top of page

Catedral de San Marcos: Arte sacro y patrimonio vivo en el corazón de Tuxtla Gutiérrez

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • 29 jun
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- Ubicada en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, la Catedral Metropolitana de San Marcos se erige como el ícono más representativos de la capital chiapaneca. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando fue edificada por la orden de los dominicos como parte de la expansión religiosa en la región. A lo largo de los siglos, ha experimentado diversas remodelaciones que han fusionado estilos arquitectónicos coloniales, neoclásicos y modernos, conservando su esencia como centro de fe y cultura.


ree

Además de su importancia arquitectónica, la catedral resguarda valiosas expresiones de arte sacro que testimonian siglos de devoción religiosa pese a no encontrarse expuestas ala vista del público. Durante la tradicional Feria de San Marcos, este recinto se convierte en un espacio expositivo que ha albergado piezas originarias incluso de San Bartolomé de los Llanos (hoy Venustiano Carranza), con obras que datan de los siglos XVIII y XIX.


Estudiosos del arte sacro como Julio Alberto Pimentel y Gustavo Ruiz Pascacio destacan que en Chiapas prevalece una iconografía profundamente devocional. Roberto Ramos Maza, historiador e investigador tuxtleco, afirma que las imágenes presentes en templos como la Catedral de San Marcos, suelen representar escenas de la Trinidad, la Pasión de Cristo, los misterios gozosos de la Virgen María y la vida de los santos, reforzando una conexión espiritual entre el arte y el pueblo creyente.


Hoy en día, la Catedral Metropolitana de San Marcos no solo es un punto de encuentro espiritual, sino también un destino obligado para los visitantes interesados en la historia, el arte y la identidad cultural de Chiapas, por lo que valdría la pena, poder tener en exhibición permanente, a todas estas imágenes artísticas con siglos de historia.


Cabe mencionar, la importancia de su trazo original, mismo que se puede apreciar en planos que datan de 1815, donde se distingue su bardeado perimetral característico de los diseños dominicos, como los de Chiapa de Corzo y Suchiapa, a las que se les consideran monumentos arquitectónicos hermanos, pues fueron edificados por la misma orden religiosa. También, su emblemático carillón de campanas, que entona melodías tradicionales cada hora, y su fachada sobria pero majestuosa, hacen de este sitio un imperdible del turismo religioso y patrimonial en el sureste mexicano.



Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page