Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 12 sept
- 5 Min. de lectura

*Plantean Ante Diputados, Propuestas Para Fortalecer el Sector Pesquero
*La Ley General de Pesca y Acuacultura, no se ha Reformado en 17 Años
La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), concluyó los trabajos del foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el que participaron diputadas, diputados, representantes de las secretarías de Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), funcionarios locales, académicos y especialistas para conocer propuestas que fortalezcan y protejan al sector.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) vicepresidente de la Mesa Directiva, llamó a visualizar con responsabilidad la necesidad de rediseñar el marco normativo en materia pesquera, para dar certeza a quienes viven de esta actividad, que tiene arraigo, tradición y movimiento económico para muchas comunidades.
Añadió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables no se ha reformado en 17 años, por lo que este foro sumará las voces para actualizarla y lograr un manejo justo, eficiente y responsable de la pesca. “No es solo economía, es tradición, gastronomía, identidad; proteger el linaje es también proteger nuestra historia”, puntualizó.
Aseguró que se escucharán todos los puntos de vista para impulsar la propuesta que emane de la Comisión. “Este es un espacio para pensar juntos el presente y futuro de la pesca en México. Queremos una legislación moderna y responsable, escuchando a quienes conocen el mar, los ríos y lagunas, que viven y trabajen en esta industria”.
Expresó que entre los principales retos del sector se encuentra el de producir de manera sustentable, proteger ecosistemas frágiles y asegurar justicia social. La sustentabilidad está en el centro de la agenda nacional y lo que aquí se discuta tendrá eco en las políticas de gobierno.
Dijo que los retos son claros: la sobreexplotación e ilegalidad, cambio climático que altera corrientes y migración de especies; contaminación de mares y ríos, y la desigualdad que deja atrás a los más vulnerables. De ahí la necesidad de adaptar la ley a la realidad para lograr mejores condiciones de vida.
La diputada Arreola Trinidad indicó que el objetivo del foro fue escuchar a las personas que se dedican a la pesca y la acuacultura para generar los ajustes a la ley. Anunció que se recogerán los planteamientos para que la legislación sea acorde a las necesidades del sector.
Reconoció que hubo una nutrida participación de representantes de dependencias federales, estatales y municipales vinculadas al sector, pescadores, pescadoras, acuicultores, acuicultoras, organizaciones sociales y legisladores, cuyas propuestas se tomarán en cuenta para la revisión integral y la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Además, se elaborará una memoria que contendrá todas las sugerencias.
El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) señaló que ya se recibió el Paquete Económico para 2026, que contiene en un anexo las participaciones para las entidades correspondientes a pesca, por lo que destacó la importancia de conocer las inquietudes y propuestas de las y los participantes del foro.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo expresó que es indispensable abrir los micrófonos a las y los pescadores para que la reforma se impregne de sus propuestas, pues no se puede construir una legislación sin su participación, con quienes se deben discutir los alcances y afectaciones de las iniciativas en la materia.
Luis Armando Díaz, diputado del PT, señaló que es fundamental la participación abierta de las y los interesados para conocer sus problemáticas y que tanto la Cámara de Diputados como las autoridades federales las escuchen de primera mano para atenderlas y fortalecer al sector.
El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) consideró necesario voltear a ver la pesca, buscar el equilibrio entre los acuicultores y atender las problemáticas de este importante sector para la economía del país.
Del PAN, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias manifestó que es muy importante que las y los diputados trabajen en el presupuesto destinado para este año, a fin de que se le haga justicia a un sector social que por años ha estado en el abandono y que necesita recursos.
En tanto, la diputada Any Marilú Porras Baylón (Morena) opinó que la sustentabilidad pesquera requiere de un esfuerzo compartido de los gobiernos estatales, el Legislativo y las comunidades que dependen de esta actividad. “Los retos son muchos, pero también las oportunidades para avanzar hacia una pesca y acuacultura que generen bienestar económico, protejan el medio ambiente y fortalezcan el tejido social”.
La diputada Rocío López Gorosave (Morena) resaltó que todas las propuestas y consideraciones planteadas suman al análisis de las reformas y generan un punto de inflexión hacia una gobernanza inclusiva pesquera con soluciones efectivas, interseccionalidad y socialización entre este importante sector y la legislación.
En otro tema, ayer durante el segundo día del Foro Mundial de Salud Mental, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN), integrante de la Comisión de Salud, reflexionó sobre los grandes retos que enfrenta la sociedad para cuidar a las niñas, niños y adolescentes en materia de suicidio.
La diputada indicó que hablar sobre salud mental en la infancia y la adolescencia es hacerlo de un tema que no admite demora, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio se ha convertido en la tercera causa de defunción entre adolescentes de 15 a 19 años, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es actualmente la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
Señaló que estas cifras deben alarmarnos, exhortarnos a ser más conscientes de las vidas y las familias que han sido sumamente dañadas a causa del suicidio y, principalmente, impulsamos a actuar. “Se trata de una realidad dolorosa”.
Expuso que las juventudes enfrentan múltiples factores de riesgo, desde la violencia, el acoso escolar y la desigualdad, hasta el aislamiento y falta de redes de apoyo emocional, se sienten solos; pero también nos recuerda algo fundamental: la familia puede y debe ser el primer espacio de prevención, contención y cuidado.
Aseguró que en el núcleo familiar niñas, niños y adolescentes deberían encontrar escucha, confianza y acompañamiento; es decir, ser su cuarto seguro.
“Como legisladora he constatado que este tema exige una respuesta integral, las familias no pueden ni deben enfrentar solas este reto, requieren orientación y herramientas y políticas públicas que las respalden. Necesitamos fortalecer los servicios de salud mental desde el primer nivel de atención, garantizar la presencia de profesionales de la psicología en escuelas y comunidades, fomentar campañas permanentes de prevención y sensibilización.
“Espacios como este foro son esenciales para tejer alianzas, con el objetivo común de colocar la salud mental infanto-juvenil en el centro de todas las agendas públicas; sólo así pondremos la preocupación en acciones concretas que salven vidas”.
En su oportunidad, la diputada Deliamaria González Flandez (PVEM), secretaria de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, enfatizó en la importancia del papel que juega la familia en la prevención del suicidio, y señaló que es una problemática que se debe poner en el centro de las políticas públicas.
Rugidos
Bombas Sobre Ruedas

Los últimos accidentes viales en México, donde han estado inmiscuidos ferrocarriles y trailer transportadores de gas y gasolina, mismos que han ocasionado la pérdida de vida muchas personas, advierten una inmediata intervención de las autoridades federales y estatales del transporte.
Han transcurrido semanas y varios días y las autoridades correspondientes no han dado a conocer las causas del por qué an Atlacomulco, estados de México, y en el Puente de la Concordia, CDMX se originaron dos graves accidentes donde perdieron la vida 20 personas.
De acuerdo a como se dieron los hechos, en ambos casos, todo apunta a la responsabilidad de los conductores del autobús de pasajero y de la pipa que transportaba el gas.
En este sentido, los requisitos para dar de alta a un chofer de unidades grandes, deben ser más rigurosos o, en el peor de los casos, si es que así es, combatir posibles actos de corrupción en la expedición de licencias.
Los tres niveles de gobierno en el país, no deben permitir que sigan perdiendo la vida más personas no calificada para desempeñar tareas delicadas que se les encomiendan.






Comentarios