Tapachula y Tuxtla reducen percepción de inseguridad, pero superan media nacional
- CARLOSĀ LUNA
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Las dos ciudades mÔs pobladas de Chiapas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, registraron una disminución significativa en la percepción de inseguridad durante el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con los resultados mÔs recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI.

Tapachula reportó una caĆda de 10.2 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad entre junio y septiembre de 2025, al pasar de 88.1% a 79.1% de su población que se declara insegura. Aunque la cifra se mantiene alta, representa el nivel mĆ”s bajo en el Ćŗltimo aƱo para la ciudad, que en septiembre de 2024 ocupaba el primer lugar nacional en este rubro, con 91.9%. Esto significa una reducción anual de 12.8 puntos.
Por su parte, Tuxtla Gutiérrez también mostró una mejora, al reducir el porcentaje de personas que se sienten inseguras de 63% a 60% entre junio y septiembre de 2025, lo que equivale a una baja de 3.7 puntos. En comparación anual, la capital chiapaneca acumula una reducción de 25.9 puntos porcentuales desde septiembre de 2024, lo que refleja una tendencia constante a la baja.
A pesar de los avances, ambas localidades se mantienen por encima del promedio nacional de percepción de inseguridad, que se ubicó en 63% en septiembre de 2025. Tapachula supera en 16.1 puntos este valor, mientras que Tuxtla Gutiérrez se mantiene ligeramente por debajo, aunque con un porcentaje aún significativo.
De acuerdo con la ENSU, los sitios donde la población mexicana se siente mÔs vulnerable son: cajeros automÔticos (71.7%), transporte público (64.9%), calles que habitualmente transitan (64.4%) y carreteras (57.1%).
Aunque las cifras reflejan una mejora estadĆstica, especialistas en seguridad pĆŗblica advierten que la percepción de inseguridad no depende exclusivamente de los nĆŗmeros oficiales, sino de factores tangibles en la vida cotidiana de las personas, como el alumbrado pĆŗblico, la presencia policial efectiva, la disponibilidad de transporte seguro y la recuperación de espacios pĆŗblicos libres de violencia.
La reducción en la percepción de inseguridad en estas ciudades chiapanecas representa un avance, pero tambiĆ©n plantea el reto de consolidar estas mejoras mediante polĆticas pĆŗblicas que impacten directamente en la experiencia diaria de la ciudadanĆa.














