Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 11 minutos
- 7 Min. de lectura

+Lista Iniciativa Para Llevar a la Constitución, el Derecho a la Eutanasia
+Invitan a Diputadas Interesarse en Conocer Avance Científico de Células CAR-T
Para establecer en la Constitución Política que el derecho a la vida y muerte digna se reconocen en México y que, por lo tanto, estará permitida la eutanasia en los términos que establezca la ley, la diputada Irma Juan Carlos (Morena) impulsa iniciativa que adiciona un párrafo al artículo 4º constitucional.
El documento, enviado a la Comisión de Puntos Constitucionales, señala en los considerandos que la finalidad es reconocer el derecho en la Carta Magna a una muerte digna y, en consecuencia, se garantice la posibilidad de que se practique la eutanasia en los pacientes que así lo deseen.
Precisa que, en México, el derecho a la muerte digna se encuentra reconocido en el marco de los cuidados paliativos y la voluntad anticipada, pero no en la eutanasia activa, cuando el Estado mexicano ha avanzado en garantizar el respeto а la autonomía y dignidad de los pacientes terminales, aunque persiste un vacío normativo respecto al derecho a decidir el momento y forma de morir.
Refiere que eutanasia significa, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, “la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura” o “muerte sin sufrimiento físico”, y para el diccionario Oxford Languages es el “acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra”.
Además, países como Bélgica, Luxemburgo o España han reconocido el derecho a una muerte digna a través de la vía de la eutanasia. México lo prohíbe, toda vez que la Ley General de Salud es muy clara cuando dispone en su artículo 166 Bis 21 que: “Queda prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley. En tal caso se estará a lo que señalan las disposiciones penales aplicables”.
La diputada Irma Juan Carlos lamenta que México aún no haya reconocido el derecho a la muerte digna a pesar de que existen poderosas razones para incorporar dicho derecho al sistema jurídico mexicano. Además, legalizar la eutanasia permitiría fortalecer una sociedad plural y laica, donde las decisiones morales personales no sean impuestas por creencias religiosas.
Menciona que, aunque todas las enfermedades producen dolor y angustia, hay algunas que multiplican dichas situaciones. Se trata de las terminales y que generan síntomas intensos, múltiples, y son plataforma para otras enfermedades oportunistas.
“Hoy las y los diputados tenemos la oportunidad histórica de armonizar el principio constitucional de dignidad humana con la libertad individual de morir en paz, en un marco de respeto, compasión y derechos humanos”, puntualiza.
++++++++++++
En otro tema, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) señaló la necesidad de que el Poder Legislativo conozca a fondo los avances científicos de la terapia con células CAR-T, para impulsar acciones al respecto.
Al inaugurar el “Simposio especializado Células CAR-T”, que se realizó en la Cámara de Diputados, la legisladora destacó que “algunos hemos oído, escuchado, que es un avance científico tan importante, pero que conocemos solamente una parte. Y esto nos limita también a los legisladores para poder ver de qué manera podemos apoyar al área médica y también al área de investigación”.
Agregó que la articulación entre ciencia y política pública debe fortalecerse, pues “todos necesitamos de todos para avanzar por el bien de la humanidad”.
La diputada agradeció la labor de los especialistas convocados, investigadores “que están en sus laboratorios, poco los conocemos, pero que ahora tenemos el gusto de presentarlos en este simposio”.
En su participación, la bioquímica Eva Salinas Miralles expuso que la Sociedad Mexicana de Inmunología desde hace casi cinco décadas trabaja para “hacer avanzar el conocimiento científico desde México y ponerlo al servicio de la salud de todas y todos en nuestro país”.
Añadió que la velocidad de la innovación obliga a generar espacios de encuentro entre quienes producen conocimiento y quienes legislan, pues “el desarrollo de terapias inmunológicas para prevenir, tratar o curar enfermedades ha avanzado de una manera tan vertiginosa que es sumamente importante generar estos espacios académicos”.
La especialista enfatizó que la colaboración entre ciencia y Congreso es indispensable: “Creemos profundamente que cuando científicos y legisladores se escuchan, se entienden y colaboran, nacen oportunidades reales para transformar la salud y la vida de las y los mexicanos”.
El doctor José Carlos Crispín, al explicar los fundamentos de la inmunoterapia con células CAR-T, detalló que el sistema inmunológico es capaz de identificar y destruir células infectadas o enfermas. Las células T distinguen entre células sanas y dañadas, ya que “cuando detectan una célula que está enferma, entonces la pueden matar”.
Añadió que este mecanismo se basa en la capacidad de las células T de reconocer moléculas específicas: “lo que está reconociendo son fragmentos del virus que se expresan en la membrana, en la superficie de la célula infectada”; asimismo, tiene esta misma capacidad contra células maligna.
Por ejemplo, dijo, el sistema inmune puede destruir tumores “siempre y cuando puedan verlas, puedan distinguirlas de las células sanas”. Sin embargo, esto no siempre ocurre debido a que “uno de los principales obstáculos que tiene el sistema inmune para destruir el cáncer es que a veces no lo puede ver y no tiene la capacidad para darse cuenta que una célula es maligna”.
El especialista presentó la base de la terapia CAR-T, la describió como “un tipo de terapia celular avanzada” en la que se realiza “una edición genética en la célula T que le va a permitir identificar a una célula tumoral”.
Detalló que el receptor artificial es “un Frankenstein molecular en donde se han tomado fragmentos de otras moléculas para armarlo y generar un receptor que no existe en la naturaleza, que tiene en la parte de afuera […] un dominio que es capaz de unirse a la célula maligna”.
El proceso permite que “la célula T se dirija en contra de la célula cancerosa y es capaz de eliminarla [...] que han sido manipuladas genéticamente para expresar un receptor artificial que les confiere la capacidad de reconocer y eliminar las células cancerosas”.
La doctora Roberta Demichellis Gómez habló sobre la leucemia en México, ya que el país enfrenta la enfermedad de forma más frecuente y letal que en otras regiones, “sobre todo se mueren muchos pacientes con leucemia linfoblástica aguda”, y los datos muestran una brecha crítica en los desenlaces respecto a Estados Unidos o Europa.
Añadió que la enfermedad es una de las principales causas de muerte en población infantil y adulta joven, quienes padecen “leucemias más agresivas” y no existe “un acceso a terapias novedosas y también más mortalidad relacionada al tratamiento”.
Destacó que la falta de acceso a CAR-T representa una pérdida directa de vidas, pues “vemos todos los días pacientes que podrían vivir y no lo están por no tener acceso a este tipo de tratamientos”.
La especialista explicó que, a pesar del alto costo de las terapias comerciales, los estudios internacionales muestran que CAR-T es costo-efectivo debido a los años de vida ganados y a la calidad de vida recuperada.
Al hacer uso de la voz, el doctor Andrés Gómez de León expuso los modelos de producción de CAR-T en el extranjero y las ventajas de manufacturarlas localmente. Se fabrican en centros industriales que tardan semanas y generan precios inaccesibles, pues “te regresan una bolsa y te la venden de regreso casi por 10 millones de pesos”.
Indicó que este modelo “ha fracasado para ofrecer las terapias a los pacientes de todo el mundo”. Mostró alternativas descentralizadas mediante bioreactores automatizados que permiten producir CAR-T en hospitales.
“Es un hornito [...] tú pones las células, pones el virus y a las dos semanas pita y ya tienes tu CAR-T”. Estos modelos han permitido que países como España, Brasil, India, Canadá y Uruguay traten pacientes a costos entre 30 mil y 90 mil dólares, con resultados clínicos comparables a los productos comerciales.
Hizo énfasis en que México cuenta con capacidad clínica y científica suficiente, pero falta una estructura regulatoria que permita comenzar a tratarlos: “los pacientes de ahorita […] se nos van a morir miles en lo que construimos una fábrica mexicana de CAR-T”.
+++++++++++++
De salida les informamos que el diputado Gustavo Adolfo De Hoyos Walther (MC) propuso reformar las leyes General de Salud y del Sector Eléctrico, a fin de que la Comisión Nacional de Energía determine una tarifa específica para las personas electrodependientes.
Establece que son electrodependientes las personas que, por causa médica certificada, requieren suministro eléctrico continuo para el funcionamiento de uno o más dispositivos médicos indispensables para conservar la vida o evitar un daño grave e inminente a la salud.
La iniciativa, enviada a las comisiones de Salud y Energía, adiciona el artículo 180 Bis a la Ley General de Salud para estipular que la Secretaría de Salud administrará el Registro Nacional de Personas Electrodependientes por Razones de Salud y expedirá certificados con vigencia temporal o permanente, atendiendo a la circunstancia de la persona interesada.
Añade que dicha dependencia y el Registro Nacional de Población instrumentarán un intercambio automatizado de datos para la verificación de vigencia del registro y defunción de la persona beneficiaria.
Respecto a la Ley del Sector Eléctrico, agrega el artículo 159 Bis para que la Comisión Nacional de Energía, con base en la metodología vigente, determine y publique una modalidad tarifaria doméstica denominada tarifa doméstica electrodependiente (TDE), aplicable a servicios domésticos del domicilio donde resida una persona inscrita en ese registro nacional.
Establece que la TDE garantizará un bloque vital mensual de consumo eléctrico necesario para los equipos médicos indispensables y que se facture conforme a la tarifa doméstica con mayor subsidio vigente, en sus bloques básico e intermedio, independientemente de la clasificación climática.
Rugidos
Justa Exigencia

Campesinos y transportistas de las diversas cadenas productivas tienen programado para este lunes un bloqueo de las carreteras federales de más de 20 estados del país y en las aduanas, exigiendo al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum algo sencillo, casi simple y elemental: justos precios por los alimentos que producen y seguridad pública las 24 horas del día en los caminos del país, combatiendo con ello el grave y creciente problema de la extorsión.
En esencia no es mucho lo que piden los trabajadores del campo, los hombres del agro, quienes junto con los que trasladan los alimentos --- granos, frutas, verduras y carne --- demandan desde años atrás la garantía de un pago justo para dar de comer a los mexicanos y la seguridad para hacer llegar sus productos a las pequeñas, medianas y grandes ciudades de México.
La actual situación de ínfimos precios, inseguridad pública, asesinatos y el creciente problema de la extorsión parece ser que le ha comenzado a entorpecer la “buena marcha” que lleva el gobierno federal y los gobiernos de MORENA.
Lo mejor de esta desesperada acción que mantiene en llevar a cabo el pueblo sabio y trabajador, es que a través de las benditas o malditas redes sociales ---según le vaya a usted --- todas las organizaciones participantes de este paro y bloqueo están recomendando a la población no salir de casa. Tomarse otro día de descanso ---lunes--- no llevará a nadie a la quiebra. Solo desean ser escuchados y sus demandas atendidas, nada del otro mundo …





