top of page

Sofía Carballo, haciendo accesible la lectura

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 6 jul
  • 14 Min. de lectura

Sofía Carballo es chiapaneca, lleva toda una vida viviendo en el estado por decisión, estuvo varios años fuera y regresó, siempre ha tenido un compromiso con la parte de educación, estudió Ciencias de la comunicación, aunque no era originalmente su idea, y la parte de los libros, que siempre la han perseguido, y es que hay gente que tiene muy claro qué quiere hacer, ese no fue su caso, pero la persiguió y al final, a estas alturas de su vida sí puede decir que encontró su oficio, el mismo que la anduvo buscando desde niña.

ree

“Mis papás son chiapanecos, pero estuvieron en la Ciudad de México, como mucha gente que tenía que ir a estudiar, nací allá, y tuve la fortuna de estudiar mis primeros años en una escuela activa de educadores catalanes, con este modelo Freinet, el texto libre era muy importante, y entonces de niño hacías tu texto libre y luego pasabas a una imprenta en algún momento, porque se hacía un cuadernillo a fin de año, que lo hacían los niños”, recordó.

Este tema de llegar y los tipos móviles, la caja de todos los fierritos, que los acomodas en este serruchito, y pones la prensa, había linóleo para grabar, eso hacían los niños más grandes, porque ella estaba muy niña en ese momento, pero creer que de ahí el olor a tinta la enganchó, de ahí hizo su vida, hizo otras cosas, siempre le gustó leer, desde niña, y ya de adulta, después de haber estudiado la carrera, que también fue muy incidente, porque lo suyo siempre han sido los animales, se veía de zoóloga, hizo sus prácticas vocacionales cuando estaba en la prepa en el zoológico, y estaba muy convencida de eso.

“Estudiando la prepa, en el Tec estaba Enrique García Cuellar como coordinador del área de comunicación, y yo tenía un servicio de becada que trabajaba con él en la parte del periódico, él lo hacía, yo hacía cosas de escribir y demás, y me dijo, tienes vocación de ser comunicóloga, desde esta plataforma estudia esto, y ya después puedes usar estas habilidades para ayudar a los animales, y tal cual, nunca estuve muy convencida, terminé la carrera no muy segura, el último año es bien difícil porque estás a punto de graduarte y no sabes qué va a pasar con tu vida, y le pasa a todo mundo, ya sea en estas generaciones modernas, en el pasado, es salir de este espacio de protección que siempre va a ser la universidad, tu entorno de amigos, de maestros, enfrentarte al mundo”

Entonces, hizo su servicio social en el Instituto Chiapaneco de Cultura, empezó a escribir boletines de prensa, y por ahí se fue quedando, para presentar libros, luego se fue a San Cristóbal a trabajar en otra área del Instituto, que era la Oficina de Patrimonio Cultural e Investigación, ha sido de alguna manera un trabajo muy apapachado, porque la idea original era que entrara a trabajar a un área de divulgación científica, de tratar de convertir estos textos tan duros, que son los textos académicos, en algo que fuera más fácil de digerir para la gente, que pudiera hacer un resumen de un trabajo de investigación en un lenguaje llano.

Luego, estuvo en Querétaro trabajando con una editorial pequeñita, también una empresa familiar de ExaTec de la zona, y ahí aprendió  muchísimo, por ahí ha sido su camino de libros, este tema, considera, tiene que ver con que muchas cosas las haces porque las ves, es difícil ser lector en un país o en un lugar en donde no tienes libros a la vista, es como estas familias o estos papás que les gustaría que sus hijos leyeran, pero ellos no leen, es un acto de imitación, entonces cuando tienes acceso a libros, es más fácil que leas a cuando no lo hay, tiene que ver con que haya estos proyectos en donde los libros estén a la vista.

“Hace muchos años, cuando empezó el Conejobus, tenía, como se hacía en otros lados, esta canastita de libros, podías agarrar uno, intercambiar libros, y luego ha habido estos movimientos, Manatíes hizo esto que era como un ejercicio de soltar libros, que estén a la vista, porque entonces es más fácil a que te digan,  hay que leer.

La otra es que no tenemos la costumbre educada de ir a la biblioteca, porque en Estados Unidos, por ejemplo, el tema de generaciones que se forman con la biblioteca pública es impresionante, puedes leer las biografías de muchos personajes que han hecho algo ya sea en la ciencia, en la tecnología, en la política, y dicen, o sea, yo tenía de niño una credencial de la biblioteca pública e iba y sacaba libros, eso tampoco lo tenemos, sí hay muchos esfuerzos, pero son de iniciativa privada y no hay este fomento de la lectura realmente desde la parte del Estado, o hay, pero no es por decreto, tú no puedes decretar, quiero que sean lectores, porque eso no pasa así.

Y es que no importa que se lea un poquito, con que haya un constante, a lo mejor por lo mismo, porque no estás habituado, porque no puedes leerte un libro de repente, hay casos excepcionales, pero que de repente te salga y diga, me voy a leer todo este libro, sino decir, empecemos con una página, y empecemos a buscar estos libros que pueden ser muy clásicos, que son atemporales, que son entretenidos, y para los adultos también tú como adulto que nunca has leído, no te tienes que chutar una obra clásica, incunable, incomprensible, no tiene que ser un asunto elitista, sino que puedes buscar cualquier cosa.

“Básicamente, creo que el tema de la lectura viene de nuestra naturaleza humana de contar historias, porque esa es la realidad, somos contadores de historias, y lo que vemos en todos los espacios que tenemos de comunicación, de medios, de redes, son historias, ahora hay historias que buscan que nos confrontemos, hay historias que nos separan, pero al final también, como todas estas teorías de la conspiración, lo que tienen es que son historias, y son tan entretenidas que te enganchan, al final, es todo este proceso de pasar de contar historias a encontrar esta herramienta que nos permite plasmar estas historias y hacerlas populares, hacerlas accesibles a la gente, y creo que también viene de la mano de estos procesos de alfabetización”, consideró.

Antes, la educación, el proceso de lectura y escritura era muy privilegiado, era para la gente que tenía poder, para los monjes, para la gente que se dedicaba a eso, ya en este proceso de democratización, deberíamos de agarrarnos de eso, de ver la historia, que podía haber esa experiencia, antes no podíamos leer, antes, un hombre de clase media o media-baja, no podía acceder a la educación, y ahora podemos, como mujer, ni te digo, las mujeres no podían leer, ni escribir, ni podían ser educadas, entonces es como nos agarramos de estas cosas, empezar de a poquito, puedes, como persona adulta que nunca leyó, buscar clásicos de Julio Verne, por ejemplo, que son muy entretenidos, pero además, en una versión juvenil, no te tienes que chutar el formato del libro, y si te gusta con dibujitos, y si te gusta el cómic, es ir adaptando.

ree

“El proceso de escritura a mano es un proceso sumamente complejo para el cerebro, es como el proceso de caminar, que te dicen, el niño que no gatea tiene problemas motrices, porque no puedes pasar de estar en la cuna o lo que sea a levantarte, tiene que haber este proceso de gatear porque hay una coordinación, lo mismo pasa con el proceso de escribir a mano, es muy fácil, tenemos estos niños educados con el iPad y luego hay toda esta cuestión de los huérfanos digitales también, que son niños cuyos papás ya con el teléfono, el iPad, se desentendieron, ahí te educas y ahí te ves, pero sí es muy importante, y está pasando en otros lugares del mundo, vi en una noticia reciente, creo que es Noruega, que ya los celulares están prohibidos en las escuelas”, compartió.

Su teoría personal no probada, es que todas las cuestiones son cíclicas, entonces todos los principios de siglo siempre tienen este boom de tecnología, de cosas que se sueltan a manos llenas y luego hay una mediación, porque empiezas a ver los resultados, la prueba de esto es el descubrimiento del radio a principios del siglo XX, del elemento, que empieza a usarse para todo, no sabían para qué servía, pero brillaba, se usaba para estambres, chambritas de bebés, pasta dental, para la crema de la cara,  luego hay un entender que es un elemento radiactivo, cancerígeno, y ya se prohíbe.

“Creo que también está pasando eso con este acceso ilimitado a las redes sociales, a la tecnología, en que empiezas a ver los estragos que están habiendo en estas primeras generaciones de niños, de adolescentes o de adultos incluso, que vivieron con eso a manos llenas, y que quizá no desarrollaron habilidades sociales o cognitivas, también creo que es una reflexión de lo que nos toca a nosotros como personas, como papás, como seres que pertenecen a una comunidad, porque son diferentes esferas, tienes tu parte nuclear, que es tu familia, y luego tu parte de comunidad, quizá lo inmediato, y luego la parte de tu ciudad”, apuntó.

Así, la responsabilidad no le puede caer a la esfera que te queda más lejos, sino que tiene que ser a tu esfera inmediata, siempre hay cosas que se pueden remediar, sin embargo, el tema de que las nuevas generaciones estén perdiendo la habilidad de comprensión de lectura es grave, porque leen pero no entienden lo que están leyendo, tampoco tiene que pasar de la noche a la mañana, con un poco de conciencia de los papás, los abuelos, se empieza con pasitos de a poquito, de leer cosas, al final también así como hay muchas herramientas de distracción en las redes sociales, el internet está lleno de cosas maravillosas, educativas.

La cosa es empezar a presionar por eso, si es un libro para la escuela, que traiga una guía de lectura, que traiga una serie de preguntas, por ejemplo, en las pláticas TED hay una parte que se llama TED Education, y tiene videos muy cortos, de cinco minutos o menos, capsulitas muy pequeñas que hablan de todos los temas que quieras, mayormente en inglés, pero tienes esta oportunidad de descargarlos, poner las pausas que quieras y una serie de preguntas, eso te sirve como una herramienta educativa, empiezas a cuestionar, ya no es lineal, es hacer una pausa, regresar a una palabra que no entiendo, preguntar, porque al final también es una repetición.

“En el tema de armar libros como tal, me fui en el 96 de acá de Chiapas a Querétaro, tuve la fortuna de entrar a trabajar con una familia que tenía un editorial, un espacio de comunicación, que hacían muchas cosas de comunicación importantes para el estado, me preguntan si sé usar el PageMaker, y dije que sí, mentira, había visto que Enrique García Cuéllar lo usaba pero yo, nunca en la vida, pero nunca le he tenido miedo a la computadora ni a la tecnología, lo único que pedí fue el manual para ver cómo hacer ciertas cosas”.

Sofía recuerda que se chutó el manual en dos días, y ese fue su primer proceso de soltarse y empezar a diagramar el texto, que acomodas en un programa especial de edición, tuvo la fortuna de trabajar con Eduardo Zárate y Araceli Ardón, quien además es comunicóloga del TEC, y tiene un programa en YouTube de formación de lectura súper comprometida, fue como estar en un curso intensivo editorial en muy poco tiempo, había una biblioteca donde hacían trabajos muy importantes de comunicación para el estado de Querétaro y ahí fue intensamente, ya de ahí se regresó y se soltó.

“Ya sabía hacerlo, sabía cómo funciona a prueba y error, sí le he dedicado mucho tiempo, estar constantemente estudiando, viendo referencias, porque no es lo mismo decir, soy editora en Barcelona, que es la ciudad de los libros, en donde la mayoría de la gente tiene de una u otra manera que ver con el gremio editorial, a decir soy editora acá en Tuxtla Gutiérrez, en donde soy yo sola, no tengo un contacto con un gremio, lo que voy aprendiendo, de mis contactos de trabajo y demás, pero no es lo mismo estar inmersa, o estar en la Ciudad de México que están las grandes editoriales, que hay todo este ambiente editorial como sucede en cualquier universidad grande”.

Y es que siempre va a haber nichos para todos, aquí es un poco aislado, pero lo compensa estudiando porque le gusta, además de que la han perseguido los libros, de repente se ha dedicado a otras cosas, deja de hacer libros y hay gente que la llama, Sofía, por favor hazme un libro, entonces ahí va, y ahorita está en este proceso, al final el tema editorial es un oficio, mucha gente empieza barriendo el taller gráfico y de ahí va pasando por todos los oficios, por todas las máquinas hasta que llegas a ser el editor, ella se ha brincado algunas partes y no ha trabajado dentro de este medio como tal, pero también hay este proceso de ser profesional de la edición independiente.

“Acabo de tomar un curso con una consultora editorial que está en Barcelona a quien yo seguía desde hace mucho tiempo, por primera vez abrió un espacio y me encantó, ella vive en Barcelona y ella ha estado metida en esto, y también hay este espacio para los editores independientes que no necesariamente vas a entrar a trabajar a Alfaguara, Grupo Planeta, pero hay esta otra parte que es importante también, porque no todos los textos, no toda la gente que escribe va a pasar por este editorial grande, quizás no todos los textos tengan este valor de ser el siguiente bestseller o ser un premio Nobel, por esto mismo de que somos contadores de historias que vale la pena contar, aunque sea para ti, o para que le quede a tu familia, ahí entra este espacio de gente que se autopublica, que quiere un libro pequeñito, conmemorativo, lo mismo que ha pasado con otros espacios como Youtube, los medios, la televisión, la música, ya no tienes que pasar por la editorial gigante para poder publicar tu libro”, explicó.

Señaló que hay mucha información que se comparte ahora, hay reglas también en el mundo digital y no todo lo que se comparte es gratuito, pero también hay iniciativas, como Creative Commons, en donde hay acceso abierto, hay mucha información que se puede compartir sin problema y por lo mismo hay mucha gente que está auto editando, si tú entras a la tienda de Kindle, Amazon tiene el 70 por ciento del pastel de publicaciones digitales, y hay muchos libros que son gratuitos, porque hay gente que está autopublicando y que dice, a mí no me importa tener dinero, pero quiero que esté mi libro.

Ahorita, tiene un estudio editorial llamado Tipo Byte, donde mayormente trabaja para instituciones académicas, pero puede trabajar con cualquiera, hace de todo, si tienes una idea, te ayuda a que le hagas la estructura, si ya lo escribiste, te ayuda a darle forma, a corregirlo, a redactarlo, a darle toda la vuelta, ya lo tiene súper revisado, entonces te ayuda al formato y busca ajustarse a tu presupuesto, buscar cómo hacer lo más que se pueda con tu dinero.

“Al final, parte de este proceso editorial es chistoso, el trabajo del editor, el que forma el libro, el que lo arma y demás, es un trabajo invisible, esto quiere decir que si está bien hecho, tú nunca te vas a dar cuenta, porque no te molesta, si está mal hecho, entonces mi trabajo está mal hecho, porque hay algo que a lo mejor tú como lector no sabes, me molesta desde la tipografía, me cansé porque está demasiado chiquita, porque está demasiado redondita, porque tiene estos espacios, porque está justificado, todo eso es súper molesto para quien lee, entonces parte de mi experiencia es un poco eso, hacer que mi trabajo sea invisible para que si tú tienes un manuscrito y quieres llegarle a un lector, esto sea muy suavecito y tenga un algo que dices, lo estoy disfrutando”.

Esto se logra porque está bien presentado, porque está bien estructurado, porque está bien hecho, los libros para los que la han contratado, algunos son más flexibles que otros, hay veces que se tiene que apegar a un formato que ya existe, y otras veces son muy libres, por ejemplo, tiene un libro que se presentó en diciembre en la Feria del Libro en Guadalajara, de una institución que pertenece a la UDG.

“Esta es una colección de libros zapatistas, ha sido un proceso muy largo, es totalmente un proyecto independiente de una cooperativa editorial de antropólogos que han estado muy comprometidos con la causa zapatista y que lo han ido siguiendo por muchos años, que decidieron hacer este proyecto de aniversario, son 30 libritos pensado uno por cada año del movimiento zapatista, ya perdí la cuenta, creo que tengo cinco años trabajando en este proyecto”.

Esto desde una perspectiva muy diferente, porque no es lo mismo tratar de publicar un libro cuando cuentas con financiamiento, ya sea desde la iniciativa privada, una empresa, a tener el apoyo institucional, un apoyo de gobierno, a decir ‘por mis pistolas’, de pasar con la charola y hacer una colección tan linda, aquí fue un reto, siempre le dice a la antropóloga que coordina esto, que se llama Editorial Retos, y así ha sido, pero también ha sido muy satisfactorio hacerlo porque se conjuntan muchas voluntades, mucha gente que ha aportado de corazón.

“La intención siempre fue hacer libritos de bolsillo, pero no había recurso, se hicieron de forma digital y se distribuyeron de manera gratuita, al final se consiguió el recurso y salió la cajita, es un proyecto muy lindo, tengo otro hace como 10 años, la intención es presentar la cajita, el otro también, se hizo para el aniversario del movimiento Mapachista, es una historia que si eres chiapaneco y te preguntas por qué están así las cosas, hubo una rebelión de gente chiapaneca, hace 100 años que el gobierno que venía del norte no era el que nos funcionaba, es un libro de contenido y de forma, se tienen que seguir ciertas reglas cuando es un texto académico, pero en este tuvimos carta libre”.

El autor, compartió, es Héctor Cortés Mandujano, quien primero hizo una investigación profunda y fue encontrando cosas curiosas, recortes de periódico, fotografías, la organización de todos los descendientes de los Mapaches, que fueron buscando entre su memorabilia, en sus casas, fotos y demás, todos al final son un poco parientes y viene acompañado de un anecdotario mapache, que es chistoso porque todos crecieron escuchando estas historias de qué había pasado, dichos, familias que se dividieron, así fueron sacando anécdotas y decidieron además del libro formal, este acompañante que es muy entretenido.

“Al final hay que saber en dónde estamos, en Chiapas hay una serie de lecturas que ojalá podamos hacer un listado, hay estas lecturas obligatorias que no tienen que ser exactamente académicas, desde poesía, cuentos para niños, mucho que es parte de lo nuestro, que debemos de conocer, de esto hace muchísimos años, antes el municipio sacaba libritos de leyendas chiapanecas, como la Tishanila, la Cocha enfrenada, el Sombrerón, todas estas historias están por escrito”, señaló.

ree

También está el diccionario famoso de la Rial Academia, del que hicieron una edición de cuentos, ya se han hecho varias pero le ha tocado un par, es un diccionario de cómo se habla en la frailesca, son estas obras carismáticas, no es lo mismo que leas algo escrito en el español de Cervantes, aunque sea contextualizado y te quede ajeno, a alguien que escribe como hablas tú, tu mamá, no te lo tienes que imaginar, lo evocas en tu cerebro, ese podría ser un poco el trabajo de acercarnos a la lectura como chiapanecos, empezar leyendo lo que tenemos acá, a nuestros escritores, es lo que nos resuena, lo que hace reír, lo que tenemos cerca, eso puede hacer empezar este caminito de que interese leer y no se vea aburrido, no tiene que ser algo de élite, sino parte del proceso.

“Esto es importante porque el internet tiene que ser inclusivo y en este momento solo el 2 por ciento de los libros que se publican en el mundo son accesibles, alguien ciego, con dislexia o que no ve bien, no tiene acceso a las publicaciones, este año, entra en vigor un convenio firmado hace 10-15 años Marruecos, en los espacios de la ONU, que habla de accesibilidad, donde México es firmante, en Europa en julio empieza a tener vigor, esto significa que quien tenga un libro en Amazon forzosamente tiene que pasar la certificación o no se puede distribuir”.

Estos temas, mencionó, son cómodos, pero no puedes correr sin haber caminado, sin haber gateado, es importante tener el primer acercamiento a la comprensión de lectura y después decir, lo mío es el audiolibro, porque no tengo tiempo, porque soy multitask, que mientras alguien está escuchando puede lavar, correr, manejar, ya después se puede optimizar, pero tuvo antes el proceso de entender, la compresión de lectura o auditiva y escoger qué formato se acomoda para comprender un material de comunicación.

Por ejemplo, si vives en un medio que es lo que es, estás encajonado, pero si tienes una herramienta o lazo hacia fuera, como lo es un libro, si desde niño hojeaste un libro y tenía un globo aerostático ya empiezas a volar y decir, de grande quiero ir a Capadocia, porque ahí estan los globos que leí cuando era niño, ahí va este camino de que muchas cosas entraron a nuestra cabeza, ojos y corazón a través de estos símbolos, que son las letras que se convierten en palabras y se convierten en lectura.

“Hay libros que marcaron hitos en mi vida, Mujercitas de Alcott fue muy importante, en mi casa había unos libritos Bruguera de bolsillo chiquitos, cuando era una niña de cinco años decía, nunca voy a poder leerlo, estaba muy gordo, cuando finalmente lo leí, sentí que lo logré, como El príncipe y el mendigo o Robinson Crusoe, que fue muy impactante, estos clásicos de la literatura que leí de niña y fueron muy impactantes en mi vida”, recordó.

Finalmente, señaló que la accesibilidad es un tema importante y a veces estamos reacios a leer en la tableta, pero te da el hecho de poder hacer anotaciones, que entiendas en ese momento el significado de una palabra, todo eso es impactante, por eso recomienda leer, como sea, pero leer.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page