Asolvamiento y especies invasoras, retos en La Encrucijada
- CARLOS LUNA
- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- En el marco del 30 aniversario del decreto de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada , el biólogo Juan Carlos Castro Hernández, director de este importante sitio, destacó su relevancia ecológica, así como los desafíos urgentes que enfrenta para su preservación destacando dos principales: el asolvamiento y las especies invasoras.

La Encrucijada es un área clave en Chiapas por su biodiversidad, que incluye manglares, dunas costeras, selvas y sistemas lagunares.
Alberga especies endémicas y es vital para actividades como la pesca, que sustenta a comunidades locales. Además, funciona como barrera natural contra fenómenos climáticos.
El director señaló dos grandes amenazas: El asolvamiento de lagunas que se trata de la acumulación acelerada de sedimentos por actividades humanas en cuencas altas, medias y bajas está matando los cuerpos de agua.
Señaló que, esto altera la dinámica hidrológica, reduce la profundidad de las lagunas y afecta la entrada de agua marina, perjudicando la reproducción de especies acuáticas y la pesca.
Palma africana invasora.
El experto precisó que este cultivo, aunque rentable, se ha dispersado de manera descontrolada hacia ecosistemas naturales (manglares, dunas y selvas) debido a su resistencia y dispersión por agua o fauna, su crecimiento desmedido desplaza especies nativas y modifica los hábitats.
Para mitigar estos problemas, Castro Hernández planteó acciones estratégicas, como implementar medidas preventivas en actividades aguas arriba para reducir el flujo de sedimentos, realizar desazolves planificados en zonas críticas para restaurar el flujo natural del agua.
Así como la erradicación de plantas invasoras en áreas naturales, mediante la sustitución gradual por sistemas agroforestales diversificados (cacao, coco, ramón, hortalizas y especies maderables), en colaboración con programas como Sembrando Vida.
“Este enfoque busca equilibrar la economía local y la conservación, sin afectar abruptamente los ingresos de los campesinos”, expresó.
El biólogo enfatizó la necesidad de que la población reconozca el valor de las áreas naturales protegidas, no solo para la biodiversidad, sino para el desarrollo sostenible de Chiapas. "La Encrucijada es un patrimonio que requiere compromiso colectivo", afirmó.









Comentarios