Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 5 ago
- 6 Min. de lectura

*Piden a Diputadas que Ley General de Educación, Reconozca a Profesionales del Trabajo Social
*Inauguran Feria de Servicios Para Mujeres Trabajadoras, en Cámara de Diputados
La Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), llevó a cabo el “Conversatorio en torno a la construcción de una iniciativa para atender las necesidades de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social”, en donde representantes de este sector presentaron una propuesta para que sean reconocidos en la Ley General de Educación.
Ballesteros García indicó que los profesionales en este campo son agentes de cambio que trabajan en primera línea apoyando a los más vulnerables, quienes además de ver los problemas construyen soluciones para todos los órdenes de gobierno.
Mencionó que según datos del INEGI y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en México hay aproximadamente 85 mil profesionales del trabajo social, pero solo el 62 por ciento cuenta con un empleo formal, lo que refleja la precarización laboral que enfrentan.
Sostuvo que a pesar de su importancia esta profesión sigue siendo subvalorada, pues solo el 30 por ciento de los egresados logra un salario digno y muchos trabajan bajo condiciones de inconformidad o sobrecarga laboral, por lo que, afirmó, se necesita mayor inversión en plazas de tiempo completo para académicos en trabajo social, programas de actualización profesional para enfrentar nuevos desafíos y vinculación real entre universidades gobierno y sociedad civil.
La diputada Marisela Zúñiga Zerón (Morena), secretaria de la Comisión y organizadora del encuentro, aseguró que se buscarán los consensos necesarios y sumarán esfuerzos para avanzar en esa iniciativa. Insistió en que se debe establecer una categorización en el artículo 80 de la citada ley para visibilizarlos y fortalecerlos, así como la clave presupuestal.
Del PT, el diputado José Luis Téllez Marín mencionó que para la reconstrucción del tejido social se requiere de una educación formal y estratégica, en donde son parte las y los trabajadores sociales. “Sabemos de la importancia de su trabajo y créanme que vamos a realizar una labor para apoyar esta iniciativa para que sean incluidos dentro del sector educativo”.
A su vez, la maestra Carmen G. Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), que agrupa a 46 escuelas formadoras, señaló que su propósito es presentar una propuesta fundamentada en evidencia científica, respaldada por datos oficiales y sustentada en experiencias internacionales exitosas.
Solicitó la revisión y modificación de la Ley General de Educación para clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, específicamente para la prevención y atención de las múltiples problemáticas que atraviesan las niñas, niños y adolescentes en los planteles. Enfatizó que 3.3 millones de estudiantes entre los 12 y 17 años fueron víctimas de acosos escolar en 2022.
Luz María Salazar Aguilar, de la agrupación gremial por la Dignificación del Trabajo Social Educativo, consideró que de aprobarse la iniciativa presentada se daría un paso fundamental en la equidad y la inclusión para que las y los alumnos, así como familiares cuenten con mejores condiciones. Destacó la importancia de la presencia de uno o una trabajadora social en cada escuela del país, ya que son quienes atienden problemáticas sociales.
Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, destacó que en México el trabajo social se consolidó en la década de los 30, por lo que los trabajadores sociales están altamente calificados para detectar las necesidades y problemáticas que amenazan el tejido social y afectan la salud física, emocional y mental.
La maestra María Carmela Velázquez Hernández, de la Asociación de Trabajadores Sociales del Estado de México, aseguró que no es viable seguir sobrecargando al personal docente con responsabilidades como la detección y atención de necesidades sociales, así como la mediación de conflictos relacionados. Indicó que se debe visibilizar la problemática que enfrentan los profesionales pues en el catálogo de puestos de la Secretaría de Educación Pública son clasificados como personal administrativo.
En tanto, la doctora María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, señaló que trabajarán por la visibilización de la labor que realizan los profesionales, quienes se siguen actualizando y preparando constantemente.
************
En otro tema, ayer el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), inauguró en la Cámara de Diputados la Feria de Servicios para Mujeres Trabajadoras, en el marco del Encuentro Nacional Mujeres Sindicalistas.
Al hacer el corte de listón, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena agradeció a la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena) y al diputado Pedro Miguel Haces Barba (Morena), por esta convocatoria a favor de las mujeres, principalmente sindicalistas.
Indicó que el diputado Haces Barba ha sido el motor de la convocatoria a mujeres que representan el mundo sindical y el liderazgo sindical desde la óptica de género. “Por eso, este evento es breve, solo es el corte de listón de esta Feria de Servicios de Acceso a la Mujer. Felicidades a todas las mujeres, a las sindicalistas, mi felicitación”.
A su vez, el diputado Pedro Haces felicitó a la Comisión del Trabajo y Previsión Social por la convocatoria al evento en el que habrá un intercambio de pensamientos e ideologías entre mujeres de diferentes ámbitos como empresarias, dirigentes sindicatos, así también el reconocimiento a “Pepita Serrano”, impulsora de la cultura mexicana.
Dicha feria está instalada en la explanada central de la Cámara de Diputados y está dirigida a todo el personal y asistentes al Encuentro Nacional.
En ella, hay módulos informativos de instituciones como el Infonavit, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y Financiera para el Bienestar.
También, del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales para la certificación en función laboral por parte de la Secretaría de Educación Pública; el Instituto Nacional de Educación para Adultos para personas que no hayan terminado sus estudios de primaria o secundaria; Afore XXI en el que se pueden actualizar datos, tener asesorías sobre las afore y especialistas en soluciones tecnológicas para empresas.
**************
De salida les informamos que en la Cámara de Diputados se realizó la conferencia magistral “La elección del Poder Judicial: El triunfo del Pueblo de México”, convocada por la diputada Mayra Palomar González (Morena), quien resaltó la importancia de esta nueva etapa de impartición de justicia.
“Es la recuperación del Poder Judicial para el pueblo. Es la oportunidad de construir una justicia que no esté subordinada a intereses económicos o políticos, sino que esté al servicio de la verdad, la equidad y del bienestar de todas y de todos”, sostuvo al inicio del evento.
Recalcó que el próximo 1 de septiembre, por primera vez en la historia de nuestro país, los pueblos originarios llegarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con Hugo Aguilar Ortiz, el primer indígena en presidir este órgano.
“No se trata únicamente de una reforma más, estamos frente a un cambio profundo, estructural y transformador. Por primera vez, las mexicanas y los mexicanos decidimos quiénes serán las y los nuevos jueces, magistrados y ministros”, sostuvo.
Rugidos
Que siempre no …!

Durante las últimas horas ha trascendido que la fiscalía de los Estados Unidos, no pedirá la pena de muerte para Ismael “Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero, ni mucho menos para Vicente Carrillo Fuentes, tres capos de las drogas en México que hoy son sometidos a juicios donde la sombra de la pena de muerte parece haberse disipado.
De acuerdo a reportes recibidos por los jueces que llevan cada uno de estos casos, todo parece indicar que la fiscalía ha retirado la petición de pena de muerte en contra de estas personas, relacionadas con el tráfico de estupefacientes, durante los últimos 50 años.
Ante esta situación, el fantasma de la pena de muerte se esfumó y abrió la confirmación de un posible acuerdo entre los acusados y detenidos delincuentes con el gobierno estadounidense, para obtener toda la información posible sobre el tráfico y comercio ilegal de drogas.
Estos capos de la droga, por muchos años libres, evadieron toda acción de la justicia. Hoy presos, siguen demostrando que no solo saben vender y traficar drogas, sino en buena medida negociar en el momento exacto su libertad deseada o la no pena de muerte.
Comentarios