top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 29 jul
  • 7 Min. de lectura

ree

*Urge Fortalecer la Infraestructura Hidroagrícola; Garantizaría el Abasto

*Crece el Interés y la Participación por Combatir el Racismo en el País

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), organizó la presentación del libro "Problemas, Retos y Oportunidades del Sector Riego para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hidroagrícola en México", de Nahún Hamed García Villanueva.

En su mensaje, la diputada Cervantes de la Cruz destacó que el fortalecimiento de la infraestructura hidroagrícola es fundamental para garantizar el abastecimiento presente y futuro de alimentos mediante un uso más eficiente del agua y una mayor productividad agrícola.

Consideró que la difusión de información técnica y regionalizada sobre productividad agrícola permite conocer la evolución histórica de los rendimientos, identificar brechas y áreas de oportunidad entre regiones, así como apoyar decisiones de política pública y orientar la inversión pública estratégica.

Por ello, invitó a leer y analizar el contenido del texto, “con el firme propósito de contar con mayores elementos para sustentar y tomar decisiones que contribuyan de manera sostenible al fortalecimiento y consolidación de la soberanía y garantía alimentaria para beneficio del pueblo de México”.

Por su parte, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) subrayó que México tiene que buscar políticas y acciones que coadyuven a un desarrollo sostenible y potencien la economía local.

Agregó que se deben identificar las zonas de alta competitividad y lograr, de acuerdo a cada región, un desarrollo que permita garantizar el bienestar de las y los mexicanos.

En su intervención, el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM) dijo que en muchas partes del país se están utilizando los pozos de agua para riego a la comercialización de agua potable y consumo humano, por lo que es necesario detectar esos casos que afectan en muchos sentidos.

La diputada de Morena, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, consideró que la decisión para alcanzar la soberanía alimentaria debe basarse en una política pública de largo aliento en donde se tomen decisiones de distribución y no acaparamiento; se debe priorizar la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria.

El diputado Oscar Bautista Villegas (PVEM) pidió que desde la Comisión se impulse que la Conagua y los gobiernos Federal, estatal y municipales inviertan mayor cantidad de recursos económicos para almacenar agua de lluvia, y apuntale acciones a corto, mediano y largo plazo para mejorar los sistemas de riego”.

Presentación

El autor del libro, Nahún Hamed García Villanueva, comentó que no solo se trata de mantener un medio ambiente sano, sino de lograr que todos y cada uno de los agricultores tengan una vida e ingresos apropiados para garantizar que haya desarrollo agrícola en el país, debido a que se necesita alimentar a 130 millones de habitantes, y para ello es fundamental comenzar desde los distritos de riego.

Se requiere, agregó, encontrar mecanismos para que los más de 500 mil usuarios en los distritos de riego logren heredar su labor a las nuevas generaciones, pero para ello es preciso garantizar una calidad de vida y una adecuada ganancia. Todo esto no se puede dar sin un manejo adecuado; deben participar usuarios, Gobierno Federal, y canalizar recursos.   

Puntualizó que entre los grandes retos que tiene el país está el crecimiento poblacional y sus implicaciones para la generación de alimentos, aunado a que hay una estimación que señala que de aquí a 2050 en términos medios el consumo subirá de 2 mil 760 kilocalorías a 3 mil 250; sin embargo, dijo hay 20 millones de personas en pobreza alimentaria, de los cuales 10 millones sufren desnutrición y de estos 1.2 millones son menores, lo que alterará su aprendizaje, su desarrollo muscular y futura productividad.

Subrayó que desde los distritos de riego se debe incrementar la productividad por unidad de superficie y por metro cúbico de agua en los cultivos e incrementar las superficies bajo riego, pues existe un potencial a sumar de 300 mil hectáreas, incrementar la eficiencia en el manejo del agua, su conducción, distribución y aplicación parcelaria.

El especialista en materia hidroagrícola, Jaime Collado, resaltó que en 2050 el país alcanzará los 150 millones de habitantes “y vamos a ingerir una mayor cantidad de calorías, lo que implica incrementar la producción agrícola para no depender de la importación de alimentos. “Existen dos maneras de incrementar la producción: incrementando el área o la productividad del suelo”.

Añadió que el mejor esquema para México es aumentar la productividad en un 80 por ciento y solo 20 por ciento el área y se puede lograr a través de la tecnificación del campo con una rentabilidad apropiada para canalizar inversiones tanto públicas como privadas, porque es un asunto que nos corresponde a todos.

Representantes de la ANUR

El director general de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), Galindo Daniel González Covarrubias, señaló que la obra es un espejo de la realidad diaria del campo mexicano donde cada gota de agua es vida, trabajo y esperanza. Agradeció a los autores por su gran trabajo y expresó que “es una tarea difícil sintetizar toda la problemática del sector en 225 hojas y este libro nos convoca a recorrer con claridad y compromiso el riego en México”.

Mario Martínez Montiel, tesorero de la ANUR, apuntó que escribir un libro que sintetice la problemática, retos y oportunidades del sector hidroagrícola no es tarea fácil, sobre todo por la diversidad de escenarios que hay en el país. “Es una herramienta que nos ayuda a tener una referencia bibliográfica sobre la situación actual de nuestro campo, de nuestras necesidades y metas a alcanzar”.

Patricia Hernández Martínez, directora general de ANEAS de México, A.C., dijo que su organización representa a más de 520 organismos operadores del servicio de agua potable y brinda acceso al agua a más de 100 millones de mexicanos.

Presentó una iniciativa llamada “Cascos rosas”, encaminada a fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres, visibilizar su labor y construir una comunidad que promueva entornos laborales libres de violencia, solidarios y corresponsables. 

**********

De salida les informaos que ayer  el presidente de la Comisión de Diversidad, Jaime Genaro López Vela (Morena), se reunió este martes con el director de la organización de la sociedad civil RacismoMX, José Antonio Aguilar Contreras, a la que asistieron representantes del Proyecto de Líderes Antirracistas Jóvenes (YALP) 2025.

López Vela recordó que hace unos meses se reformó la Constitución Política para reconocer a los pueblos originarios y a las comunidades afromexicanas, por lo que el debate de hoy adquiere un valor importante, porque se puede ver que las juventudes se están interesando en algo trascendental como lo es la problemática del racismo.

Consideró que el racismo se tiene que erradicar por un principio de justicia social. “Nuestro país se ha dado principios constitucionales muy claros: libertad, igualdad, seguridad jurídica y no discriminación y, frente a ello, seguimos viviendo todos estos embates”.

Añadió que este es un tema de asignaturas en el debate nacional, razón por la cual expresó su reconocimiento a RacismoMX por su trabajo de mantenerlo ahí y voltearlo a ver. Dijo que este tipo de eventos ayuda a elaborar leyes con igualdad, que procuren la no discriminación, que terminen con el racismo, el clasismo y la misoginia.

“Estas acciones --apuntó-- hacen que las poblaciones de la diversidad sexual sigan estando en mayor situación de vulnerabilidad y en la Cámara de Diputados estamos pugnando por tener una reforma constitucional para que podamos ser reconocidos plenamente desde la Carta Magna, en materia de igualdad y no discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales”.

Por su parte, el director de RacismoMX, José Antonio Aguilar Contreras, agradeció al diputado López Vela el espacio para que las y los jóvenes se puedan acercar a instituciones como la Cámara de Diputados para hablar sobre racismo, que es un problema histórico que sigue limitando los derechos, el acceso a una vida próspera y la dignidad de las personas en México y muchas partes del mundo.

Explicó que el Proyecto de Líderes Antirracistas Jóvenes (YALP) es una formación intensiva donde anualmente se reciben a 15 jóvenes indígenas, afrodescendientes, migrantes, LGBTTTIQ+ de diversas partes de la República para capacitarles en temas de liderazgo político, juvenil y antirracista.

Agregó que RacismoMX cada año se empeña en generar un programa que sea único y cambie positivamente la vida de las juventudes que participan y en esta edición se consideraron problemáticas actuales. Opinó que esta generación enfrenta nuevos retos sociales como la desinformación, la polarización, la gentrificación y la violencia derivada del crimen organizado en varias partes de la República.

******

De salida les informaos que el “Foro Inspira: genialidad, creatividad, ideas y alianzas” es una oportunidad para reflexionar sobre tres grandes retos del contexto internacional: tecnología, economía y coordinación social, afirmó el diputado Jesús Valdés Peña (Morena), presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo.

Durante la inauguración del citado foro que tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Diputados, el cual fue convocado por la diputada Luisa Mendoza Mondragón (PVEM), el legislador sostuvo que el “un primer reto” a nivel mundial en materia de tecnologías es la dinámica que éstas tienen “minuto a minuto”.

También celebró el relanzamiento de la marca “Hecho en México”, que representa una oportunidad para fomentar el desarrollo económico local. “Tenemos que impulsar y hacer disminuir las importaciones, atraer inversiones, ¿con qué? Con lo Hecho en México”, anotó.

Rugidos

Voto Marcado

ree

Ha quedado más que evidenciado el uso ilegal de los llamados “acordeones”, durante la pasada elección en el Poder Judicial, pues en el mismo Instituto Nacional Electoral se ha reconocido que gracias a ellos un buen número de candidatos terminaron por ser electos.

Los consejeros electorales del INE, no solo han recocido tácitamente esta irregularidad, sino además acordaron multar con cantidades económicas aquellos que a partir de unos días más, serán los nuevos jueces, magistrados y ministros.

En los hechos, el INE está avalando una abierta y plena ilegalidad, lo que sin duda alguna deja al otrora instituto ejemplar totalmente exhibido y, al proceso electoral del poder judicial, con un manto de invalidez que debe ser condenado.

La pregunta ahora es si el Tribunal Federal Electoral, avalará esta sucia elección en el Poder Judicial o, en el peor de los casos, citará que no hay elementos para anular un proceso viciado de principio a fin.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page