Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 21 jul
- 7 Min. de lectura

*Diputada Migrante, se Reúne con Nuevos Cónsules que Inician el 1 de Agosto
*Comienza a dar un Viraje, el Pueblo de EU Ante las Políticas de Donald Trump
La diputada migrante por Morena, Olga Leticia Chávez Rojas participó este lunes en la reunión de la Comisión de Pesca con las y los nuevos cónsules que asumirán funciones en Estados Unidos a partir del 1 de agosto, con el objetivo de trabajar en conjunto para proteger y defender los derechos humanos de las y los connacionales en el extranjero, ante el recrudecimiento de políticas migratorias y racistas en territorio estadounidense.
“Esta reunión es para conocer cómo vamos a trabajar con ellos, cómo coordinar esfuerzos en beneficio de los mexicanos y mexicanas que vivimos en el exterior. Esperamos lograr acuerdos importantes, especialmente por la situación que enfrentamos actualmente en Estados Unidos, donde hay políticas racistas y antimigratorias que están afectando a nuestros paisanos”, indicó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.
Chávez Rojas dijo que espera que las y los nuevos cónsules tengan un trato directo y digno hacia los connacionales. “Cada consulado debe ser un pedacito de México afuera. (Los migrantes) acuden a esos lugares con la esperanza de una ayuda, por ello, dijo que, “no basta con que nos llamen héroes o enviadores de remesas, queremos hechos, no palabras. El trato debe ser humano y respetuoso”.
Al ser cuestionada sobre la discriminación y el racismo contra los migrantes mexicanos y mexicanas, particularmente las y los que laboran en los campos agrícolas, la legisladora denunció que los constantes abusos contra trabajadores mexicanos, entre ellos redadas en centros agrícolas el mismo día de pago, no sólo derivan en detenciones masivas, sino en la pérdida de salarios.
Por ejemplo, recordó, la reciente muerte de un jornalero michoacano en un campo de cultivo en Cabrillo, donde más de 300 personas fueron detenidas por autoridades migratorias. “Lo más preocupante es que esta redada se llevó a cabo justo el día en que se les iba a pagar”.
“Ya habían intentado entrar antes, pero el dueño del lugar no lo permitió; sin embargo, ese día sí lo hicieron. No sólo perdieron su libertad, también su salario por 15 días trabajados. Por eso debemos actuar, no podemos permitir este tipo de abusos”, añadió.
En ese sentido, mencionó que, existen leyes laborales en todos los países, independientemente del estatus migratorio, como en Estados Unidos que también hay mecanismos de defensa para las y los trabajadores. “Esperamos que haya consecuencias para quienes violan estos derechos”.
La diputada reconoció el esfuerzo de los cónsules en temas como la atención médica, visitas a centros de detención y gestión de trámites; sin embargo, subrayó la necesidad de mejorar el trato hacia los mexicanos en algunas sedes consulares. “Cada consulado es un pedacito de México fuera del país. No queremos palabras, queremos hechos. Que se nos trate con dignidad.
“No queremos que nuestros paisanos sean llevados a esos centros, que para nosotros son cárceles, como el caso de uno en Florida conocido como ‘Alligator’, ubicado en una zona muy peligrosa. Debemos evitar que los deporten a esos lugares”, señaló.
Expresó su preocupación por el aumento de migrantes que optan por autodeportarse por temor a ser separados de sus hijos, muchos de los cuales son ciudadanos estadounidenses. Recordó que existen antecedentes de cientos de niños que quedaron sin reunificarse con sus familias tras ser separados por autoridades migratorias, por lo que pidió facilitar la obtención de la ciudadanía mexicana para menores nacidos en E.U.A de padres mexicanos.
Sobre los aranceles que aplicó el Gobierno de Estados Unidos al jitomate y al acero y aluminio mexicanos, que ya están vigentes, la legisladora expresó plena confianza en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aseguró que tendrá la capacidad para establecer una buena relación con el presidente estadounidense Donald Trump, incluso ante el escenario de nuevos aranceles.
“Los aranceles no son un ataque exclusivo a México. Hay medidas similares contra otros países, pero nosotros confiamos en las políticas de nuestra presidenta”, concluyó.
**********
Por otra parte, el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que luego del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, el pueblo de Estados Unidos comienza a dar un viraje.
En el texto "Viraje", publicado en sus redes sociales y un diario de circulación nacional, el diputado anota que "la realidad terminó por imponerse, y con esta, una conciencia nueva: la de que la migración no es un problema, es una parte constitutiva de su identidad nacional".
Refiere que en "La edad de la razón", Jean-Paul Sartre retrata a Mathieu, "un hombre al borde de una decisión crucial. Es un ser consciente del mundo que le rodea; por tanto, está obligado a actuar en él, y ya no puede ocultarse tras la comodidad de la indiferencia o la neutralidad. Así descubre que la libertad no es licencia, sino una responsabilidad.
"Ese despertar de conciencia no ocurre en un vacío. Es resultado de una época convulsa en que las contradicciones se intensifican y la evasión ya no es opción. De esta manera, el individuo comienza a ver con claridad que toda elección tiene consecuencias, y que optar por el silencio o la pasividad es una forma de complicidad'.
Monreal Ávila señala que "algo similar parece estar ocurriendo con la sociedad estadounidense".
Indica que de acuerdo con las encuestas más recientes de Gallup, "el 79 por ciento de las y los estadounidenses considera que la migración es algo bueno para su país. Hace apenas un año, ese porcentaje rondaba el 60 por ciento. Hoy, solo el 17 por ciento la percibe como amenaza.
"Esta transformación es profunda e importante, porque no se trata de una fluctuación coyuntural, sino de un viraje cultural, social, político y hasta puede decirse que ético".
Asimismo, la encuesta del Pew Research Center confirma dicha tendencia. "Es decir, más estadounidenses están a favor de crear vías legales para quienes viven sin documentos, al igual que más voces se alzan contra las redadas inhumanas, los operativos violentos y la militarización de la política migratoria.
"Las imágenes de familias separadas, de mujeres y hombres perseguidos por el solo hecho de haber decidido cruzar la frontera, buscando una vida mejor y ganarse el sustento de manera honesta, han generado un profundo malestar en el corazón de una nación que también fue fundada por migrantes.
"Incluso figuras republicanas, como la congresista Mónica de la Cruz, comenzaron a presentar propuestas para responder a esta nueva realidad. Su iniciativa del programa Bracero 2.0 busca salarios dignos, condiciones claras y mayor estabilidad para las y los trabajadores agrícolas. Es un reconocimiento implícito: sin migrantes, Estados Unidos (EE. UU.) no camina".
Por su parte, "la presidenta Claudia Sheinbaum lo ha señalado claramente: México no dejará de alzar la voz frente a la criminalización de las y los migrantes. Lo hizo recientemente, al lamentar la muerte del trabajador connacional Jaime Alanís, durante una redada del ICE. A nombre del Estado mexicano, expresó su firme intención de buscar justicia, incluso en tribunales estadounidenses.
"No se trata sólo de diplomacia o de derechos consulares; se trata de dignidad. Desde que iniciaron los operativos más agresivos bajo el segundo mandato trumpista, más de 1,400 mexicanas y mexicanos han sido repatriados tras redadas que provocan rupturas familiares, miedo en las comunidades y un ambiente enrarecido en diversas ciudades donde la migración es parte del tejido social".
El diputado asegura que "no es coincidencia que, mientras tanto, aumentara el costo de productos agrícolas en EE. UU. La falta de mano de obra —originada por el miedo a las redadas—comenzó a impactar la economía local. El viraje en la opinión pública responde también a esta evidencia: perseguir migrantes es tan injusto como contraproducente.
"Las campañas de 'autodeportación' y propaganda xenofóbica, financiadas por el Departamento de Seguridad Nacional, también están siendo cuestionadas incluso dentro del propio sistema estadounidense. El pueblo empieza a distinguir entre la narrativa del miedo y la realidad del trabajo, entre la manipulación política y la contribución cotidiana de millones de migrantes.
El pueblo estadounidense parece estar despertando. Ya no es posible ocultar la verdad detrás del muro del prejuicio ni sostener discursos de odio sin pagar un costo social. Y ese viraje, aunque aún en proceso, es una señal alentadora para quienes creemos en un mundo más justo".
En este contexto, enfatiza Monreal Ávila, "México tiene una tarea: seguir del lado correcto de la historia. No bajar la voz, no dejar solas a nuestras hermanas y hermanos migrantes. En el Congreso seguiremos insistiendo en una política exterior activa, digna y humana. Y en nuestro territorio respaldaremos con políticas públicas eficaces a quienes regresan, no como derrotados, sino como lo que son: heroínas y héroes.
"Debemos entender que la lucha por los derechos de las y los migrantes no es ajena. Es parte de nuestra propia batalla por la justicia social, porque si algo nos ha enseñado la historia es que solo el pueblo puede salvar al pueblo. Y esta vez, el pueblo estadounidense está comenzando a entender".
**********
De salida les informamos que el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria, el cual entra en vigor mañana martes 22 de julio.
El 28 de abril, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 457 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
Rugidos
Batas Blancas

A dos años de haberse propuesto la creación del organismo público descentralizado, llamado IMSS Bienestar, el cual fue nutrido por trabajadores de la Secretaría de Salud, éste no termina por superar graves problemas como el de la basificación de sus empleados, el pago puntual de salarios, prestaciones, así como recibir los medicamentos que permitan atender debidamente a los pacientes.
Para este martes, empleados administrativos, doctoras y enfermeros de por lo menos 7 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud en el estado de México, llevarán a cabo una manifestación en Toluca y, al mismo tiempo, en la CDMX.
Marcharán del Monumento a la Bandera, en Toluca y del Parque Hundido a las oficinas del IMSS Bienestar, en la Ciudad de México para exigir se cumplan los acuerdos establecidos con anterioridad ante las autoridades correspondientes.
Los días, meses y años pasan y los trabajadores adscritos anteriormente a la Secretaría de Salud Federal y, ahora en el IMSS Bienestar, no terminan por recibir una respuesta positiva, lo que ha comenzado a obligarlos a seguir la ruta de los maestros de la CNTE. Bien se va a ver México con escuelas, clínicas y hospitales cerrados todo por que no hay voluntad política para dar solución a las justas demandas laborales.
Comments