top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 29 sept
  • 6 Min. de lectura

ree

*Impulsarán Banqueros y Diputados, la Certidumbre Jurídica del Sistema Financiero

*Urge Prevenir Riesgos y Mitigar Efectos de Contingencias: Comisión Protección Civil

Con el objetivo de garantizar certeza jurídica y mejores servicios para los más de 60 millones de usuarios de la banca mexicana, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, sostuvo una reunión con miembros del Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), encabezada por Emilio Romano, Presidente de la Asociación de Bancos de México y sus dos vicepresidentes Jorge Arturo Arce, CEO de HSBC y Jorge del Castillo, CEO de MUFG Bank, además de los presidentes de Comisión de la ABMG: Javier Medina, Fernando Borja y Fernando Solís Cámara.

“Esta reunión es de suma importancia para impulsar juntos certeza y certidumbre jurídica al sistema financiero, además de empoderar y ofrecer mejores servicios bancarios para los 60 millones de usuarios de los servicios que ofrecen los bancos”, indicó López Rabadán.

La reunión, señaló, forma parte del diálogo institucional que fortalece la relación entre las instituciones del país y los actores económicos que contribuyen a su desarrollo.

Posteriormente, en entrevista con medios de comunicación que cubren las actividades de la Cámara de Diputados, López Rabadán señaló que es indispensable la interlocución con quienes manejan las inversiones y los ahorros de más de 60 millones de mexicanos, es decir, de 6 de cada 10 adultos en este país.

“Es importante dar certeza de que los procesos en esta Cámara de Diputados serán públicos, transparentes y plurales, para que los usuarios del sistema financiero sepan que los dictámenes que impacten su patrimonio se harán de manera inteligente y abierta, pensando en los ciudadanos”, señaló.

En ese sentido, sostuvo que es indispensable avanzar en términos de tecnología para que las mexicanas y los mexicanos que ahorran, tienen un patrimonio o algún tipo de financiamiento tengan certeza de que el sistema bancario en México es sólido.

Recordó que existen diversas propuestas para mejorar las condiciones de acceso y servicios para los usuarios y aseguró que el proceso deliberativo de dichas iniciativas será transparente, plural y apegada a la legalidad.

Por otra parte, la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, que preside el diputado Luis Humberto Fernández Fuentes (Morena), aprobó su segundo informe semestral de actividades correspondiente al periodo abril-septiembre de 2025, así como su programa de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

Durante su reunión ordinaria se dio a conocer el plan anual, que tiene como misión fundamental establecer un marco estratégico que guíe las actividades legislativas de la Comisión, asegurando una colaboración efectiva con todas las dependencias que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil, como la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

También contempla las acciones, metas y estrategias que se llevarán a cabo para exhortar a los gobiernos en sus distintos niveles a prevenir riesgos, mitigar efectos de contingencias y coordinar esfuerzos tanto a nivel local como nacional en materia de protección civil.

Entre ellas, la coordinación con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana para, en su caso, mejorar el marco jurídico en la materia; promover que todos los congresos locales cuenten con una Comisión de Protección Civil, Prevención de Riesgo y Desastres, celebrar reuniones con funcionarios de los tres órdenes de gobierno para atender sus necesidades de información, fortalecer protocolos de seguridad y la sostenibilidad de oficios, además de fomentar la actualización de los Atlas de Riesgos Nacional y de las entidades.

Da a conocer que recibió el turno de ocho iniciativas para expedir nuevas leyes, reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil en materia de fortalecimiento de la prevención, seguros y acciones de prevención y mantenimiento continuo comprobable de juegos mecánicos; incluir como asignatura obligatoria contenidos de protección civil y primeros auxilios, certeza jurídica laboral a los bomberos, y la definición de “Fenómeno Sanitario-Ecológico”.

En el informe se destaca que de esas iniciativas una se dictaminó en sentido positivo, dos recibieron prórroga para su dictaminación, una fue retirada y cuatro fueron resueltas en sentido negativo. Se indica que los dictámenes correspondientes fueron aprobados en reuniones ordinarias.

También, dio entrada a cinco proposiciones con punto de acuerdo con exhortos a diversas dependencias, organismos y autoridades en materia prevención, combate y control de incendios forestales, evaluación de siniestros y para emitir declaraciones de emergencia por lluvias en diferentes entidades de la República.

El documento subraya que con esas acciones se dio cumplimiento al programa correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

Durante la reunión se aprobó un dictamen en sentido negativo en materia de restringir el uso de pirotecnia sonora, por considerar que limitaría a un sector económico que genera más de 25 mil millones de pesos anuales y sustento para más de 270 mil familias mexicanas, lo cual es inconstitucional.

Además, la propuesta no presenta estudios técnicos sólidos que demuestren que la pirotecnia sonora genere afectaciones a la salud, medio ambiente o a animales de compañía.

Ayer la Comisión de Bienestar, que preside la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), aprobó su informe semestral de marzo de 2025 al 31 de agosto de 2025, así como su plan de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

El informe semestral resalta la participación de las y los integrantes de la Comisión durante las reuniones de trabajo de la Junta Directiva y cuatro ordinarias en las que recibió una iniciativa para dictamen y dos de comisiones unidas, además de dos proposiciones cono Comisión única.

También incluye encuentros con funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la directora general de la Financiera para el Bienestar, una conjunta con la Comisión de Seguridad Social y funcionarios del IMSS- Bienestar, y la realización del primero y segundo foros de Bienestar.

La diputada Felicita Pompa Robles (Morena) reconoció el esfuerzo y trabajo en equipo de todas y todos los diputados integrantes, porque en este primer año se ven palpables los resultados. Pidió mantener el espíritu de colaboración para seguir trabajando por las familias de México.

El plan anual de trabajo tiene como propósito establecer la ruta estratégica que orientará la labor de la Comisión de Bienestar durante el ejercicio legislativo 2025-2026, en el que se estructuran las prioridades, metas y cronograma.

Plantea, como instrumento de continuidad y proyección, dar seguimiento, así como evaluar el desempeño de los programas sociales existentes, proponer ajustes normativos e iniciativas que respondan a los nuevos retos. De esta forma, busca garantizar que los derechos sociales permanezcan vigentes y se fortalezcan en un esquema basado en la transparencia, la suficiencia de recursos y resultados.

La diputada de Morena, Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio reconoció la labor de las y los diputados en la elaboración del plan de trabajo que refleja el compromiso sólido con el fortalecimiento de los derechos sociales y la consolidación de políticas públicas que atienden a quienes más lo necesitan.

De salida les informamos que a fin de que las instituciones públicas de educación media superior y superior exenten el pago de fichas, cuotas o derechos de examen de admisión a las y los aspirantes que provengan de hogares en situación de pobreza, sean parte de comunidades indígenas o afromexicanas o víctimas de violencia o desplazamiento forzado, la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés (PVEM) impulsa una iniciativa.

La propuesta, que adiciona la fracción IV del artículo 62 de la Ley General de Educación, señala que el cobro por fichas o exámenes de admisión no solo contradice el principio de gratuidad, sino que reproduce las desigualdades estructurales que afectan a quienes ya enfrentan múltiples formas de exclusión.

En este sentido, la reforma ayudaría a reducir las desigualdades de origen, eliminar barreras económicas injustas y garantizar que todas las personas, sin importar su contexto socioeconómico, tengan la posibilidad de continuar con su trayectoria educativa.

Considera que para cumplir con los mandatos constitucionales en materia de gratuidad y accesibilidad, es necesario eliminar las barreras que impiden a las personas más vulnerables ejercer su derecho a la educación.

Refiere que en México persisten barreras económicas estructurales que impiden a miles de jóvenes acceder a la educación media superior y superior, y una de ellas es el cobro de fichas, cuotas o derechos por examen de admisión. Ello representa un obstáculo relevante para personas provenientes de hogares en situación de pobreza, comunidades indígenas o afromexicanas que han sido sistemáticamente privadas de su derecho a la educación, así como para víctimas de violencia o desplazamiento forzado, subraya.

Rugidos

Hasta el Cuello

ree

Lo escrito ayer en este espacio solo se confirmó unas horas después, luego de que las autoridades de la Ciudad de México reconocieran haber sido rebasadas por la tromba que azotó parte de la capital del país, la tarde-noche del pasado sábado.

No hay plan, programa ni acciones inmediatas que contengan o reduzcan el riesgo de inundaciones si una tromba, granizada o fuerte lluvia prolongada se presenta no solo en la capital del país, sino en cualquier estado del territorio nacional.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno, sólo se han limitado a reconocer y calificar cualquier tormenta “como la más fuerte y severa de los últimos años”, pero no anuncian ni adelantan la realización de obras de drenaje que permitan hacer frente a las torrenciales lluvias de la presente temporada.

Miles de familias y casas se encuentran inundadas en dos de los municipios más poblados del país. Iztapalapa (CDMX) y Nezahualcóyotl (Edomex) son el claro ejemplo de una realidad y riesgo que por décadas no ha sido atendido: las inundaciones obedecen a la falta de limpieza en la red de drenaje de todas las colonias del país.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page