top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • hace 2 horas
  • 7 Min. de lectura

*

ree

La Agenda Pública se Debe Orientar Para Transformar la Realidad de las Mujeres

*Propondrán Diputados, se Refuerce la Formación de Especialistas de la Salud

Cada vez más la sociedad, las autoridades, los presupuestos y el debate público se deben orientar a transformar y mejorar la realidad de las mujeres mexicanas, sostuvo la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, porque, dijo, la deuda de México es con las mujeres.

Con la presencia de María Elena Ríos, víctima de violencia, y de Cecilia Flores, quien ha encabezado a grupos de madres buscadoras, la diputada presidenta inauguró en la Cámara de Diputados el evento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el cual hizo un llamado a destinar todos los recursos materiales y humanos para que las mujeres tengan una vida sin violencia.

“Estamos honradas de recibir a dos mujeres que han marcado con su trabajo, con su lucha, con su convicción, un antes y un después en la lucha de las mujeres (…) Vamos a tener dos conferencias magistrales, dos, y está hecho así para poder demostrar que cuando hay dos mujeres juntas, este país puede avanzar”, asentó.

López Rabadán indicó que las mujeres dedican 40 horas a la semana a labores de trabajo no remunerado, mientras los hombres sólo 16.

“Las cifras nos dan dimensión de la realidad y de la urgencia de este país”, expuso.

Subrayó que 70 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años ha vivido algún tipo de violencia y 42 por ciento de las mujeres mexicanas vivió violencia antes de los 15 años.

“Es necesario proteger a nuestras niñas, es necesario generarles las condiciones para que no más vuelvan a ser violentadas”, urgió.

En 2021, abundó, se presentaron 800 carpetas de violencia familiar al día y 100 por violaciones, lo que “significa que la mujer sufrió violencia, pero además rompió ese estigma de quedarse con la violencia, digamos, en lo personal y acudió a una autoridad”.

Asimismo, dio a conocer que, de acuerdo con Amnistía internacional, 97 por ciento de las mamás buscadoras han sufrido violencia en sus labores de búsqueda.

En otro tema, ayer el diputado Fernando Mendoza Arce (Morena), secretario de la Comisión de Salud, organizó las “Mesas de trabajo para el mejoramiento de la formación académica de los profesionales de la salud”, a fin de reforzar iniciativas para respaldar la formación de especialistas.

Al inaugurar las mesas, el diputado enfatizó en la importancia de conocer los puntos de vista y aportación de los médicos con el objetivo de enriquecer las iniciativas que presentará en próximos días.

Aseveró que la formación de especialistas en las diversas áreas de la medicina sigue siendo uno de los problemas más significativos en el país, ya que “por más grande que sea la inversión en infraestructura esta quedará reducida a espacios ociosos y sin el personal médico que brinde la adecuada atención”.

Señaló que la formación de médicos especialistas y médicos internos de pregrado desde hace mucho tiempo cuestionan el actual modelo que implica jornadas de trabajo amplias e intensas que se traducen en factores que alteran las condiciones de salud de los especialistas de la salud.

En su oportunidad, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena), secretaria de la Comisión de Salud, señaló que el foro permitirá comprender mejor la situación actual de la formación de recursos humanos en el sector salud, así como los desafíos que enfrenta el país y el acompañamiento que deben brindar diputadas y diputados en esta tarea fundamental.

Indicó que es necesaria una revisión curricular, pues, aunque la técnica desempeña un papel esencial en la profesionalización y especialización, “la parte de la formación en derechos humanos, en contenidos de otras ciencias que tienen que ver con lo social quedaron atrás”, por lo que esta revisión debe basarse en lo que especialistas informen sobre lo que ocurre en los hospitales.

La legisladora advirtió que “lo que nosotros vemos es esa carencia de médicos especialistas con base a una deficiencia de formación de médicos especialistas en nuestro país”, derivada de una política pública que durante más de tres décadas se orientó al desmantelamiento de los servicios públicos de salud y a la formación de personal con una visión predominantemente privada.

En este contexto, explicó que, al abrirse la puerta a la especialización y a los médicos residentes, muchos se encontraron con condiciones insuficientes dentro de los hospitales.

Rosales Cruz recordó que, durante su etapa como subdelegada médica del ISSSTE, enfrentó diariamente denuncias de residentes que “no tenían dónde dormir porque los dormitorios eran insuficientes”, entre otras carencias que deben atenderse. Subrayó que estas deficiencias forman parte del deterioro institucional acumulado en el sistema de salud, incluido el ámbito formativo de los recursos humanos.

Por su parte, el diputado Arturo Hernández Tapia (Morena), secretario de la Comisión de Salud, consideró que el encuentro es una oportunidad para entender que los tiempos han cambiado en el actual modelo de salud de México, pues se pretende dar un giro sustancial basado en el eje del bienestar orientado al área preventiva-curativa, con una visión holística del proceso salud-enfermedad y a la interculturalidad de los futuros médicos que habrán de formarse.

“Hay que partir de esa nueva realidad y no aferrarnos a lo que nos han impuesto de diferente mecanismo y estar abiertos a esa nueva realidad. Igualmente, las autoridades deberán de entender que, si hablamos de bienestar, en ese contexto debe estar el bienestar del personal de salud…Y no ser una copia fiel del modelo anglosajón y que imponen las farmacéuticas internacionales”, explicó.

Por otro lado, la diputada Olegaria Carrazco Macías (Morena), integrante de la Comisión de Salud, agradeció a los participantes del foro para atender la problemática que existe con los médicos, por lo que dijo que espera que este encuentro tenga buenos resultados y que haya estabilidad de trabajo para los especialistas.

La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (Morena), integrante de la Comisión, dijo que es un tema importante y medular el mejoramiento de la formación de los profesionistas de la salud, por lo que como diputadas y diputados están para legislar y con base en sus iniciativas que les presenten, impulsarlas en la Cámara de Diputados.

De salida les informamos que el diputado Alan Sahir Márquez Becerra (PAN) propuso reformar el Código Penal Federal para tipificar el uso de inteligencia artificial (IA) en el robo de identidad como un delito grave y sancionarlo con pena de 4 a 10 años de prisión y hasta mil días de multa.

Establece que comete ese delito la persona que, por cualquier medio, a través de la inteligencia artificial o tecnologías de la información, obtenga, posea, utilice, transfiera, reproduzca o manipule datos personales, imágenes, videos, audios o cualquier otro elemento identificativo de una persona sin su consentimiento, con el propósito de suplantar su identidad para un beneficio indebido o causar un daño.

La adición de la fracción XVII al artículo 11 Bis y el capítulo I Bis, “Robo de identidad”, con los artículos 381 Quinquies y 381 Sexties, precisan que la pena se aumentará en una mitad cuando se utilice para cometer fraudes, generar desinformación o desprestigio, mediante la clonación digital del aspecto físico o la voz.

Las sanciones pecuniarias previstas se aplicarán sin perjuicio de la reparación del daño, cuya multa será de 400 a 600 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y la eliminación del contenido suplantado de manera inmediata.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia, en su exposición de motivos señala que el delito de robo de identidad solo se limitaba a la falsificación de documentos; sin embargo, con el avance tecnológico también se comete a través de la inteligencia artificial (IA) y esto ha abierto la puerta a nuevas formas de fraude y manipulación digital.

Asimismo, que, mediante algoritmos avanzados, es posible crear imágenes, videos y audios que replican con precisión la voz y el rostro de una persona, sin su conocimiento ni consentimiento y esto pone en riesgo no solo la reputación de los ciudadanos, sino su integridad financiera y seguridad personal.

Indica que existen diversas modalidades de robo de datos personales denominados como fraudes cibernéticos, como el smishing, que es el envío de un mensaje de texto al teléfono móvil, a fin de visitar una página web fraudulenta para obtener tu información personal.

Asimismo, el phishing también conocido como suplantación de identidad en materia financiera de tu cuenta bancaria para hacerse pasar por institución financiera y obtener información confidencial como contraseñas, números de tarjetas, claves, etcétera.

También existe el vishing, donde los ciberdelincuentes simulan ser empleados de una institución bancaria, solicitando información personal para el robo de ésta. Igualmente se encuentra el pharming, que consiste en redirigirte a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes para el robo de información.

El diputado Márquez Becerra señala que el avance tecnológico debe ir acompañado de normativas que protejan los derechos individuales y colectivos, por lo que esta propuesta de reforma busca equilibrar la innovación con la responsabilidad social asegurando que el uso de la inteligencia artificial de manera indebida sea penado y así generar menor incidencia en el uso no autorizado.

Resalta que es necesario establecer sanciones para quienes manipulen contenido digital con fines ilícitos, identificar y eliminar contenido generado por IA que viole los derechos de las personas. “La tecnología debe ser una herramienta de progreso y no un instrumento de vulneración de derechos”.

Rugidos

Enojo

ree

Campesinos, transportistas y agricultores de buena parte del país cumplieron su amenaza de bloquear parcialmente las carreteras del país y algunas aduanas, en demanda de mejores precios por sus cosechas y mayor seguridad pública en las vías de comunicación que conectan los estados del país.

La amenaza la cumplieron sin que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, pudiera ofrecer una respuesta pronta a las exigencias de los hombres del campo y del transporte de carga. Ayer mismo la Secretaría de Gobernación se limitó a ofrecer una conferencia de prensa para anunciar que “el diálogo está abierto”.

Los dirigentes de las distintas organizaciones participantes, coincidieron en señalar que el gobierno federal “debe dejar de perseguir a traficantes de drogas y brindar seguridad a quienes producen los alimentos para la población y los llevan hasta los centros de distribución. Esa debe ser su tarea principal en favor de sectores importantes de la economía nacional”.

Lamentaron que diariamente el gobierno federal, a través de su secretario de seguridad ciudadana detienen a uno, diez o 10 integrantes de la delincuencia organizada y los agricultores y transportistas no registran una baja en los índices de inseguridad que se viven en las carreteras del país.

Demandaron corregir el rumbo en la lucha contra la inseguridad pública y dejar de perseguir traficantes de drogas, para recorrer con o sin tecnología, las vías de comunicación que están tomadas por los carteles del asalto y robo de mercancías.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page