top of page

Blanca Nidia Vicente, defendiendo el río de Suchiapa

  • COMUNICADO
  • 7 ago
  • 6 Min. de lectura

Tuxtla.- En esta ocasión, Paulina y Sandra nos presentan como invitada a Blanca Nidia Vicente Rivera, ella es bióloga de formación, egresada de la UNICACH, con una maestría con especialidad en biodiversidad y conservación de ecosistemas tropicales, ella trae en las venas el amor por la naturaleza y ese gran compromiso como ciudadana por la defensa, no solamente del patrimonio natural, sino también del patrimonio cultural de nuestro estado.

ree

Aunque nació en Querétaro, desde los 10 años vive en Chiapas, y recuerda que una de las escenas con la que se topó cuando vino, cuando era niña, es el río crecido, desde ahí considera que desarrolló un vínculo, porque viene de un clima semiárido, y el ver un caudal tan gigante, le pareció maravilloso, desde ahí esta conexión con el río, del que vive bastante cerca, a dos cuadras, el ver cómo se ha ido deteriorando, ha sido bastante alarmante.

“Vengo de una familia numerosa, tengo tres hermanos biólogos y uno abogado, que está ahorita justamente en el litigio estratégico del río, nos encausó al tema ambiental, mi papá es maestro jubilado y ejerce agricultura, entonces también tenemos el tema del campo, de la conexión con la tierra, con el cultivo”, mencionó.

Y es que nadie es profeta en su tierra, al venir de un contexto totalmente urbano a uno totalmente rural, para ella fue un contraste bastante fuerte, que le hizo empezar a querer descubrir, explorar, compartió con su papá todavía ciertos eventos de pesca, fue poquito tiempo que no estaba tan contaminado, estuvo en este contacto directo con el río, se iban a bañar, a jugar con la familia, primos, de ahí viene un vínculo.

“Enfocados a una carrera ambiental, vimos que este deterioro ya había avanzado, ya había una cuestión de drenajes en todos lados, ya había un abandono de la pesca, yo soy fundadora de una asociación civil que se llama Nimalarí, Ecocultura Sustentable AC, ya tenemos aproximadamente 12 años, y justamente surgió con esta meta de coadyuvar al saneamiento del río, empezamos con educación ambiental y posteriormente nos podemos aliar con la UNACH, hacer un litigio estratégico, porque realmente es necesaria esta sensibilización a los pobladores y a los alumnos, pero también desde el Estado tenía que abordar la responsabilidad, y lo hicimos a través de esta alianza de pobladores de los barrios con otros defensores”, señaló.

Dentro de la investigación de su maestría, pudo abordar la recuperación del patrimonio biocultural y cómo esto puede ayudar para una gestión territorial, que es bastante posible, hay elementos culturales que pueden revitalizar la cultura, la identidad, la apropiación del territorio, tenemos muchas danzas, tenemos todavía actividades de pesca, de cacería, que pueden dar pautas para hacer algunas estrategias.

“Por parte del municipio, trabajar con gente de Suchiapa es complicado, porque nunca ha habido otras ONGs que realmente hayan trabajado, hayan hecho intervenciones y, por tanto, la gente no está acostumbrada, para mí es un orgullo mencionar que nosotros como Nimalarí nos aliamos con un grupo de barrios que están organizados, que se llama Barrios Unidos por el Bienestar de Suchiapa, entonces, se da este diálogo intergeneracional, porque ya son adultos mayores”.

De hecho, recuerda que cuando se les planteó por primera vez realizar un amparo y realizar todo el litigio estratégico, una de las primeras personas fue una señora de más de 80 años que sacó su INE, tenían cierta sensibilidad y esta cohesión, no es de todos los barrios, en especial mencionó al barrio 5 de Mayo, pero eso es lo que les da soporte, esperanza de que sí se puede trabajar, ha sido un poco complicado esa contracorriente, porque el resto de la población no sabe o no está inmerso, desde su caso, está ejerciendo como docente de prepa de media superior en una preparatoria agropecuaria de Suchiapa, para seguir sembrando esta semilla.

ree

“Nosotros como Nimalarí y los Barrios Unidos por el Bienestar de Suchiapa, somos promovientes de la recomendación 03-2020 de la CNDH, este fue un recurso legal en donde nosotros participamos recopilando pruebas de las denuncias previas, mortandades de peces bastante importantes que se dieron en 2017, 2018, 2020, y cabezas de ganado, el alza de enfermedades gastrointestinales, de piel y todo lo relacionado al agua, porque es nuestra principal fuente de agua de uso público en la cabecera municipal”, abundó.

Una recomendación consiste en recopilar todo esto, dárselo a la CNDH, que hizo su revisión y el Estado aceptó, a nivel nacional, que el río efectivamente está contaminado, esta recomendación es importante porque fue la segunda después de la del Río Atoyac de Puebla, algo importante es mencionar que de esa fecha a la actualidad ya hay tres recomendaciones por ríos contaminados en Chiapas que no se están atendiendo de forma efectiva: el río Suchiapa en 2020, el río Fogótico en San Cristóbal y la última recomendación es el río San Vicente en Tzimol, la que provee de agua a El Chiflón.

“Ya hay tres recomendaciones de ríos, lo que queremos hacer más adelante es un encuentro con los del Atoyac, y con estas tres recomendaciones ver avances y retrocesos, CNDH tiene más de 100 puntos recomendatorios para las diversas instancias de los diversos niveles de gobierno federal, estatal y municipal, que deben de ejercer acciones directas para la cuestión del saneamiento del río, porque son aguas nacionales, pero también está Semarnat, está Conafor, son varias instituciones”, señaló.

En este sentido, ya hay un convenio marco que realizó Conagua con gobierno del estado y varias instituciones, tiene la validez todavía, hasta que no se atienda de manera efectiva sigue existiendo, en general, estos puntos recomendatorios se van en tres vertientes principales, uno de ellos es saneamiento, que es la cuestión de plantas de tratamiento, recordamos que la de Tuxtla es la única que sirve, las demás son elefantes blancos, no sirven, ni la de Suchiapa, a la que se le invirtieron más de 27 millones en la segunda etapa y quieren ejercer una tercera porque no sirve.

“La cuestión del ayuntamiento y también la relevancia de nuestra recomendación es que no se hizo a nivel de municipios, se hizo a nivel de subcuenca, toda esta cuestión que es integral, están recomendados cuatro municipios, Chiapa de Corzo, Ocozocoautla, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez, en todos debe de haber relleno sanitario,plan de manejo integral de residuos sólidos, separación, una estrategia integral para todo el manejo de residuos sólidos”, dijo.

Acerca de su asociación, Nimalarí es el nombre en chiapa, porque son de la región cultural, de la espadaña, que es una cícada, la planta sagrada de Suchiapa, y quiere decir hoja de pluma, ellos intentaron recuperar la salvaguardia del patrimonio biocultural, la revitalización del conocimiento ancestral, que cabe en la actualidad no demeritarlo y que también puede ser fuente de solución a los problemas modernos.

ree

“Lo que estamos haciendo todas las colectivas o grupos que estamos en el activismo, es que realmente queremos dejar un mundo mejor, mejorar las cosas desde los derechos humanos y de un tema del derecho al agua, porque ya es un derecho humano, y se han interpuesto denuncias porque hay gente que no tiene agua potable todavía en su casa, aquí en Tuxtla Gutiérrez, no nos vayamos lejos, hay colonias que no tienen agua, drenaje y que viven en condiciones antiderechos humanos”, añadieron.

Finalmente, Nidia reconoció que es cuestión de voluntades, la recomendación obliga al estado a tomar cartas en el asunto, pues ya está reconocida una contaminación, los obliga a priorizar esfuerzos y recursos para solventar el problema, y eso que todas las cuencas seguramente están contaminadas, pues no hay plantas de tratamiento y residuos en todos lados, pero ya está ese avance legal, poniendo énfasis en tres recomendaciones para poner todos los esfuerzos por parte de los gobiernos del estado del sector federal y municipios recomendados.

“Ahorita lo estamos viendo en Suchiapa porque es donde vivo, pero también estamos viendo que está haciendo Ocozocoautla, Tuxtla, Chiapa de Corzo y Villa Corzo, que son los otros municipios recomendados, yo agradezco este espacio, siempre es necesario visibilizar este tipo de temas, es el agua que estamos tomando, es como tomar una dosis diaria de veneno, en la cuestión metropolitana nos está absorbiendo bastante, los lixiviados de Veolia nos afectaron bastante, y es que la gestión de residuos es un tema complicado, Tuxtla está creciendo incluso hasta Suchiapa, a ver si no llega a ser absorbido”, lamentó.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page