Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 4 horas
- 8 Min. de lectura

+Reunir a los Poderes de la Unión, Clara Muestra de que México es Plural: Kenia López
+Urgen Atender de una Mejor Manera, Demandas de las Mujeres Indígenas en México
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán afirmó que reunir a los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, en el Desfile Cívico Militar, es una muestra clara de que México es plural.
“Es importante para la Cámara de Diputados el día de hoy regresar a este espacio republicano. Hoy represento a mis 499 compañeros y que la Cámara de Diputados esté en este desfile cívico militar es porque se reconoce a los representantes, a las y los diputados federales y, por supuesto, porque se reconoce al Poder Legislativo”, subrayó.
En entrevista concedida a representantes de medios de comunicación, previa al Desfile Cívico Militar en la Plaza de la Constitución, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la legisladora indicó que, “sin lugar a dudas, a México le hace bien una fotografía de pluralidad porque en la Cámara de Diputados representamos a las y los mexicanos”.
Resaltó que desde hace tres años el Poder Legislativo no acudía a estos espacios republicanos y no estaba la representación de las y los diputados federales en el Desfile Cívico Militar.
“Somos mujeres y hombres que todos los días aspiramos a construir un mejor país y, sin lugar a dudas, estas fotografías de pluralidad le hacen bien a un país como el nuestro”, agregó.
Reiteró que este acto cívico es un día importante para los poderes, porque México se entiende con distintas visiones y se entiende que todos queremos un mejor país. “Es un día importante para la República”.
Al ser cuestionada sobre las arengas pronunciadas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la ceremonia del Grito de Independencia, la diputada expuso que en México el 51 por ciento de la población son mujeres. “Es claro que había una deuda histórica con las mujeres”.
Subrayó que el país se ha construido a lo largo de la historia con mujeres trabajadoras, en la familia, en las empresas, en el espacio público y privado. “Y hoy es tiempo de visibilizarlas. Es una deuda histórica que se está pagando”.
Consideró que el México del presente y del futuro se va a construir con mujeres en el poder, con mujeres en los espacios públicos. “Hoy tenemos una presidenta en el Senado, una servidora presidiendo la Cámara de Diputados y una presidenta en el Ejecutivo. Es tiempo de mostrar que las mujeres sabemos hacer política de la buena, una política a favor de las y los ciudadanos”.
+++++++++
Por otra parte, el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, aseveró que “la democracia es pluralidad; su esencia es la diversidad de voces, la coexistencia de proyectos y la posibilidad de debatir sin destruir”.
En un artículo denominado “Tolerancia”, publicado en sus redes sociales y en un diario de circulación nacional, indicó que ésta “significa escuchar, dialogar, encontrar puntos en común sin renunciar a nuestras convicciones, esto es, comprender que nadie posee el monopolio de la verdad”.
Sostuvo que “como integrante del movimiento de transformación social más grande de los últimos años en México, creo firmemente que nuestra responsabilidad histórica es demostrar que se puede gobernar con firmeza, pero también con respeto, convicción y apertura, porque el poder no se legitima aplastando a otra persona, sino escuchándola, y porque la fuerza de un movimiento no se mide en su capacidad de arrasar, sino en su habilidad para incluir.
“Frente a una época de tensiones, nuestra tarea es clara: fortalecer la tolerancia como principio rector de la vida pública. La historia ya nos enseñó lo que ocurre cuando se elige el odio como bandera”.
Monreal Ávila enfatizó que “el futuro de México y de cualquier democracia depende de que prevalezca el diálogo, de entender que el adversario no es enemigo, sino interlocutor. Ese es el verdadero sentido de la tolerancia: la convicción de que la paz y la justicia solo se construyen con palabras que unen, no con discursos que destruyen”.
El diputado anotó que “no es extraño que para la filosofía los límites y la tolerancia hayan sido temas centrales. Karl Popper formuló la llamada paradoja de la intolerancia: si una sociedad es ilimitadamente tolerante, si permite que incluso los intolerantes impongan sus ideas sin resistencia, entonces la tolerancia misma desaparece.
“Voltaire lo expresó afirmando que cualquiera que tenga el poder de hacer creer absurdos tiene el poder de hacer que se cometan injusticias. Para él, la tolerancia no era una concesión, sino una condición básica de la convivencia.
“La literatura tampoco es ajena a estos dilemas. Oscar Wilde, con mordaz lucidez, advirtió que la mayoría de la gente es otra gente. Sus pensamientos son las opiniones de otros; sus vidas, una imitación; sus pasiones, una cita. Todo ello, en alusión a que las personas suelen repetir prejuicios ajenos, cargar rencores heredados y dejarse arrastrar por consignas sin detenerse a pensarlas”.
Dijo que estos autores “alertaron sobre los peligros de la intolerancia disfrazada de convicción. De ahí que hoy, ante los acontecimientos recientes, nos urja reflexionar acerca de los riesgos que entrañan los discursos de odio, rencor e ira, que no son simples expresiones desafortunadas, sino semillas capaces de germinar en terreno fértil cuando la violencia se normaliza o se trivializa.
“Benito Mussolini, Adolf Hitler y Francisco Franco no llegaron al poder únicamente por sus habilidades políticas ni por las crisis económicas de sus naciones. Lo lograron, sobre todo, por su capacidad para inventar enemigos, encender pasiones viscerales y convertir el miedo en instrumento de control. Su retórica exaltaba la pureza, la fuerza y la exclusión. Y sus palabras no se quedaron en los balcones: se tradujeron en campos de concentración, guerras y represión”.
Señaló que “frente a este legado oscuro, los discursos de conciliación han sido los verdaderos arquitectos de la paz. Nelson Mandela, tras 27 años de prisión, eligió el perdón como herramienta de reconstrucción, y Martin Luther King Jr. apeló a la dignidad humana para enfrentar el racismo”.
Monreal Ávila destacó que en México, “Benito Juárez entendió que la reconciliación no es debilidad, sino visión de Estado, y Lázaro Cárdenas supo escuchar a campesinos y obreros, para construir la justicia social. En todos estos casos, la conciliación no fue un acto de ingenuidad, sino de valentía. Por eso, debe preocuparnos la deriva que han tomado algunos discursos radicales, así como las desafortunadas consecuencias que trajeron consigo.
“El ejemplo más reciente es la muerte del activista estadounidense Charlie Kirk. Más allá de estar a favor o en contra de las posturas ideológicas de esta figura del conservadurismo de su país, las condiciones violentas en que murió no pueden ni deben justificarse: es un hecho lamentable que merece respeto.
“Por lo mismo, resulta entendible el descontento que generó el desafortunado comentario de Salvador Ramírez durante un programa televisivo de debate juvenil, lo que incluso provocó una reacción diplomática por parte de Estados Unidos”.
Monreal Ávila aseguró que, más “allá de todo esto, lo que obliga a la reflexión es observar cómo, muchas veces, la indignación suele sustituir a la empatía. A final de cuentas, la tolerancia es firmeza ética. Significa reconocer que se puede disentir sin destruir, criticar sin humillar, construir sin excluir. En estos tiempos en que las redes sociales amplifican el odio y la desinformación, necesitamos apostar por el diálogo, la empatía y la paz.
“No se trata de callar diferencias ni ocultar conflictos, sino de aprender a procesarlos sin violencia; de aceptar que la diversidad de ideas no es debilidad, es fortaleza. Como sociedad, debemos rechazar con la misma determinación tanto el radicalismo como la indiferencia”, concluyó Monreal Ávila.
+++++++++++
De salida les informamos que con motivo del Día Internacional y Nacional de la Mujer Indígena, que se conmemora el 5 de septiembre de cada año, se realizó el foro “Liderazgos, logros y retos para la igualdad sustantiva de las mujeres indígenas”, promovido por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), en el que participaron funcionarias, legisladoras, representantes de organismos internacionales y liderazgos comunitarios.
Al inaugurar el evento, la diputada Irma Juan Carlos señaló que el objetivo de esta conmemoración es “sensibilizar a la sociedad en general acerca de la problemática que enfrentamos las mujeres indígenas; se aborden temas relacionados con nuestros derechos y se promuevan acciones que permitan mejorar nuestra calidad de vida”.
Recordó que en 2020 se aprobó el decreto que establece el 5 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Mujer Indígena, fecha que se homologa con el día internacional.
“Esta conmemoración es un llamamiento a los gobiernos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a los medios de comunicación para que apoyemos a visibilizar y reconocer el trabajo de nuestras hermanas indígenas”, reiteró.
La diputada Anaís Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, destacó el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con las mujeres indígenas, al colocar su agenda en el centro de las políticas públicas.
Aseguró que la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva obliga al Estado a garantizar derechos plenos, y “con la ratificación del convenio 169 de la OIT […] reconocimos que nuestro país, nuestra nación es pluricultural, tenemos el resultado en varias cosas.
“Nuestra Constitución Política durante años no mencionaba a nuestras mujeres indígenas, ahora las ampara bajo un marco jurídico que explícitamente protege su identidad, sus territorios y su forma de organización”, expresó.
En su oportunidad, la titular de la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, afirmó que “nos convoca la dignidad, la lucha y el reconocimiento de las mujeres indígenas que desde cada rincón de nuestra patria han sido y siguen siendo un pilar fundamental de nuestra historia y presente”.
Subrayó que la Cuarta Transformación reconoce a los pueblos indígenas como “la raíz más profunda de nuestra identidad nacional”, y anunció que los Centros LIBRE de atención integral para mujeres se ampliarán a zonas indígenas.
Informó que la cartilla de derechos de las mujeres ya ha sido traducida a 35 lenguas y que se busca difundirla en redes comunitarias. También convocó a un encuentro nacional para definir la agenda de trabajo con motivo del Año de la Mujer Indígena.
“Que pudiéramos poner pronto una fecha para hacer un encuentro de mujeres indígenas que nos permita construir de manera conjunta qué significa el Año de la mujer indígena, qué significa el tiempo de las mujeres, para las mujeres indígenas y cómo la Secretaría de las Mujeres puede ayudar a los distintos pueblos”, expresó.
En su intervención, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, agradeció la oportunidad de encabezar una institución desde la representación indígena. Hizo hincapié en que “hablar una lengua materna no sea la limitante de acceder a alguno de nuestros derechos.
Rugidos
Manchados

A punto de iniciar el segundo año del actual gobierno federal y el problema de la corrupción se acentúa, relacionando cada vez más a un mayor número de viejos y jóvenes políticos los cuales piensan estar en el mejor momento de hacer fortuna al amparo del poder.
Los enérgicos llamados de la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum de respetar los principios del movimiento de regeneración nacional, de no robar, no mentir y no traicionar no han encontrado eco y, no hay día que no se acuse, denuncie y señale a funcionarios y políticos de MORENA de incurrir en actos ilegales.
Las constantes denuncias de corrupción, insistimos, ha comenzado a cimbrar a MORENA desde sus cimientos lo que permite adelantar que un cisma se acerca para las elecciones del 2027, si el verdadero líder de MORENA, el expresidente Andrés Manuel López Obrador no interviene y pone orden en su partido.
Quien lo quiso hacer fue su hijo Andy López Beltrán, pero lamentablemente tropezó de una manera lamentable al exhibirse durante sus pasadas vacaciones internacionales por el oriente.
En fin, la estructura partidista se mueve y la sacudida parece que pronto llegará.