top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 5 oct
  • 7 Min. de lectura

ree

+El Servicio Público, Labor Sublime que te Permite Vivir con Dignidad: R. Monreal

+Los “Impuestos Saludables”, no Solo Medida Fiscal, Sino Prevención en Favor de la Salud

El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que el servicio público “es lo más sublime que te puede ocurrir; vives con dignidad de él.

“Me interesa que ustedes se introduzcan al servicio público. Es muy bonito servir a la gente, a la comunidad, al municipio, al país. Es lo más sublime que te puede ocurrir. Y vives con dignidad del servicio público. Sin excesos y sin la comisión de delitos en el encargo”, sostuvo el legislador durante el segundo día de actividades de la octava edición del seminario “Jóvenes Dialogando por el Segundo Piso de la Transformación”.

En su mensaje, relató a las y los participantes su experiencia de más de cuatro décadas en el servicio público y compartió los principios que deben guiar la vida política y social de quienes aspiran a servir al país.

Señaló que quienes se incorporen a este ámbito deben contar con carácter, tolerancia y vocación genuina. “La política es así. Ustedes que empiezan, que tienen ánimo, entusiasmo, carácter, ganas, se van a enfrentar a eso, y hasta su amiga más cercana y su amigo más cercano, cuando vean que están incursionando en la política, les van a decir, ‘¿qué estás haciendo? Tú no estás hecha para eso’.

“Se van a enfrentar a todo eso. Entonces, usted tiene que persistir, persistir, persistir. Yo quiero servir a mi país. Yo tengo vocación por el servicio público y tienen que luchar contra todo ese tipo de adversidades. Por eso les muestro brevemente estos principios que redacté”, anotó.

El diputado enumeró 17 principios que considera esenciales para el quehacer público, entre los que destacan: la humildad, la honestidad frente a la corrupción, la sencillez frente a la ostentación, la tolerancia frente a la intransigencia, la prudencia, la preparación frente a la improvisación, el reconocimiento al adversario, el bienestar general sobre el interés personal, la autenticidad, la responsabilidad, la transparencia, la perseverancia, la justicia y la empatía frente a la indiferencia.

Al citar a pensadores como Rousseau, Séneca y Aristóteles, afirmó que la política debe orientarse al bien común para defender a la gente, sin simulaciones ni ambiciones personales. También recordó a líderes como Nelson Mandela y José Mujica, como referentes mundiales de servicio y sencillez.

“Aunque ya no esté en la política espero un día verlos de diputados, de regidores, de presidentes, de funcionarios honestos en el servicio público. Porque de eso se trata esto. Se trata de hacer semilleros para el futuro de la patria”, manifestó a las y los participantes.

Al concluir su participación, Monreal Ávila entregó reconocimientos a los asistentes y expresó su confianza en que muchos de ellas y ellos ocupen cargos públicos.

+++++++++++++++

En otro tema, diputados y especialistas indicaron que los “impuestos saludables” al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas no sólo representan un mecanismo fiscal, sino una política de prevención que impacta positivamente en la salud pública y en la economía nacional, al reducir la incidencia de enfermedades crónicas y sus elevados costos de atención.

En el marco del encuentro “Gravar el daño: Primer foro internacional sobre impuesto a productos nocivos para la salud”, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que su bancada impulsará una iniciativa para elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, destinando los recursos a un fondo especial para atender enfermedades como la diabetes, el cáncer y los padecimientos cardiovasculares.

En su oportunidad, el diputado Joaquín Zabadúa Alva (Morena) señaló que los argumentos técnicos compartidos en el encuentro, “nos permitirán tener la certeza de que estamos tomando las mejores decisiones para que disminuya el consumo de todos estos productos

“Queremos estos impuestos saludables con base en la evidencia científica, en los estudios de largo plazo que se han hecho, en el trabajo sostenido de los organismos internacionales, para poder asegurar que esos impuestos nos van a dar generaciones sanas”, expresó.

El doctor Tonatiuh Barrientos, del Instituto Nacional de Salud Pública, anotó que en México cada año se registran 40 mil muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, y señaló que el 18 por ciento de la población adulta vive con diabetes, el 30 por ciento con hipertensión y el 37 por ciento con obesidad.

Además, alertó sobre el alto número de personas con prediabetes, sobrepeso y presión arterial elevada que se encuentran en riesgo. Señaló que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional de proteger la salud, a través de la regulación de las actividades privadas que afectan de forma negativa a la sociedad como eliminar la publicidad, el marketing, regular los precios, eliminar ofertas y prohibir compuestos nocivos.

En ese sentido, apuntó que el Poder Legislativo tiene un papel muy importante dentro de las acciones de regulación, porque a través de leyes y reglamentos se puede traducir esto en acciones. “Es muy evidente que necesitamos más y mejor regulación para prevenir enfermedades crónicas, accidentes y violencia que lleven a que las personas disfruten de un mejor estado de salud”.

El representante de la OPS OMS en México, José Moya Medina, reiteró el respaldo de los organismos internacionales a la implementación de “impuestos saludables”, y reconoció el esfuerzo del gobierno y de la sociedad civil para avanzar hacia políticas más firmes de regulación.

Dijo que espera que esta propuesta permita disminuir el consumo nocivo que está afectando el bienestar de la población de niñas y niños, el sistema de salud y que buena parte de los presupuestos de financiación vayan al tercer nivel de atención, porque ahí se concentra una demanda importante de necesidades en salud, cuando se debería pensar siempre en el nivel de atención.

El doctor Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF en México, subrayó que estas medidas son altamente rentables, ya que podrían evitar gastos futuros en salud, de hasta 124 mil millones de dólares, equivalentes al 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sostuvo que los “impuestos saludables” son una de las medidas más rentables, porque genera un efecto inmediato y de largo plazo. “Si México toma medidas preventivas, atención primaria y promoción de la salud, los impuestos a los productos nocivos para la salud el cual es el más rentable de todos”.

El especialista Berts Brys, economista senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), enfatizó que los “impuestos saludables” cumplen una doble función: desalentar el consumo de productos dañinos y, al mismo tiempo, incrementar los ingresos públicos, que pueden destinarse a prioridades en salud y prevención.

“Este impuesto tiene un doble papel y una doble retroalimentación en los ‘impuestos saludables’ porque, por un lado, inducen estilos de vida más saludables y, por otro, lado aumentan los ingresos”, concluyó.

++++++++++++

De salida les informamos que la diputada Diana Karina Barreras Samaniego (PT) impulsa una iniciativa para garantizar salas de lactancia materna en espacios públicos y centros de trabajo, y sancionar con multa de quinientas a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente, la omisión de instalarlas o mantenerlas en condiciones adecuadas.

La adición de los artículos 66 Bis y 419 Bis a la Ley General de Salud agrega que en caso de reincidencia, además de la multa, podrá imponerse la clausura temporal parcial del establecimiento hasta subsanar la irregularidad.

Precisa que las autoridades competentes deberán asegurar la instalación de dichas salas en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de tren y Metro, plazas comerciales y supermercados con una superficie superior a la que determine el reglamento correspondiente; oficinas de la administración pública federal y paraestatal.

Además, en hospitales, clínicas y unidades médicas del sector público, escuelas y universidades públicas de nivel medio superior y superior, centros de trabajo, públicos y privados que cuenten con más de cincuenta empleados en un mismo inmueble

La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, detalla que dichas salas no podrán instalarse en baños o espacios que carezcan de condiciones dignas, higiénicas y seguras.

Deberán contar, al menos, con refrigerador exclusivo para almacenar la leche materna, sillón ergonómico y mesa de apoyo, lavabo con agua potable, jabón y toallas desechables; iluminación y ventilación adecuada, señalización visible en puntos estratégicos y ser accesible para personas con discapacidad o movilidad limitada.

En los aeropuertos, indica, deberá habilitarse al menos una sala de lactancia por terminal, debidamente señalizada y de fácil acceso. Prohíbe estrictamente, en instalaciones de salud y edificios públicos, la promoción, obsequio o muestreo de sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas.

Destaca que los establecimientos obligados deberán capacitar a su personal sobre la importancia de la lactancia materna, el derecho de las personas lactantes a usar estas salas y las normas básicas de operación, seguridad e higiene.

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, establecerá un registro público nacional de salas de lactancia y habilitará un canal de denuncias accesible y eficiente para reportar incumplimientos.

En el articulado transitorio se fijan plazos diferenciados para el cumplimiento de estas disposiciones: 24 meses para grandes espacios públicos y 18 meses para centros de trabajo.

Considera que con esta reforma México se alinearía con compromisos y buenas prácticas internacionales y avanzaría a una sociedad más equitativa, saludable y justa. “La lactancia materna en condiciones dignas no es un lujo ni un favor, es una obligación que tenemos como Estado, como sociedad y como legisladores”.

Reconoce que ha habido avances en la legislación, pero son insuficientes, pues se encuentran en diversas disposiciones y no se establece una obligación clara de garantizar espacios físicos adecuados en lugares públicos y de alta afluencia.

“Muchas madres deben amamantar en baños, estacionamientos, pasillos o simplemente optar por suspender la lactancia porque no encuentran condiciones adecuadas”, lo cual vulnera su derecho y perpetúa estigmas sociales”.

Aclara que no solo se trata solo de un derecho sino de la obligación del Estado de proteger el interés superior de la niñez y asegurar su acceso a una alimentación completa y adecuada.

Rugidos

Auxilio

ree

El ministro Arístides Guerrero dio a conocer hace unos días que en su nueva tarea de impartidor de justicia, él se auxiliade la Inteligencia Artificial, la última aportación al quehacer humano de parte del mundo digital.

“Es una herramienta complementaria no solo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino en cualquier otra delicada tarea, por lo que se debe utilizar con mucha responsabilidad”, dijo.}

El joven ministro pidió además usar esta herramienta virtual con mucho cuidado, la cual por sus alcances, podría auxiliar a los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación.

La pregunta ahora es si los impartidores de justicia están en lo correcto al auxiliarse de esta herramienta para tomar decisiones sobre la delicada y urgente labor de llevar justicia a quien más lo necesita.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page