Antonio Osuna, entrenando a la inteligencia artificial
- ALEJANDRA OROZCO
- 9 sept
- 10 Min. de lectura
Tuxtla.- Antonio Osuna es 100 por ciento chiapaneco, de Tuxtla Gutiérrez, es ingeniero industrial, maestro en Ciencias en ingeniería mecatrónica y tiene un doctorado en el área de Ciencias computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, ya desde el kinder y la primaria decía que quería ser científico, posteriormente entra a la secundaria, se vuelve un poco más rebelde y deja de echarle ganas a la escuela, sus calificaciones empiezan a bajar, entonces cuando le preguntaban qué quería ser de grande, pensaba que para ser científico le tenía que ir bien en la escuela, entonces empezaba a decir que administrador de empresas, político o médico.

“Curiosamente al momento de entrar a la licenciatura, decido entrar a Ingeniería industrial, que es como administración de empresas, pero con más matemáticas, ya entrando en esa dinámica de la parte administrativa y la optimización, encuentro un área que se llama modelos de la ruta más corta, y es la elaboración de ecuaciones para hacer recorridos cortos, tipo Google Maps, entonces yo decía, esto está súper interesante, en aquel momento me daba cuenta que Google Maps era muy malo dando recorridos, que si tú ponías, quiero ir de este punto a este punto, te decía 15 minutos, pero iba a tardar 20, un valor muy alejado, entonces yo decía, si esto se puede mejorar, puedes hacer mucho dinero”, señaló.
Sin embargo, se daba cuenta que tenía carencias en la parte de programación, entonces decide entrar a la maestría en Ciencias en ingeniería mecatrónica, se estuvo preparando un año con materias de electrónica, programación, matemáticas, aunque estaba bastante bien en esa área y gracias a Dios quedó, le fue muy bien, en su momento sacó la mayor calificación de los que presentaron ese examen, becado, entra al campo de la inteligencia artificial, porque ahí era la idea de hacer estos modelos de la ruta más corta, metiéndoles un coeficiente de inteligencia artificial, y posteriormente le tocó el boom de esta tecnología, como en el 2016, momento donde no se hablaba tanto, sino que era más en el área de la investigación.
“Salieron unas redes muy famosas en el campo, que se llaman redes neuronales convolucionales, y había muchas áreas de lo que serían los algoritmos de aprendizaje, yo estaba en otra área que se llamaba lógica difusa, pero sabía que el futuro era por ese camino, ahí decido irme al doctorado, que es en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el único lugar en México donde se podían ver esos temas, ahí decido movilizarme al aprendizaje profundo y visión por computador, cambiando un poco los temas, pero siempre le eché muchas ganas, me pude ir acoplando”, dijo.
Actualmente, se encuentra haciendo un postdoctorado en donde antes era conocido como Conacyt, en el área donde se encuentra tanto la maestría en Ciencias en ingeniería mecatrónica, como el doctorado en Ciencias de la ingeniería, estos están dados de alta por el Padrón Nacional de Excelencia, es decir, que están becados, también se les exige bastante, pero es una muy buena oportunidad, no solamente para gente de Tuxtla Gutiérrez, sino también para gente de Chiapas o de otros estados.
“Normalmente por semestre suelen entrar de cuatro a sie7e alumnos, no son maestrías y doctorados con tantos alumnos, y no solamente acá, en todos los centros de investigación, por generación son de cuatro a ocho, ya sería un grupo muy grande, a nivel internacional me tocó estar en estancias en Inglaterra, hice una conferencia en Stanford, donde también fui parte del comité que lo organizó, y los grupos de investigación no son tan grandes, igual puedo decir, 15 ya es un grupo muy grande”, comentó.
Dijo que se siente muy bonito, por un lado salir del país te enseña, ves la comida, ves también el estilo de vida, el pensamiento, cómo cambia, también te sirve para valorar mucho lo que tienes en tu país, en tu estado, pero también le sirvió mucho para darse cuenta que la investigación que se está desarrollando en México, estaba a un nivel bueno, a nivel internacional, le tocó en todos los países a los que fue, que le decían si lo que estaba haciendo era posible.
“El irte fuera, el hacer estancias, el estar en congresos, el estar fuera de México, también te hace extrañar México, curiosamente se dice que hay dos países que siempre están llorando de que quieren regresar a su país, y son los argentinos y los mexicanos, y aunque económicamente estén mejor que mi país, siempre extraño mi comida, extraño mi gente, curiosamente con otros países eso no pasa, me tocó hablar con muchos compañeros de China, de Japón, ellos no quieren regresar, entonces yo siento que el ser mexicano fue un punto de, realmente me veo en México, y lo bonito de la investigación, sobre todo en el área de ciencias computacionales, es de que puedes, mientras tengas el equipo”.
En su momento llegó a pensar hacer un postdoctorado fuera del país, pero por la pandemia todos eran en línea, entonces decidió quedarse a desarrollar lo que le gusta, inicialmente se le abrió la oportunidad en una empresa de un ex codirector de doctorado, que estaba en Estados Unidos, México y Francia, ahí empezaron a desarrollar, se dio cuenta que mucho de esto se podía hacer en línea, en ese momento se encontraba en Querétaro, se la pasaba encerrado en casa por ser pandemia, vino a Chiapas a ver su título, habló con el doctor Miguel, y le pidió quedarse acá para seguir entregando avances.

“Él me dijo, no importa, donde te encuentres, si te sientes mejor con tu familia, adelante, entonces me di cuenta de que existía este trabajo que se podía hacer en línea, actualmente tengo varios trabajitos así, y me dan, gracias a Dios, un buen poder adquisitivo, también creo que aquí en Chiapas la gran ventaja es que también lo que uno gasta, no es tanto comparado con otros estados, claramente lo que gastaba en Querétaro o en Puebla, sí disminuyó un 30-40 por ciento, entonces también el dinero te rinde, puedes ahorrar, puedes invertir, entonces dije, pues en Chiapas”, señaló.
Añadió que el inglés es muy importante, curiosamente, en la investigación es un poco diferente a la parte tecnológica ya aplicada, el inglés escrito, el hacer papers, de hecho, para una conferencia internacional que te acepten, tienes que hacer también un paper en inglés, entonces tu nivel de inglés en redacción debe ser bastante bueno, también leerlo es importante, porque tienes que estar leyendo papers, posteriormente te vuelves revisor de donde publicas, te dan ese acceso, entonces también tienes que estar revisando papers en inglés, el hablar también es importante para las conferencias, pero si los pudiera acomodar, sería escribir, leer y posteriormente hablar.
“La inteligencia artificial sería cualquier algoritmo o modelo matemático que intenta simular el razonamiento humano, existen diversas áreas, hay tres muy famosas, que sería la lógica difusa, los algoritmos genéticos y los algoritmos de aprendizaje, esa subdivisión se hace por la estructura en la que se desarrollan los algoritmos, por ejemplo la lógica difusa, es hacer reglas para poder abstraer una determinada actividad humana, una aplicación muy famosa es en Japón, donde se empezó a aplicar muchísimo sobre todo con los electrodomésticos inteligentes”, compartió.
En la actualidad, dijo que es algo muy impactante, que reduce mucho el tiempo, mucho esfuerzo, mucha gente en el área de la investigación, cuando empezó a ver que estas redes empezaron a dar muy buenos resultados en tales áreas, vio que él también la podría implementar, entonces empezaron a desarrollar muchos proyectos de tesis a nivel mundial, se probó por todos lados, se hizo un montón de papers, va por buen camino, esto empezó a tener su boom, entre el 2008 y el 2012 a nivel investigación, y actualmente estamos entrando en una segunda etapa del aprendizaje profundo, con las arquitecturas que se llaman transformers, las muy famosas que se utilizan actualmente con el Chat GPT, adelantó que va a haber una tendencia del aprendizaje profundo, de utilizar grandes conjuntos de datos para entrenar estos modelos, o para utilizarlo en ciertos modelos matemáticos, pero que posiblemente se van a empezar a implementar en otras áreas como la lógica difusa.
“Yo comento que en una primera etapa, muy posiblemente la inteligencia artificial directamente no quite los puestos de trabajo, sino que van a ser las personas utilizando estas herramientas de inteligencia artificial, que van a incrementar su productividad y acaparar al mercado, eso va a hacer que muchas personas no tengan trabajo, digamos que un diseñador gráfico, sin inteligencia artificial puede hacer 10 tareas al día, muy posiblemente con estas herramientas puede incrementar su productividad y subirlas a 100 o 200, una vez que esto pasa, no solamente una persona lo va a hacer, sino muchas personas y empresas, como el trabajo es limitado, ese trabajo se va a ver concentrado en pocas personas”.
El experto considera que en esta primera etapa va a haber un minado de la clase media, donde un pequeño porcentaje de estas personas que aprendan a utilizar las herramientas de inteligencia artificial van a tender a clase alta, y un gran porcentaje que tal vez no las utilice, o que las utilice ya muy tarde, van a tender a clase baja, habiendo un minado de la clase media, en este punto se puede decir que las personas con las herramientas de inteligencia artificial, incrementando su productividad acaparan el mercado.
“Yo considero que la segunda etapa va a ser tal vez dentro de unos 8 a 25 años, donde estos modelos de inteligencia artificial van a empezar a evolucionar a un grado donde van a aparentar que tienen conciencia, va a ser muy difícil, de hecho por su formulación matemática, yo considero que no van a tener conciencia, pero sí van a ser tan buenos que van a aparentar que la tienen, y van a poder hacer muchas actividades que las personas pueden hacer, y ya no va a ser una herramienta, en ese momento ahora sí posiblemente se pueda quitar a la persona que está ahí y dejas a la inteligencia artificial, en ese punto yo considero que la inteligencia artificial va a quitar los puestos de trabajo”, advirtió.
Considerando las computadoras y los algoritmos que actualmente tenemos, por su formulación matemática que es probabilística, tienden a simular como esta conciencia, porque están entrenados para que te respondan en relación a lo que tú le preguntas, considerando la base de datos que ellos tienen, esto quiere decir que cuando tú le empiezas a preguntar al chat cosas, empieza a contestarte muy bonito, te pone poemas, te dice cosas increíbles, y llegas a pensar que tiene sentimientos, cuando lo que se sabe es que por su formulación matemática está reflejando la información con la que se entrenó, que tiene el sentimiento de las personas que lo escribieron, sería como una sombra de estos sentimientos.
“Lo que dicen es que tarde o temprano con el cómputo actual y la estructura de la formulación matemática de esos algoritmos, van a agarrar conciencia, yo digo que no, que mientras las computadoras que se están utilizando utilicen transistores, y la formulación matemática sea probabilística, no lo van a tener, aunque sí pueden aparentar que tienen conciencia, algoritmos semiconscientes, como que tendiendo la conciencia, pero no la tienen”, opinó.
Sin embargo, la tecnología está más avanzada de lo que podemos visualizar, hay avatares que se ven hasta chistosos y te das cuenta de que son IA, pero en 2016, puedes buscar Obama Fake, este modelo se empezaba a implementar en una universidad, donde agarraban 14 horas de Obama dando discursos, lo entrenaban y generaban una IA que parecía el Obama real, habla, gesticula y se mueve como él.
“La tecnología está muy avanzada, pero tenemos acceso a una versión muy limitada, Facebook acaba de sacar su modelo de clonación de voz, pero puede afectar mucho, aumentando la información falsa a niveles nunca antes vistos, incluso va a saturar al sistema, que está hecho para detectar estos modelos, por ende se verá superado y muchas plataformas seguramente no tengan ese filtro, tenemos que darle criterio a las nuevas generaciones, dejar todo como posible y no como verdadero”.
Antonio señaló que hay que enseñarle a las nuevas generaciones, por un lado, a tener criterio, el segundo es decirles, no está mal que la IA te retroalimente con información, siempre y cuando tú tengas el conocimiento para decir, esto es lo que yo quiero y en algún punto poderla corregir, si solo le preguntas y te aprendes ese párrafo, vas a tener muy poco criterio, porque no sabes si lo que te esté diciendo es bueno o es malo, ya que estos modelos por su formulación matemática tienden a alucinar, mienten, están entrenados para responderte lo más cercano en relación a lo que le preguntas, sea verdad o no, es decir,Chat GPT nos miente pero bonito, ahorita hay tres grandes tendencias, la generación de texto, la generación de imágenes o videos, y la generación de audio, como clonación de voz y música.
“No está mal que los alumnos las utilicen, todos lo hacen para generar códigos, imágenes, para apoyarse, pero los docentes tienen que cambiar su paradigma, antes te pedían un resumen, pero ahorita te lo hace una IA, no tú, quitando criterio, tienen que enseñar, yo doy un curso de redacción de textos científicos en el Tec Campus Tuxtla, y hay que pedírselo a la IA de la forma adecuada”, explicó.

Así, puedes hacer un borrador de cada uno, una línea más fluida, o en inglés, pero posterior lo revisas, para ver si está diciendo lo que quieres o es una mentira, eso hace que incremente la productividad, antes para hacer un resumen bonito dedicabas cuatro horas, ahora quizá una o dos, y ya le ha pasado con otros doctores que le ponen los párrafos tal cual e identifica que no tiene sentido o fluidez, no lo revisan, solo ven que suene bonito.
“Por ejemplo, tuve un caso con un alumno, que escribía varios párrafos y eran mentira, hay formulaciones que me sé y veo cuando está mintiendo, lo cuestiono, y le digo que eso está mal porque en los papers científicos es gente muy especializada que te revisa, yo los reviso como si fuera de otras revistas, si dejo pasar algo lo van a identificar y si es una mentira es muy riesgoso, solo revisa y si tienes duda quítalo o pregunta, ese criterio se tiene que aplicar, cambiar la estructura de lo que están enseñando para verificar que cumpla con lo que se pide”, consideró.
El investigador dijo estar muy contento en el área que está trabajando, que son las configuraciones de redes de aprendizaje, a nivel internacional se utilizan configuraciones para hablar de cómo en estos modelos se pueden modificar parámetros internos para incrementar rendimiento, en la actualidad están proponiendo que se utilicen estas redes para interactuar entre sí y obtener ciertas actividades que por separado no podían obtener, le ve mucho futuro.
“Esta idea la empecé a trabajar en 2021, 2022 y siento que es buena forma de abordarlo porque no tenemos en todos los institutos supercomputadoras para entrenar estos modelos por completo, se le llama el ajuste fino, es una buena tendencia estos modelos de generación de información, incrementar su rendimiento y superarlos en lo particular”.
Él trabaja de madrugada, pero cuando se levanta, se siente contento, a cierta edad ya se busca la plenitud, hacer cosas que te hagan feliz, hace la investigación que le gusta y al mismo tiempo en el lugar que lo hace feliz, en Tuxtla, ahora posteriormente vuelve a donde estudió la licenciatura y maestría, ya que una estancia postdoctoral te exige dar alguna clase, pero lo más bonito es poder hacer investigación de lleno con gente de tu comunidad, y en Chiapas hay mucho potencial. Lo encuentras como Antonio Ozuna en Facebook y en su página Antonio Ozuna IA, donde comparte avatares de IA, también está en Instagram, siempre contesta los mensajes y está a la orden ante cualquier duda.









Comentarios