Tapachula lidera las desapariciones en Chiapas
- CARLOS LUNA
- 13 jul
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Tapachula lidera las desapariciones en Chiapas con un aumento del 32% en solo cinco meses, mientras organizaciones civiles denuncian subregistros y falta de acción efectiva.

El municipio de Tapachula, en el estado de Chiapas, se ha convertido en el punto más crítico de desapariciones en la entidad, al registrar un incremento del 32% en los primeros cinco meses de 2025, pasando de 166 a 219 casos. Mientras tanto, en Frontera Comalapa, el aumento es aún más alarmante, con un 38% más de personas reportadas como desaparecidas en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado, durante este año, seis personas desaparecidas han sido localizadas sin vida, lo que ha encendido las alertas entre organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas.
Subregistros y obstáculos en las investigaciones
Carmen Villa, representante del Observatorio Ciudadano en Chiapas, señaló que uno de los principales problemas en el combate a las desapariciones es la falta de tipificación adecuada del delito. “No existe un registro claro de desapariciones forzadas como delito penal, lo que dificulta la apertura de carpetas de investigación efectivas”, explicó.
Además, Villa destacó la existencia de una “cifra negra” considerable, ya que muchas familias no denuncian las desapariciones debido al miedo a represalias o por falta de recursos económicos para emprender búsquedas. “Hay casos en los que los propios familiares se organizan para rastrear a sus seres queridos ante la desesperación y la falta de respuestas oficiales”, agregó.
Chiapas, en una crisis que podría agravarse
Aunque Chiapas no enfrenta una crisis de desapariciones tan severa como estados del norte del país —donde el crimen organizado ha provocado cifras récord—, organizaciones civiles advierten que la falta de estrategias claras podría llevar a un escenario similar.
“Las experiencias de búsqueda y atención en estados como Tamaulipas o Sonora podrían servir de base para implementar protocolos más efectivos en Chiapas”, señaló Villa. Sin embargo, hasta ahora, no se han adoptado medidas similares en la región.
Cifras nacionales en aumento: más de 1,500 desaparecidos en 2025
De acuerdo con la Red Lupa, organización que documenta anualmente los casos de desapariciones en México, las cifras han ido en aumento en los últimos años:
2022: 839 casos
2023: 1,243 casos
2024: 1,192 casos
2025 (hasta mayo): 1,526 casos
Este último dato refleja un preocupante repunte, con un 20% de las víctimas siendo menores de 18 años. En lo que va del año, 32 niñas siguen sin ser localizadas, lo que ha generado movilizaciones de colectivos que exigen acciones urgentes.
Familias exigen justicia y búsquedas efectivas
Ante la falta de respuestas, colectivos como “Buscadoras Chiapas” han intensificado sus esfuerzos para localizar a desaparecidos, realizando brigadas de búsqueda en zonas de riesgo. “No podemos esperar a que las autoridades actúen; cada minuto cuenta”, declaró una integrante del grupo.
Mientras tanto, la Fiscalía de Chiapas asegura que trabaja en fortalecer los protocolos de búsqueda, aunque activistas insisten en que se necesitan acciones más contundentes y recursos económicos destinados específicamente a este delito.
Comentarios