Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 5 días
- 5 Min. de lectura

*Exhorta Congreso de la Unión a Sedena y SRE, Prevenir Tráfico de Armas de Fuego
*Presentan Diputadas, Tres Iniciativas de Reforma a la Ley General de Salud
La Comisión Permanente aprobó un dictamen con punto de acuerdo de la Primera Comisión “Asuntos Políticos e Internacionales”, por el que exhorta a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Relaciones Exteriores (SRE) para que continúen fortaleciendo acciones encaminadas a robustecer los mecanismos en materia de prevención, control, fiscalización y erradicación del tráfico y uso ilegal de armas de fuego.
A la Sedena le hace un llamado para que siga fortaleciendo acciones tendientes a robustecer los mecanismos de registro, destrucción y trazabilidad de las armas incautadas o decomisadas, mediante protocolos que prevengan su posible reingreso al circuito ilegal, incluyendo medidas como el uso de tecnologías de verificación y la emisión de informes periódicos de consulta pública, en términos de lo dispuesto por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Conmina a la SRE para que, en coordinación con el Representante Permanente de México ante la ONU y el embajador de México en los Estados Unidos de América, continúen impulsando las acciones diplomáticas, jurídicas y políticas orientadas a fortalecer la cooperación bilateral e internacional en materia de combate al tráfico ilegal de armas, así como otras acciones conjuntas que contribuyan a mejorar los controles fronterizos y reforzar los canales de cooperación judicial y regulatoria.
En las consideraciones del dictamen, la Comisión coincide con las proposiciones sobre “la circulación incontrolada de armas de fuego ilegales” como uno de los principales factores que alimentan la violencia en México, ya que las armas de fuego son herramientas del crimen organizado, y una falta de organización y coordinación entre los niveles de gobierno y entre países.
Hace mención que estas proposiciones abordan el problema desde dimensiones complementarias: como la necesidad de fortalecer los mecanismos internos de control, fiscalización y destrucción de armas incautadas, y una dimensión internacional del tráfico transfronterizo, exigiendo responsabilidad jurídica a quienes facilitan dicho comercio ilícito desde fuera del país.
Menciona que las tres proposiciones analizadas identifican una falla crítica en el sistema actual y mientras se continúan asegurando armas no hay garantías de que estas sean destruidas adecuadamente o que no vuelvan a circular por vías ilegales. Además, el problema trasciende las fronteras nacionales, por lo que no puede enfrentarse únicamente con medidas domésticas.
De ahí la importancia de que las propuestas se complementen: el combate a la violencia armada en México requiere tanto el fortalecimiento de los controles internos (transparencia, rendición de cuentas, destrucción documentada) como la exigencia diplomática y legal hacia Estados Unidos, que es el principal país de origen del armamento utilizado por los grupos criminales en México, añade.
Precisa que la magnitud del tráfico ilegal de armas hacia México ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con estimaciones del Colegio de México y del Small Arms Survey, entre 200,000 y hasta 873,000 armas de fuego ingresan cada año al país a través de canales ilícitos. Esta cifra, plantea la necesidad de establecer mecanismos más eficaces de prevención, rastreo y responsabilidad internacional.
Al respecto, resulta fundamental que el Estado mexicano continúe impulsando acciones legales contra las empresas estadounidenses fabricantes de armas que, mediante prácticas negligentes han contribuido al desvío sistemático de armamento hacia grupos delictivos en territorio nacional.
Refiere que la Secretaría de la Defensa Nacional ha confiscado más de 28,000 armas de fuego. Por ello, se plantea la necesidad de fortalecer los controles internos para garantizar la destrucción efectiva del armamento asegurado, y acciones diplomáticas, jurídicas y legislativas internacionales para frenar el flujo ilícito de armas frente a una de las mayores amenazas a la seguridad y los derechos humanos en México.
En otro tema, ayer diputadas de Morena, PAN y PT presentaron, en la sesión de la Comisión Permanente, tres iniciativas para reformar diversos artículos de la Ley General de Salud en temas relacionados con salud mental, apoyos a familiares de enfermos de cáncer y atención integral a las enfermedades autoinmunes.
salud mental. La diputada Marcela Michel López (Morena) propuso reformar y adicionar el artículo 73 de la Ley General de Salud para incluir a las autoridades ambientales y educativas en el apoyo relativo a los servicios y programas en materia de salud mental y adicciones.
Plantea que se deberá fomentar el desarrollo de acciones que promuevan entornos ecológicos, ambientales y urbanos saludables como factores determinantes para la salud mental, incluyendo campañas de concientización, intervenciones comunitarias, estrategias educativas y actividades que promuevan la salud, especialmente dirigidas a niñas, niños, adolescentes y otros grupos en situación de vulnerabilidad. Se envió a la Comisión de Salud.
Enfermos de cáncer. Del PAN, la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo dio lectura, a nombre propio y de diputadas y diputados de su grupo parlamentario, a una iniciativa para reformar y adicionar el artículo 6 y 161 Bis de la Ley General de Salud, a fin de que sea objetivo del Sistema Nacional de Salud proporcionar apoyos económicos y/o en especie a los familiares y/o personas que acompañen y cuiden a enfermos de cáncer durante sus tratamientos, para garantizar su transporte, alojamiento, alimentación adecuada y, en su caso, atención psicosocial.
Asimismo, establecer que el Registro Nacional de Cáncer cuente adicionalmente con la información de los familiares y/o personas que acompañen y cuiden al paciente durante sus tratamientos, observando las disposiciones relativas a la protección de sus datos personales. Se canalizó a la Comisión de Salud.
Enfermedades Autoinmunes. La diputada Lilia Aguilar Gil presentó, a nombre del senador Alberto Anaya Gutiérrez y de senadoras del grupo parlamentario del PT, una iniciativa para añadir un Capítulo III Ter denominado “De la Atención Integral a las Enfermedades Autoinmunes” a la Ley General de Salud. Define a dichas enfermedades como aquellas en las que el sistema inmunológico de la persona confunde estas células, órganos y tejidos sanos con invasores externos como patógenos o sustancias químicas, provocando inflamación crónica, daño estructural y alteración funcional.
Indica que las enfermedades autoinmunes se consideran de atención prioritaria en materia de salubridad general, debiendo garantizarse a las personas que las padecen un diagnóstico temprano y gratuito, acceso universal y sin interrupciones a medicamentos esenciales, atención médica integral, tratamientos de prevención de discapacidades asociadas y seguimiento médico especializado. Se turnó a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.
Rugidos
Drones

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch confirmó a los reporteros la presencia de drones de los Estados Unidos sobre cielo mexicano, concretamente sobrevolando el espacio aéreo del estado de México.
Reconoció que dicha acción es a petición del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobrevuelo que obedece al avance de acciones de investigación en contra de los grupos y cárteles de la droga a quienes han decidido combatir sin descanso.
Sobre este tema, la presidenta de México aseguró que en la lucha contra loa carteles de la droga, los soldados norteamericanos no pisarán suelo mexicano y, en efecto parece ser que con labor de inteligencia y uso de tecnología, el gobierno de Donald Trump inicia firmemente la persecución de los grupos del crimen organizado.
Habrá que ver el alcance de esta tarea estadounidense que, este día fue reconocida públicamente por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México.
Comments