: recurre a la amenaza, ya sea mediante aranceles, extradiciones condicionadas o acusaciones desde tribunales federales. La cooperación pasó a segundo plano y en su lugar avanza una estrategia de presión que deja poco margen para la negociación entre iguales”.
Monreal Ávila sostiene que “lo más grave es que estos métodos se presentan como si fueran ‘parte de la ley’ o ‘mecanismos legítimos de política exterior’. Pero lo cierto es que muchas veces son maniobras calculadas, con tiempos perfectamente alineados a los intereses electorales estadounidenses.
“Cuando un candidato necesita mostrar ‘mano dura’, México se convierte en el blanco perfecto. Cuando existen crisis políticas —como la que innegablemente tiene hoy Trump—, siempre estará México para pagar los platos rotos y ayudar como trampolín de salida. Cuando la crisis del fentanilo escala, se responsabiliza a México, pese a que el consumo, la distribución interna y la falta de regulación farmacéutica son problemas domésticos de Estados Unidos”.
**********
En otro tema, la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Prepuesto y Cuenta Pública, señaló que, gracias al consenso y la buena organización en ejercicios pasados, se prevé una discusión presupuestaria ordenada y participativa, sin confrontaciones innecesarias.
En la conferencia “Legislativa del Pueblo”, del Grupo Parlamentario de Morena, Gómez Pozos dijo que el pasado 7 de junio se recibieron los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026, con los cuales se busca rediseñar desde una visión de integralidad política y pública, un enfoque de derechos y superación de fragmentación institucional y dispersión de las acciones del Estado.
En ese contexto, resaltó que se propone una compactación presupuestaria de aproximadamente 30 por ciento respecto al 2025, a fin de darle calidad a ese gasto, mejorar la toma de decisiones públicas, porque “había gastos que se hacían en dos o hasta en tres lados de manera simultánea y tenemos que reajustar la calidad del gasto para que no se vean mermados los derechos obviamente de las personas, que sea el mismo gasto pero que esté bien ejecutado”.
Aclaró que no es un recorte, porque no representa una reducción de recursos. “Somos una economía fuerte gracias al manejo impecable que ha tenido la presidenta Claudia Sheinbaum en la conducción de nuestra nación frente a las amenazas que ya quedaron muy claras que no son exclusivas para México, pero que nos ha permitido justamente tener una reorganización al interior de nuestro país”.
Subrayó que los polos de bienestar y el Plan México que puso en marcha la presidenta han permitido generar inversión del país, así como extranjera. “Tenemos y después todo muy buenos números para poder decir que vamos a tener un Presupuesto de Egresos (2026) que esté por arriba de las circunstancias que nos exigen las mexicanas y los mexicanos”.
Asimismo, se proyecta para el Programa Pensión para Adultos Mayores 502 mil 916 millones de pesos, o sea un aumento de más de $19 mil millones respecto a 2025; y para los Programas de Bienestar y Humanismo un millón 141 mil 72.6 millones, más de 43 mil millones adicionales comparado con este año.
Dijo que estos Pre-Criterios no son obligatorios, pero sirven de base para los trabajos preparatorios hacia el próximo presupuesto.
Gómez Pozos expuso la estructura programática del Paquete Económico 2026, señaló que el 8 de septiembre la Cámara de Diputados recibirá el Paquete Económico por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el 20 de octubre se estima la aprobación de la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados y el 31 de octubre, en el Senado.
Asimismo, dijo que el 15 de noviembre se aprobará el PEF 2026 en el Pleno, además, de que se implementará una ruta de trabajo desde la Comisión que incluye: la definición de lineamientos para la participación de comisiones ordinarias y funcionarios; la metodología para grupos de trabajo, incluyendo a sociedad civil y expertos.
Añadió que también se realizará la convocatoria para mesas de diálogo bajo Parlamento Abierto, con seis ejes temáticos: gobierno, desarrollo social, desarrollo económico, gasto federalizado, presupuesto con perspectiva de género y presupuesto con perspectiva de desarrollo sustentable.
Gómez Pozos también presentó un informe detallado de la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 a medio año de su aprobación, y explicó los avances hacia la construcción del presupuesto para 2026.
La diputada recordó que en el PEF 2025 se realizaron reasignaciones por más de 45 mil millones de pesos, desmintiendo que hayan sido recortes, como ha señalado la oposición.
“El motivo de pedir este espacio aquí es para informarles en dónde estamos parados ahorita a medio año después de la aprobación del Presupuesto de Egresos 2025, porque a la oposición le gusta mucho desinformar, mentir, y cuando repites muchas veces una cosa, pues la gente se la empieza a creer. Entonces, es importante hacer un balance de dónde estamos el día de hoy”, señaló.
Entre las ampliaciones más relevantes, Gómez Pozos mencionó que en agricultura y desarrollo rural el presupuesto se amplió 898.5 millones de pesos, particularmente para fortalecer la producción para el bienestar; en infraestructura, comunicaciones y transportes se realizó una reasignación de 10 mil 720.4 millones de pesos, principalmente para caminos rurales y artesanales para estados y municipios.
En el rubro educativo, la legisladora destacó que se logró el ajuste inflacionario y se apoyó a universidades públicas; y cultura tuvo una reasignación de tres mil millones de pesos.
Por otro lado, Gómez Pozos mencionó que para la Secretaría de las Mujeres el aumento fue de más de 2 mil millones para prevención y erradicación de la violencia; para la Secretaría de Defensa Nacional fue de 6 mil 293 millones de pesos.
La legisladora también destacó el impacto positivo de los programas sociales que, ahora elevados a rango constitucional, han contribuido al bienestar económico, al grado que 11 millones de personas salieron de la pobreza, según datos del Banco Mundial.
Destacó la reasignación de recursos para los programas prioritarios y humanitarios, que son derechos constitucionales y que con los embates de las amenazas nuevamente del presidente de Estados Unidos Donald Trump, “podemos decir que tenemos una economía fuerte, seguimos estando en el lugar número 12 de las economías mundiales”.
Refirió que el Banco Mundial (BM) señaló que en México 11 millones de personas salieron de la pobreza, lo cual “habla que estos programas humanitarios que hoy son derechos constitucionales nunca fueron dádivas, sino que forman parte de esta economía circulante”.
Rugidos
Alerta Trump

El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica alertó ahora, pero por su estado de salud que reportó éste jueves la Casa Blanca.
Aunque el malestar que reportó parece no ser delicado, el hecho de haberse practicado exámenes médicos nos ha recordado la edad que tienen el mandatario y las presiones a los que está sometido, situación que podría complicar su recuperación.
Lo mejor que podría pasar a Estados Unidos y ahora al resto de los países de este convulsionado mundo es el hecho de que Donald Trump se recupere lo más pronto posible, ya que ello aleja la posibilidad de que la tensión internacional se acreciente.
Desde este breve espacio, deseamos lo mejor para el mandatario estadounidense y que recupere la salud plena que le da energía para seguir imponiendo aranceles, un día sí y el siguiente también.






Comentarios