top of page

Aless Muñoz, feminista desde la literatura y el activismo

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 27 jun
  • 11 Min. de lectura

En esta emisión de Universo Violeta, Ale y Pau nos presentan a una invitada activista, feminista, súper joven, con una gran trayectoria, incluso está haciendo su doctorado, con varios temas que hablar, como el aborto, los derechos reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes, hasta de Rosario Castellanos, se puso muy interesante, ella es Aless Muñoz, de una generación feminista más joven que ellas, no por mucho.

ree

“Muy contenta, muchísimas gracias por invitarme, siempre me da mucha felicidad compartir sobre estos temas, hoy venía pensando justo en que tengo un grupo de amigas, que tenemos una colectiva que se llama Me Cuidan Mis Amigas, pero es más un grupo de amigas que una colectiva en sí, nos reunimos, platicamos y contamos cómo nos sentimos en nuestro día a día, a veces nos pedimos ayuda, nos vemos para abrazarnos, para tomar el cafecito, pero todas ellas son activistas feministas, yo venía pensando, qué bonito relacionarme en la amistad con compañeras que además de activistas son amigas y que mis amigas sean mujeres que están comprometidas con una causa”, comentó.

Considera bonito convivir con personas que creen que su pasar en el mundo debe dejar alguna huella, cuando ella inició a hacer activismo feminista aquí en Tuxtla, Pau y Ale eran las que estaban al frente, y hay toda una serie de generaciones que estuvieron mucho antes que ellas, la maestra Queta, la abogada Martha Figueroa, Tere Olvera, que son las primeras y luego viene otra generación, y todavía ven más jóvenes que hacen un activismo feminista distinto, es bonito irse encontrando intergeneracionalmente.

“Siempre es bien complicado cuando me preguntan, ¿a qué te dedicas? Porque me dedico a muchas cosas, tengo 32 años, aunque me veo muchísimo más joven, ya tengo un tiempo en este mundo, de profesión soy literata, estudié la licenciatura en Lengua y literatura hispanoamericana, desde muy niña me gustaba la literatura, puedo decir que la literatura salvó, de alguna forma, mi vida, mi mundo interior, cuando era adolescente y que pasé por ciertas situaciones complicadas, mi refugio fue el mundo literario, actualmente, estoy estudiando un doctorado en Literatura hispanoamericana, siempre, también, mi sueño había sido estudiar un posgrado, me gusta muchísimo la investigación, esa es mi formación académica”, dijo.

Además, es escritora, tiene un libro de cuentos y un par de libros de poesía que no ha publicado, pero que ya están ahí, espera pronto puedan salir a la luz, y también es activista feminista, que es su hobby más costoso, al que le dedica tiempo, trabajo, a veces dinero, pero también que la hace muy feliz, y desde el activismo feminista también ha llegado a poder profesionalizarse, en el sentido de que también ha trabajado como consultora en perspectiva de género, y ha recibido cursos, cree que el feminismo es un área muy amplia, que va desde una postura política, una práctica individual y también una exigencia a todas las áreas de nuestra vida en sociedad para que se aplique una perspectiva de género, es como esas tres Ales: la Ale académica, literata, la Ale escritora, y la Ale activista, esa es.

ree

“Este es un año muy importante, porque en Chiapas celebramos dos cosas, los 100 años del derecho al voto de las mujeres, que se acaban de cumplir, y los 100 años del natalicio de Rosario Castellanos, a mí me gusta decir que Rosario Castellanos nació con buena estrella, porque nació justo el año en que en Chiapas estábamos ganando el derecho al voto a las mujeres, posteriormente ella también se llegó a convertir en una de las grandes referentes del feminismo de la tercera ola en México, y siempre también he dicho que Rosario Castellanos es una autora que tiene varias facetas, ella escribió mucho sobre la realidad de los pueblos indígenas, sobre la realidad social de su momento, hizo mucha crítica social, también hizo crítica literaria y habló mucho sobre la necesidad de que las mujeres escribieran, escribiéramos y seamos leídas, entonces ahorita en el doctorado, mi proyecto de investigación, trata sobre analizar la presencia, el motivo de la soledad, en la poesía de Rosario Castellanos y de Elena Garro.

Y es que, coincidieron, Elena Garro como figura ha sido muy maltratada, y como escritora peor, porque si como figura se tienen algunos sesgos hacia ella, su obra no es leída, incluso, cuando hay personas que conocen a Elena Garro, pero no se ha leído su obra, tiene unos poemas que ahorita justo los está analizando, y cada vez que se va a un poema le dice a su directora de tesis, cada vez confirmo lo mucho que me gusta la escritura de esta mujer, que es muy distinta a Rosario Castellanos, Elena Garro además nunca publicó poesía, cuando decía que Octavio Paz no le dejaba escribir poesía, no se sabe o no hay un documento en donde se pueda confirmar, pero nunca publicó poesía, si escribía, pero no la publica, en cambio escribió más narrativa, sus novelas las recomienda mucho, la más conocida son Los recuerdos del porvenir, que es de realismo mágico y está muy linda, pero si puede recomendar a una Elena Garro que los va a impactar, porque es muy alejada lo que se estaba escribiendo en esa época, hay una novela que se llama Reencuentro de personajes, que es un thriller, es una novela de suspenso, está buenísima.

“Este año que se cumplen los 100 años del natalicio de Rosario Castellanos, el Congreso del Estado nombró el año de Rosario Castellanos en Chiapas, entonces el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, integró una comisión para festejar sus 100 años y ahí es donde fui convocada, también desde esa comisión se están organizando diversos eventos, yo estoy gestionando por parte de la Universidad de Guanajuato, Coneculta y la UNACH, vamos a organizar un coloquio académico por los 100 años de Rosario Castellanos que se va a realizar en octubre aquí en Tuxtla, en torno a la feria del libro de la UNACH, que también es un evento muy bonito, invitadas, invitados todos y todas, y que asistamos además a las mesas en donde se va a hablar de literatura escrita por mujeres, va a estar muy bonito”, invitó.

Ella cree que Rosario Castellanos es una figura que muchas personas conocen y festejan, pero también siente que es poco leída, por ejemplo, ella la ha presentado, pero leída cree que poco, en la superficie, como que algunos poemas se conocen, son muy leídos sus libros relacionados a los pueblos indígenas, como Balún Canán, Ciudad Real, y que es parte también de la identidad chiapaneca, de conocer la realidad del Chiapas profundo, pero hay otros textos que recomendaría, por ejemplo, tiene una novela que se llama Rito de iniciación, que se publicó póstumamente, porque cuando la escribió se la mostró a un par de amigos y alguien, no se sabe quién, le hizo un mal comentario, de que la novela no vale la pena, entonces no la publicó.

“Cuando ella fallece, hubo toda una serie de personas que quisieron ver en qué estaba trabajando Rosario y ver qué se podía publicar de lo que ya tuviera listo, y esta novela la publicaron entonces póstumamente, pero es una novela buenísima, porque habla de una mujer que empieza a estudiar la universidad y que tiene que decidir entre continuar con sus estudios o casarse, que para esa época, los años 50, era una decisión muy fuerte, pero yo creo que en nuestra actualidad lo seguimos decidiendo, entre nuestros deseos y nuestra voluntad y cumplir con un rol en la familia, en la pareja, etcétera”, añadió.

Añadieron que el que se haya nombrado el año de Rosario Castellanos en Chiapas es gracias a la activista Kira Núñez, ella fue la que llevó la propuesta, estuvo reuniendo firmas, estuvo haciendo todo un trabajo institucional para que se lograra, pero que fue apoyado también por otras muchas mujeres, como el grupo La Décima musa, en donde está la maestra Socorro Trejo, Marissa Trejo, también Violeta Pinto ha estado promoviendo, y muchos otros nombres, perdón si no las nombran a todas, pero son muchas mujeres, incluso hay varios colectivos de Rosario Castellanos que se reúnen a leerla, a estar impulsando su nombre, a pintarla, a evocar las cosas que les hace sentir sus poemas.

“Yo soy académica, y claro que mucho de mi trabajo lo hago en grupos pequeños, yo me dirijo a un público más especializado, más en corto, pero también creo que la cultura se debe llevar al espacio público, a todas las áreas, debe estar en el mercado, en las plazas, en los parques, en las escuelas, y claro que esperamos que en los siguientes seis meses, todavía hay tiempo para que en los mercados se hagan murales de Rosario Castellanos, a veces no se nombraba a sí misma feminista, porque en su época no se decía, o las feministas eran un cierto tipo de activismo que a lo mejor ella como escritora no se sentía tan identificada, pero sí lo era, y es que era una mujer muy crítica, por ejemplo, ella decía, si queremos hacer un feminismo auténtico, ella criticaba que buscáramos la igualdad, ella decía, no tenemos por qué buscar la igualdad porque no queremos ser igual que los hombres, si quisiéramos ser iguales que los hombres, qué destino tan triste nos esperaría”.

Además, sería aceptar que el modelo masculino es el único modelo válido de vida, muy avanzada para su época, entonces cree que por eso ya no se sentía tan identificada con ciertas demandas del feminismo de esa época, por lo que es muy recordado dentro del feminismo es por sus ensayos, por su poesía, por sus novelas, pero también ella dio un discurso en 1972 frente al presidente de la república, que es considerado como un discurso clave para el movimiento feminista, para este discurso la invitaron en el Día Internacional de la Mujer, en un evento institucional, donde estaba el presidente y todo su gabinete, y esperaba que la gran escritora mujer diera un discurso acorde de la virtud de las mujeres, y ella tituló a su discurso La Abnegación, una virtud loca, porque además tenía un sentido del humor muy sarcástico.

“Ahí decía que se espera que las mujeres seamos muy abnegadas y que demos todo por la familia, por la patria, pero en cambio la familia y la patria no nos dan nada a nosotras, entonces ella empieza a señalar una serie de situaciones, dice, no es justo, no es equitativo, que en la pareja una dé todo y no reciba el mismo trato, es muy cortito, es de tres paginitas, lo pueden buscar en internet, señaló varios puntos, señaló también, por ejemplo, que no es justo que una trabaje todo el día en la casa y no reciba remuneración, no reciba ningún reconocimiento por ese trabajo, hablando del trabajo doméstico, y en cambio el otro sí pueda salir y hacer su trabajo en el espacio público, y sea reconocido y reciba muchas cosas”, añadió.

La última cosa que señaló, que a ella le gusta mucho decirlo, porque cree que Rosario era una de las compañeras que estaban en ese momento ya hablando de la liberación sexual de las mujeres y hablando también del derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, porque en la última de las condiciones dice, no es justo y tampoco legal, en las otras no menciona la legalidad, nada más en esta última dice, no es justo y tampoco legal, que una no pueda tomar decisiones sobre su cuerpo, parafraseando un poco la frase, y que tenga que albergar en él procesos ajenos a su voluntad, mientras el otro sí puede decidir, hablando de derechos sexuales en el 71, 72, y justo antes de que empezara un grupo que se llamó Grupo Más, que fue la primera agrupación de mujeres a nivel nacional que empezó a hablar del derecho al adulto.

“Siento que las personas ubican al feminismo como las que nada más salimos a las marchas, el feminismo son mujeres que salen a la calle, que salen a gritar, que salen a pintar paredes, mujeres locas, pero no ven todo el trabajo que hay detrás de eso, en verdad, hay un trabajo, yo admiro muchísimo a todas mis compañeras, porque creo que hacemos un trabajo que debería hacer el Estado, pero que eso no es un impedimento, lo estamos exigiendo, el Estado lo debe de hacer, y aún así creo que con todo el amor que nos tenemos a nosotras mismas y a las otras mujeres también lo hacemos”.

Explicó que el feminismo es acompañar a mujeres que están en situación de vulnerabilidad, el feminismo es hacer diagnósticos, es hacer propuestas, iniciativas de ley, es hacer incidencia, es hacer investigación, y todo esto desde el movimiento abortista en Chiapas es lo que les ha tocado, ella empezó siendo activista hace muchos años, y claro, iba a las marchas sobre feminicidio, sobre aborto, a todas las marchas, pero hubo un momento en el que se sintió muy identificada con el movimiento abortista, porque se le hacía muy increíble, también por vivencias propias. “Yo acompañé en dos ocasiones a dos amigas que decidieron interrumpir sus embarazos aquí en Tuxtla, íbamos a unas clínicas que estaban en las periferias de la ciudad, en unas casas que decíamos, vamos a entrar ahí, no sabíamos qué iba a pasar, y no le podíamos decir a nadie, juntando el dinero, porque en esa época estaban entre 8 mil y 13 mil pesos, estábamos en la universidad y ese dinero no lo contábamos, ahí veíamos cómo le hacíamos, yo me acuerdo de haber acompañado a estas amigas y les hicieron una interrupción por legrado, donde meten a la vagina de la mujer como un pato, como el que usan cuando nos hacen el papanicolau, pero además unas pinzas con las que literal van raspando el útero”, recordó.

Cuando empezó a ir a las marchas sobre aborto, a ir a pláticas, a talleres, les estaban diciendo que para abortar contaban con dos medicamentos, el misoprostol y la mifepristona, la mujer se lo toma de tal forma, y el aborto ocurre, en ese tiempo costaban 500 pesos las dos pastillas, y dijo, qué injusto que habiendo un método seguro para interrumpir un embarazo, habiendo un método no invasivo, que es con medicamentos, que te cuesta 500 pesos, las morras estaban arriesgando a ir a su vida, a ir a un lugar en donde además fueron tratadas mal, muy minimizadas, groseramente, una experiencia muy fea, y es cuando dijo, esto tiene que cambiar, porque la solución está ahí, no es un problema el que no encuentres solución, la solución ahí es clara, lo que impide esa solución es la creencia de las personas y la invasión de la vida de las mujeres por el Estado, por el código penal que te decía qué puedes y qué no puedes hacer.

ree

“Yo pertenezco a la Red por la justicia reproductiva en Chiapas, fundada en 2020 primero como Campaña estatal por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito, pero era un nombre muy largo, luego de la sentencia de la Suprema Corte de que era inconstitucional penalizarlo nos cambiamos, ya que la justicia reproductiva es un tema más amplio, más alla de despenalizar, que las mujeres tengan acceso al derecho con justicia social, para las mujeres que estamos en Tuxtla es más fácil que en otras zonas, estamos haciendo monitoreo y diagnóstico para implementar los servicios de aborto mediante el IMSS Bienestar, en noviembre del año pasado se despenalizó apenas aquí, y en febrero o marzo se publicó que serían siete hospitales donde se brindaría el servicio”, explicó.

La exigencia es que sean todos los hospitales, sin embargo se puede abortar con pastillas, el movimiento feminista abortero ha encontrado los procedimientos para abortar con medicamentos, esto se hace sea legal o no en todo el mundo, en Guanajuato, por ejemplo, donde no se despenalizó, pueden abortar, se necesita contar con la información, los síntomas, cómo saber si ya pasó, precauciones, información que las acompañantes de aborto ya tienen, muchas no son médicas, ella estudió literatura y acompañó a muchas mujeres, lo que necesitas son medicamentos e información, el misoprostol por ejemplo sí debería ser gratuito, está dentro de la canasta básica, y por la mifepristona están luchando a nivel nacional.

“El aborto en Chiapas es legal, pueden acudir a las clínicas, se sigue creyendo que van a morirse, pero es un procedimiento completamente seguro, mi organismo lleva ocho años acompañando abortos y a ninguna le ha pasado nada, hay que ir poniendo sobre la agenda el tema del consentimiento, Chiapas es de los estados con más embarazo adolescente, considero que las jóvenes que quedan embarazadas, muchas de ellas no se embarazaron porque quisieron, había una presión, un amor romántico, engaños, desconocimiento del cuerpo, muchas jovencitas creen que en la primera relación sexual no pueden quedar embarazadas, también los varones se lo dicen a las novias, tenemos que hablar de estos temas porque es una forma de prevención”, explicó.

Las pueden seguir en redes sociales como Red por la Justicia Reproductiva Chiapas o

Red Aborta Libre Chiapas, ellas brindan acompañamiento, asesoramiento, te dicen cómo acceder por el IMSS Bienestar, les dicen qué tienen que llevar, a dónde pueden ir, o si lo quieren hacer en casa, ademas suben infografías e información para acceder a los derechos sexuales y reproductivos.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page