top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 15 sept
  • 7 Min. de lectura

ree

*La Democracia es Pluralidad y Posibilidad de Debatir sin Destruir: R. Monreal

*Analizan Diputados, Brindar Mayor Seguridad a los Usuarios de Motocicletas

El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, aseveró que “la democracia es pluralidad; su esencia es la diversidad de voces, la coexistencia de proyectos y la posibilidad de debatir sin destruir”.

En un artículo denominado “Tolerancia”, publicado en sus redes sociales y en un diario de circulación nacional, indicó que ésta “significa escuchar, dialogar, encontrar puntos en común sin renunciar a nuestras convicciones, esto es, comprender que nadie posee el monopolio de la verdad”.

Sostuvo que “como integrante del movimiento de transformación social más grande de los últimos años en México, creo firmemente que nuestra responsabilidad histórica es demostrar que se puede gobernar con firmeza, pero también con respeto, convicción y apertura, porque el poder no se legitima aplastando a otra persona, sino escuchándola, y porque la fuerza de un movimiento no se mide en su capacidad de arrasar, sino en su habilidad para incluir.

“Frente a una época de tensiones, nuestra tarea es clara: fortalecer la tolerancia como principio rector de la vida pública. La historia ya nos enseñó lo que ocurre cuando se elige el odio como bandera”.

Monreal Ávila enfatizó que “el futuro de México y de cualquier democracia depende de que prevalezca el diálogo, de entender que el adversario no es enemigo, sino interlocutor. Ese es el verdadero sentido de la tolerancia: la convicción de que la paz y la justicia solo se construyen con palabras que unen, no con discursos que destruyen”.

El diputado anotó que “no es extraño que para la filosofía los límites y la tolerancia hayan sido temas centrales. Karl Popper formuló la llamada paradoja de la intolerancia: si una sociedad es ilimitadamente tolerante, si permite que incluso los intolerantes impongan sus ideas sin resistencia, entonces la tolerancia misma desaparece.

“Voltaire lo expresó afirmando que cualquiera que tenga el poder de hacer creer absurdos tiene el poder de hacer que se cometan injusticias. Para él, la tolerancia no era una concesión, sino una condición básica de la convivencia.

“La literatura tampoco es ajena a estos dilemas. Oscar Wilde, con mordaz lucidez, advirtió que la mayoría de la gente es otra gente. Sus pensamientos son las opiniones de otros; sus vidas, una imitación; sus pasiones, una cita. Todo ello, en alusión a que las personas suelen repetir prejuicios ajenos, cargar rencores heredados y dejarse arrastrar por consignas sin detenerse a pensarlas”.

Dijo que estos autores “alertaron sobre los peligros de la intolerancia disfrazada de convicción. De ahí que hoy, ante los acontecimientos recientes, nos urja reflexionar acerca de los riesgos que entrañan los discursos de odio, rencor e ira, que no son simples expresiones desafortunadas, sino semillas capaces de germinar en terreno fértil cuando la violencia se normaliza o se trivializa.

“Benito Mussolini, Adolf Hitler y Francisco Franco no llegaron al poder únicamente por sus habilidades políticas ni por las crisis económicas de sus naciones. Lo lograron, sobre todo, por su capacidad para inventar enemigos, encender pasiones viscerales y convertir el miedo en instrumento de control. Su retórica exaltaba la pureza, la fuerza y la exclusión. Y sus palabras no se quedaron en los balcones: se tradujeron en campos de concentración, guerras y represión”.

Señaló que “frente a este legado oscuro, los discursos de conciliación han sido los verdaderos arquitectos de la paz. Nelson Mandela, tras 27 años de prisión, eligió el perdón como herramienta de reconstrucción, y Martin Luther King Jr. apeló a la dignidad humana para enfrentar el racismo”.

Monreal Ávila destacó que en México, “Benito Juárez entendió que la reconciliación no es debilidad, sino visión de Estado, y Lázaro Cárdenas supo escuchar a campesinos y obreros, para construir la justicia social. En todos estos casos, la conciliación no fue un acto de ingenuidad, sino de valentía. Por eso, debe preocuparnos la deriva que han tomado algunos discursos radicales, así como las desafortunadas consecuencias que trajeron consigo.

“El ejemplo más reciente es la muerte del activista estadounidense Charlie Kirk. Más allá de estar a favor o en contra de las posturas ideológicas de esta figura del conservadurismo de su país, las condiciones violentas en que murió no pueden ni deben justificarse: es un hecho lamentable que merece respeto.

“Por lo mismo, resulta entendible el descontento que generó el desafortunado comentario de Salvador Ramírez durante un programa televisivo de debate juvenil, lo que incluso provocó una reacción diplomática por parte de Estados Unidos”.

Monreal Ávila aseguró que, más “allá de todo esto, lo que obliga a la reflexión es observar cómo, muchas veces, la indignación suele sustituir a la empatía. A final de cuentas, la tolerancia es firmeza ética. Significa reconocer que se puede disentir sin destruir, criticar sin humillar, construir sin excluir. En estos tiempos en que las redes sociales amplifican el odio y la desinformación, necesitamos apostar por el diálogo, la empatía y la paz.

“No se trata de callar diferencias ni ocultar conflictos, sino de aprender a procesarlos sin violencia; de aceptar que la diversidad de ideas no es debilidad, es fortaleza. Como sociedad, debemos rechazar con la misma determinación tanto el radicalismo como la indiferencia”, concluyó Monreal Ávila.

En otro tema, ayer el diputado Daniel Andrade Zurutuza (Morena) propuso reformar el artículo 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de incorporar medidas de seguridad para personas que conducen o viajan en motocicleta o cualquier vehículo motorizado de dos o tres ruedas cuyo motor tenga la capacidad de superar una velocidad mayor a 25 kilómetros por hora.

La propuesta, que modifica la fracción IX y adiciona las fracciones IX Bis y IX Ter, fue enviada a la Comisión de Movilidad para su dictamen. Estipula que el número de personas a bordo de dichos vehículos no rebase la capacidad máxima especificada de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas o a la información técnica proporcionada por el fabricante.

Asimismo, que el casco de la persona conductora de motocicleta porte una calcomanía visible con el número de placa expedido por la autoridad competente de cada entidad federativa.

Refiere que comúnmente las motos y rebasan el número de pasajeros permitido en vehículos de este tipo, que usualmente es de dos personas, lo cual aumenta el riesgo de accidente y pone en peligro la vida e integridad de sus tripulantes.

Argumenta que en los últimos años ha aumentado el número de este tipo de unidades en circulación y, con ello, las muertes y lesiones de sus tripulantes. No utilizar el casco, señala, tiene consecuencias fatales, pero su uso correcto puede prevenir hasta 40 por ciento de fallecimientos y 70 por ciento de lesiones graves, por lo que es fundamental adoptar medidas para reducir esos riesgos.

En México, de acuerdo con cifras del INEGI, en 2022 se registraron 53 mil 629 accidentes de motocicletas, y 79 mil 283 casos en 2023; en la ciudad de México, más del 50 por ciento de las muertes ocurridas por accidentes de tránsito ocurrieron en motocicleta, y en el primer trimestre de 2024 el número de motociclistas fallecidos fue de 55. A nivel nacional, en 2023 murieron cinco mil 213 motociclistas, lo que representa el 62 por ciento de defunciones por siniestros viales.

Considera que usar equipo de protección, específicamente el casco, reduce el número y gravedad de lesiones en caso de accidente, pues, según la Organización Mundial de la Salud, disminuye la desaceleración y el movimiento del cerebro, evitando que éste choque con el cráneo con tanta fuerza, dispersa la potencia del impacto sin concentrarse en áreas particulares del cráneo y actúa como una barrera mecánica entre la cabeza y el objeto con el que se golpea.

De salida les informamos que la diputada Rosalía León Rosas (PT) sostuvo que es necesario crear conciencia en las autoridades educativas y de salud, así como de las y los propios estudiantes, sobre la urgencia de impulsar una formación médica con un enfoque de respeto a la dignidad, donde se proteja la vida y se promueva la salud física y emocional.

En el marco de la Conferencia “Hacia una formación médica con perspectiva de derechos humanos, responsable y humanista”, señaló que no se trata únicamente de abordar un problema técnico o educativo, sino que se propone un llamado humano y urgente contra la violencia, el acoso y el abandono que enfrentan en algunas ocasiones los estudiantes de medicina.

“En México no se puede seguir normalizando el cansancio, la ansiedad, la depresión, porque en ocasiones llevan a dolorosas pérdidas”, dijo.

Asimismo, comentó que el internado, la residencia y el servicio social no deben ser un campo de supervivencia, sino una etapa formativa con disciplina, respeto, empatía y acompañamiento.

León Rosas destacó que los derechos humanos deben ir a la par de la responsabilidad. “Las y los estudiantes de medicina no sólo son titulares de derechos humanos, deben ser protegidos en su dignidad, su integridad, su seguridad. También son portadores de una gran misión: formarse con excelencia, entrega y vocación, para un día salvar vidas humanas”.

Expuso que la formación médica exige esfuerzos, compromiso y ética, así como estudiar intensamente, cumplir con las actividades clínicas, respetar los turnos y guardias asignadas y aprender de cada experiencia con humildad y responsabilidad.

“Por ello, defender los derechos humanos no significa renunciar al deber, ni justificar la omisión; al contrario, significa ejercer la profesión con más humanidad, conciencia, respeto por los demás y por uno mismo. Por eso estamos aquí, para construir juntos un nuevo horizonte formativo, más justo, más humano, más respetuoso”, sostuvo.

La abogada, perito particular y docente del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Verónica del Refugio Rodríguez García, destacó la importancia de este evento, ya que se engloba la responsabilidad profesional médica que se empieza a generar desde la formación académica.

Sostuvo que las y los estudiantes de medicina, en muchas ocasiones, se convierten en el primer contacto con los pacientes, por lo que son los primeros en procurar garantizar el derecho humano a la salud.

Rugidos

Unidos y Fuertes

ree

Pese a lo que se diga, México llegó unido y fuerte a una conmemoración más de su Independencia como país libre y soberano.

Por unos días, las diferencias políticas se aplazan y suspenden para dar entrada a la reflexión sobre la importancia de sabernos una Nación autónoma y libre en su determinación social y económica que, durante los últimos años, ha posicionado al país.

La conmemoración de la Independencia de México, se da en un momento muy especial para los connacionales que viven y trabajan en el vecino país de los estados Unidos.

Contrario a otros años, ahora los millones de mexicanos, han decidido no celebrar allá de manera amplia y sonora esta importante fecha y, han asumido la recomendación de la Presidente de México, Claudia Sheinbaum, de tener cuidado en la celebración pues las autoridades de aquel país podrían aumentar los operativos de detención de paisanos nuestros.

Para los mexicanos radicados en EU, la mejor celebración será que no haya detenciones con fines de deportación.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page