top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 10 ago
  • 5 Min. de lectura

ree

+En 2025, Oportunidad Histórica Para Saldar la Deuda de Justicia con los Indígenas

+Plantean Reformas a Ley del Instituto Mexicano de la Juventud; Piden a Jóvenes Participar

La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó que el 2025 representa una oportunidad histórica para saldar la deuda de justicia, reconocimiento, dignidad y voz que México tiene con millones de mujeres indígenas.

Al encabezar la inauguración del encuentro “El Año de la Mujer Indígena. Análisis y propuestas para saldar la deuda histórica”, la diputada subrayó que este año coincide con la llegada de la primera mujer presidenta del país, Claudia Sheinbaum, a quien describió como una mujer comprometida con la igualdad sustantiva y la justicia social.

“Queremos que este encuentro sea también un llamado a hacer realidad, desde todos los poderes del Estado, la visión del país justo por el que lucha nuestra presidenta”, añadió.

En ese sentido, Moreno Guerra destacó que en el Congreso de la Unión se impulsó una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, con el objetivo de garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres indígenas, así como el respeto a sus derechos de consulta, representación y autogobierno.

Agregó que también se impulsa una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas para garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, el derecho a ser consultados, a ser votados y a gobernar, y para armonizar las leyes locales con los tratados internacionales suscritos por México.

Asimismo, hizo un llamado a actuar por las mujeres indígenas privadas de su libertad, muchas veces sin traductores o defensas adecuadas, los casos de Kenya Hernández y las migrantes que enfrentan violencia al dejar su tierra, así como las adultas mayores y cuidadoras indígenas, cuyo trabajo ha sido históricamente invisibilizado.

“Desde este Poder Legislativo nos comprometemos a trabajar fuerte por hacer realidad su acceso a la justicia, al bienestar social y al reconocimiento pleno de sus derechos. Hoy venimos a escuchar, a proponer y a actuar, porque desde el 2025 es sobre todo el año donde queremos cambiar estructuras para las mujeres indígenas sea un sinónimo de poder, de dignidad y de futuro”, remató.

Por su parte, la diputada Gloria Sánchez López (Morena) enfatizó que el encuentro tiene como objetivo ser más que un ejercicio de diálogo. Se trata, anotó, de un espacio para visibilizar la deuda histórica que el Estado mexicano y la sociedad en su conjunto tienen con los pueblos indígenas, particularmente con las mujeres indígenas, que no se paga con eventos simbólicos, sino con leyes efectivas, políticas públicas, con presupuesto y acciones coordinadas que transformen su realidad.

“Como legisladora y como mujer indígena nuestro trabajo no puede limitarse a denunciar, sino que debemos proponer y construir”, expresó.

Sánchez López destacó que el 2025 “Año de la Mujer Indígena”, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, debe ser un punto de inflexión, y significa que “a partir de ahora nuestras demandas ocupan un lugar prioritario en la agenda nacional, que se reconoce que el desarrollo del país no será posible mientras una parte fundamental de su población siga enfrentando discriminación, racismo y exclusión”. 

Dijo que esta doble celebración es un llamado para unir estas dos causas: la defensa de nuestros derechos como pueblos indígenas y la reivindicación de las mujeres indígenas, quienes han sostenido con trabajo y resistencia la vida de las comunidades.

“Nuestra historia como mujeres se caracteriza por una lucha constante, pero también por silencios impuestos de invisibilidad y de la constante exigencia de abrirnos paso a espacios donde las decisiones siempre se tomaron sin nosotras”.

El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena), secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, subrayó que en el foro se busca hacer un balance, un análisis y propuestas para saldar la deuda histórica con los pueblos originarios y el afromexicano.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Año de la Mujer Indígena en México, consideró que es hora de construir una narrativa diferente en timpos de transformación.

En este sentido, señaló que las mujeres indígenas han sido marginadas durante mucho tiempo y siguen enfrentando múltiples formas de discriminación, basadas en la etnia, el género y por su situación económica, política y social, entre otros factores.

+++++++++

En otro tema, el diputado José Narro Céspedes (Morena), a través de una iniciativa, propone reformar la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud con el objetivo de fortalecer la inclusión y participación activa de las personas jóvenes en la vida pública del país.

La adición de la fracción VIII Bis al artículo 4 establece que el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) deberá promover la incorporación con enfoque en las juventudes dentro de los planes y programas del Gobierno Federal, estatales y municipales, así como emitir recomendaciones que fortalezcan su transversalidad.

El documento, enviado a la Comisión de Juventud, señala en su exposición de motivos que se carecen de incentivos para fomentar la participación efectiva de los jóvenes en la política nacional, como es el caso de los partidos políticos.

La reforma busca que el IMJUVE, como organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica, operativa y de gestión, ejerza conforme a sus facultades la inclusión transversal de las y los jóvenes en la política nacional, menciona.

Asimismo, que contemple la creación de mecanismos normativos claros y efectivos que obliguen a los partidos políticos a asignar el 30 por ciento de sus candidaturas a jóvenes, porcentaje base que podrá ser incrementado atendiendo a la información que se reporte dentro del censo poblacional de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El objetivo es garantizar la inclusión y eliminar la hoy existente subrepresentación de este grupo poblacional, así como atender las inquietudes e intereses de la juventud mexicana.

También, se pretende fortalecer la transparencia e integridad de los procesos en los que se involucran derechos políticos de la juventud, particularmente los relativos a su participación efectiva en la vida pública de México, al visibilizar aspectos que pudieran afectar la tutela de los derechos de este sector de la población.

Además, es consistente con los artículos 1ª y 133 constitucionales, que establecen la obligación de toda autoridad de garantizar la protección más amplia a las personas en el ámbito de sus competencias

El diputado Narro Céspedes indicó que, con esta medida, se pretende consolidar una representación política más equitativa y dinámica que refleje de manera fiel la composición demográfica del país.

+++++++++++++++

De salida les informamos que el diputado Israel Betanzos Cortés (PRI) encabezó el foro “Alternativas Sustentables para la Ciudad de México. Huellas de Carbono”, en el que recalcó la importancia de trabajar en políticas públicas amigables y responsables con nuestro planeta, que exploren soluciones reales para reducir nuestra huella de carbono.

Resaltó que la principal causa del cambio climático global registrado durante el siglo pasado ha sido la huella de carbono que es la cantidad total de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, óxido nitroso, metano y ozono, los cuales generamos directa o indirectamente a través de nuestras actividades cotidianas: al transportarnos, consumir energía, alimentos o productos.

“La creciente emisión y concentración de estos gases ha agravado la actual crisis climática que se tiene en este país, y en este mundo”, alertó.

Rugidos

Justa Exigencia

ree

Familiares de enfermos con cáncer en el país siguen levantando la voz para hacer saber a la opinión pública nacional que el compromiso del gobierno federal de abastecer a los hospitales públicos con medicamentos, no se ha cumplido.

El sábado hubo marchas y protestas en 4 estados y el domingo se llevó a cabo en Cancún, QR la quinta para recordar y exigir a las autoridades del sector salud federal que el medicamento sigue sin aparecer.

La presidenta Claudia Sheinbaum está por cumplir un año al frente del gobierno federal y, su compromiso de abastecer con medicamentos al sistema de salud público, no termina por iniciar.

Ni duda cabe que la atención a la salud de los mexicanos en general por parte del gobierno, sigue siendo el gran pendiente que de no atenderse se convertirá en el punto de inicio de marchas y protestas a nivel nacional.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page