Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 9 nov
- 6 Min. de lectura

+Urge Implementar Programas Para Atender Enfermedades Metales; Presentan Iniciativa
+Necesario Reformar el Sistema de Donación y Trasplante de Organos en México
La diputada María Teresa Ealy Díaz, de Morena, propuso una iniciativa que adiciona las fracciones XIII a XVII al artículo 73 de la Ley General de Salud, para implementar programas de prevención temprana de enfermedades mentales y seguimiento a la depresión, así como su reconocimiento de posible causa de discapacidad psicosocial.
La reforma establece que la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, fomentarán y apoyarán programas específicos para la prevención, detección temprana, tratamiento integral y seguimiento de la depresión y otros trastornos mentales comunes, con especial atención a las mujeres, personas cuidadoras y grupos en situación de vulnerabilidad.
También, el reconocimiento de la depresión y otros trastornos mentales como posibles causas de discapacidad psicosocial, garantizando el acceso a servicios de atención integral, rehabilitación y acompañamiento comunitario, sin discriminación ni estigmatización.
Además, la incorporación de la corresponsabilidad social y familiar en los cuidados como eje transversal de las políticas de salud mental, promoviendo el autocuidado, la distribución equitativa de las tareas de cuidado y la prevención del agotamiento emocional derivado de dichas responsabilidades.
Agrega la capacitación obligatoria con perspectiva de género, derechos humanos y discapacidad psicosocial para todo el personal médico, psicológico, de enfermería y de trabajo social que brinde atención en salud mental y adicciones, y la inclusión del enfoque de género y de discapacidad psicosocial en todos los programas, servicios, campañas y políticas públicas en materia de salud mental, con especial énfasis en la eliminación de estereotipos, estigmas y barreras institucionales.
El documento, turnado a la Comisión de Salud, menciona que la depresión no puede seguir tratándose como un padecimiento individual desvinculado de su contexto social, pues representa un síntoma colectivo de las desigualdades, por lo que se debe reconocer como un problema de salud pública con implicaciones de discapacidad psicosocial.
Puntualiza que reformar la Ley General de Salud en esta materia permitirá avanzar hacia un sistema de atención más humano, incluyente y equitativo, que garantice el derecho de todas las personas, en particular de las mujeres, a una vida digna, libre de estigmas y con plena salud mental.
Menciona que la depresión constituye actualmente una de las principales causas de discapacidad en México y en el mundo, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), más de 280 millones de personas padecen depresión, la cual representa la primera causa de años vividos con discapacidad a nivel global.
En el contexto nacional, la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño 2002–2003 evidenció una prevalencia de episodios depresivos en población adulta del 4.5 por ciento, con 5.8 por ciento en mujeres y 2.5 por ciento en hombres.
+++++++++++++
Por otra parte, la diputada Abigail Arredondo Ramos (PRI), representantes de organizaciones civiles, especialistas médicos y jóvenes activistas señalaron la urgencia de reformar el sistema de donación y trasplante de órganos en México.
Durante el foro “Donar órganos es donar vida”, realizado en San Lázaro, la diputada destacó la necesidad de consolidar una política pública de concientización y educación desde las escuelas, en coordinación con las secretarías de Educación y de Salud, a fin de sensibilizar a niñas, niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de órganos.
Mencionó que hace unas semanas presentó una iniciativa para que a través de las secretarías de Educación y de Salud, las entidades locales generen mecanismos para dar y dotar de información “a los niños que se volverán jóvenes y a los jóvenes que se volverán adultos”, a fin de que se les informe sobre la donación de órganos, porque es “donar vida”.
“Donar órganos es donar vida. Si hacemos un análisis real de lo que impacta que una persona done todos los órganos, realmente sí das vida, y creo que muchos lo haríamos, pero lo que nos falta es información”, expresó.
Arredondo Ramos recordó que, en Querétaro, durante la administración del exgobernador José Calzada Rovirosa, se logró modificar la ley estatal para crear un padrón formal de donadores, con apoyo del Colegio de Notarios, la Fundación Lattuada del Insuficiente Renal y el Colegio de Notarios en el estado; sin embargo, lamentó que el programa se haya detenido en gestiones posteriores, pese a su eficacia.
Por su parte, Adriana Ramírez, doctora general y especialista en estesiología, refirió que, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), hasta octubre de 2024, más de 19 mil personas se encontraban en espera de un trasplante, de las cuales 16 mil 525 solicitaban un riñón, 3 mil 389 una córnea, 204, hígado y 23, de corazón.
“En México persiste una gran desinformación y miedo sobre el tema, influido también por el contexto de inseguridad y los casos de tráfico de órganos”.
Indicó que el trasplante es una hazaña médica que combina ciencia y humanidad y detalló que los órganos más trasplantados son el riñón: 61 por ciento, el hígado con 24 por ciento, el corazón con 9 por ciento y el pulmón, y que una sola persona donante puede salvar hasta ocho vidas.
Agregó que México tiene una de las tasas más bajas de donación en el mundo, con apenas 4.6 donadores por millón de habitantes, mientras que en países como España la cifra asciende a 46 por millón y que los estados con mayor número de donaciones son la Ciudad de México, Jalisco y Puebla.
“El trasplante no solo devuelve proyectos y abrazos, también representa el mayor acto de empatía y amor humano”, concluyó.
Por su parte, Mauricio López y Javier García, representantes de la Red de Liderazgos Juveniles, explicaron que este foro surge del compromiso de reformar el artículo 32 de la Ley General de Educación para incluir contenidos sobre la donación de órganos en los planes de estudio de nivel básico, y subrayaron que solo con la educación y la conciencia se puede generar un cambio real.
Finalmente, las y los participantes hicieron un llamado a fortalecer la educación, la transparencia y la voluntad política para transformar el sistema de donación y trasplante de órganos.
+++++++++++
De salida les informamos que la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) propuso adicionar diversas disposiciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) garantice la destrucción de armas aseguradas o decomisadas bajo un protocolo público y auditable.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Defensa Nacional, precisa que las armas, objetos y materiales que no sean destinados a remate administrativo o judicial, deberán ser destruidos por la Sedena.
Señala que el protocolo deberá incluir al menos un registro detallado de cada arma y sus características, mecanismos de trazabilidad y custodia desde su aseguramiento hasta la destrucción, supervisión por órganos de control internos y externos, así como la elaboración de informes periódicos con datos estadísticos generales que deberán publicarse en los portales oficiales de transparencia.
Agrega que transcurrido un plazo sin que la persona interesada acredite la licencia correspondiente, las armas, municiones, cargadores y accesorios asegurados se remitirán a la Sedena para su destino final y dicho destino consistirá en la destrucción, de conformidad con el protocolo.
En la exposición de motivos, Ballesteros Mancilla menciona que México enfrenta desde hace décadas una grave problemática vinculada con la proliferación de armas de fuego y explosivos, cuya presencia ha potenciado fenómenos de violencia armada, inseguridad y delitos de alto impacto.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 70 por ciento de los homicidios dolosos cometidos en el país se realizan con armas de fuego.
Indica que la situación refleja la magnitud del problema y la urgencia de fortalecer mecanismos legales y administrativos que regulan su posesión y uso. En años recientes se documentó la fabricación de armas mediante impresión 3D y otros métodos artesanales, lo que dificulta su control por parte de las autoridades.
Esta realidad demanda un marco normativo actualizado que prohíba expresamente estas prácticas y sancione de manera ejemplar su comisión, subraya.
Explica que el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2025 constituye un avance significativo en el fortalecimiento de la ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, pero se acentúa un vacío legal que podría perpetuar riesgos de opacidad en el manejo de armas ilegales, ya que actualmente no existe un mecanismo estandarizado que garantice la trazabilidad de las armas decomisadas desde su incautación hasta su destrucción.
Rugidos
Las Letras

A los corridos tumbados no se les acepta, principalmente por sus letras que están fuera de lugar.
No es fácil que se les reconozca en momentos en que los derechos de las mujeres están consolidándose y haciéndose valer. Mucho menos se les acepta cuando se hace apología del crimen organizado y la violencia que acaba, daña y lastima a miles de familias en el país.
El diario de circulación nacional El Universal publicó este domingo un reportaje por demás interesante sobre la importancia que la red social Tik-Tok comienza a tener en este fenómeno musical conocido como Corridos Tumbados.
La publicación revela de entrada que desde esa red social, los corridos se reinventan o pueden modificarse en sus letras para buscar tener una mejor aceptación.
Debemos esperar que ese nuevo orden de sus letras, sean para bien, sin afectar la imagen de las mujeres y sin intentar resaltar que el crimen organizado es una opción social.






Comentarios