Celebrando 100 años del voto de la mujer chiapaneca
- ALEJANDRA OROZCO
- 29 may
- 8 Min. de lectura
Tuxtla.- En este programa, después de mucho tiempo tenemos a nuestras tres anfitrionas juntas, y es que en días recientes se celebró en el Congreso del Estado el centenario del derecho al voto de las mujeres chiapanecas, fue el 11 de mayo de 1925 cuando se votó en el Pleno, pero hasta el día 20, el Periódico Oficial de ese entonces lo publica, por eso se celebra cada 20, aunque por agenda se hizo el 22, un evento con muchas emociones, un programa bien armado, según señalaron.

“Tuvimos a la maestra Queta como representante, a la historiadora Tatiana Jiménez dando un corte histórico de todo lo que sucedió con las sufragistas, Sofía Calderón, Florinda Lazos, Narcisa Cancino, mujeres que lucharon para que podamos votar y ser votadas, Aracely Burguete, que nos dio el contexto de qué pasó después, las cuotas, la paridad, la usurpación, violencia política, habló un poco de eso y también estuvo la presidenta del IEPC, Ma. Magdalena Vila, dando un mensaje claro de lo que hace falta por hacer para que se pueda sancionar desde el IEPC, un día de emociones”, señaló Pau.
El evento, señaló Sandra, fue una fiesta en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, es importante señalar que este derecho que no fue una concesión, nadie se levantó y dijo: hoy les vamos a dar el derecho, este reconocimiento de ser ciudadanas fue producto de una lucha, el Congreso fue el lugar idóneo para que, mujeres y ciudadanas, recordaran y visibilizaran a estas mujeres, como un ejercicio de memoria histórica, que a veces se diluye, es muy importante vindicar esa lucha, reducir las desigualdades, hacer esa reflexión de que se ganó ese derecho y qué ha pasado a lo largo de 100 años, cuál es el estatus actual.
“Es importante reflexionarlo, decirlo para aquellas generaciones que piensan que estamos votando, siendo votadas y ejerciendo cargos nomás porque sí, tiene que ver con la lucha feminista, pero también con un trasfondo político en todo el país y cómo fuimos referente para que mujeres de todo México pudiéramos ejercer el derecho al voto, es importante haber conmemorado que podemos ir a una casilla, cuando antes solo iban los hombres a votar por los que nos representan a todos y todas, que los derechos políticos electorales son la base primordial del ejercicio de nuestros otros derechos, a votar, a elegir quién me va a representar como presidente y a ser votada, candidata, las diputadas deberían de tener en cuenta que el derecho de que las eligieran viene de esta celebración”, señaló Ale.
Añadieron que anteriormente, habíamos sido tratadas como un mueble, las mujeres eran consideradas menores de edad, personas que no pensaban, que no tenían inteligencia y era un voto perdido, San Luis Potosí, Tabasco, Chiapas y Yucatán fueron los primeros estados en los que hubo este derecho, a nivel federal, fue hasta la década de los 50s, veintitantos años después.
“Florinda Lazos fue en 1926 la primera diputada del distrito 8, en Chiapa de Corzo, por eso la importancia de que colectivas y asociaciones civiles lo difundieran, era para que se hubiera conmemorado por todos lados, pero no hubo tantos eventos institucionales, estaba repleto de síndicas, regidoras, presidentas, activistas, académicas, periodistas, era una gama de mujeres interesadas en el tema, de 40 diputados y diputadas, 24 son mujeres y 16 hombres, pero solo llegaron nueve mujeres y 10 hombres, tienen que saber por qué están ahí, que sepan que sus derechos políticos son gracias a las sufragistas chiapanecas, no es cualquier cosa 100 años del derecho al voto”, dijo Pau.
Y es que esta etapa no está en ningún libro de texto, que recuerden, la Nueva escuela mexicana ni en primaria ni en secundaria incluyó cómo se dio el sufragio de las mujeres, siendo un hecho histórico relevante como muchos otros, es un ejercicio de organizaciones ciudadanas, mujeres de a pie, preocupadas por generar conciencia de género y memoria histórica, que se diluye y se pierde es relevante, si las mujeres están sentadas en algún espacio, no solo en el Congreso, sino en un gabinete ejecutivo, judicial, es como una caja de resonancia, la paridad está, y cuando se habla de representación, es porque antes solo había hombres.
“Cuando hablas de mujeres de otros grupos discriminados y vulnerados, como de la discapacidad o la diversidad sexual, es porque tienen que llevar la agenda de esos grupos para que vean cuáles son los derechos que se tienen que legislar, lo que está generando desigualdad social, no solo es importante que quienes ocupan estos espacios tengan esta responsabilidad de saber qué están ejerciendo, de tener los temas puestos sobre la mesa, de toda la ciudadanía, pero por ser mujeres los temas que generan desigualdad”, consideraron.
Y es que hay toda una lucha de ancestras, de mujeres que siguen luchando para que ellas puedan estar en esos espacios y tomar decisiones, duele porque parece que las feministas que lo señalan caen en un error, cuando solo abonan a que ellas estén en ese curul,representándolas, hay que señalarlo, muy aparte de la sororidad, reflexionar a quién se deben y a quién están representando.
“Ese martes 20, que fue el mero día, en la sesión creí que varias diputadas se iban a subir a tribuna, y María Mandiola fue la única, esperaba que fueran varias, se anotaron varios para hablar de otros temas, cómo es posible que ni un video, o publicación, nadie, no solamente de diputadas, las funcionarias, es necesaria una reforma o propuesta para que en los libros de texto se mencione la historia del derecho al voto de las mujeres”.
Les preocupa que hay 24 alcaldesas, 100 síndicas y 335 regidoras en el estado, en el único espacio donde todavía no han podido lograr la paridad y romper el techo de cristal, paredes de cemento y pisos pegajosos, es a nivel municipal, en cuatro municipios indígenas como Aldama, Rincón Chamula o Amatenango del Valle, aún se maneja este discurso de presidenta municipal y presidente de usos y costumbres… ¿quién creen que manda ahí? Hay simulación y usurpación de cargo, permitido por las autoridades que además, no han podido lograr la paridad, quizá sí a nivel constitucional, pues hay más diputadas locales, federales, senadoras, gobernadoras, el único plano donde no pueden es en las presidencias municipales.
“Ya se había propuesto desde el sexenio pasado la alternancia, pero no ha pasado, para 2027, si hoy hay 24 presidentas y 100 presidentes, si se reformara habría 100 presidentas y 24 presidentes, va a haber resistencia total entre los partidos, pero también pasaría algo, dentro de esas 100 , el patriarcado seguiría poniendo a la hija, la hermana, la prima, la esposa, meterían a alguien para que hubiera un hombre y también habría usurpación”, lamentaron.
Falta mucho por hacer, por eso es importante sancionar y que el gobierno de Chiapas mande el mensaje claro y conciso de cero tolerancia a la simulación, a la violencia política contra las mujeres en razón de género, hay síndicas de varios municipios pasando situaciones de violencia, parece que destaparon una cloaca y empezó a salir el tema, por eso consideraron que hay que preguntarse quiénes son los que ocupan estos cargos.
“Recientemente dijo una legisladora, que la peor enemiga de una mujer es otra mujer, está equivocada, las mujeres somos aliadas, ella reproduce patrones culturales y lo dice desde un profundo desconocimiento, la invito a que se informe, que tenga argumentos, lo otro es lo cualitativo, ver los perfiles, si conocen la parte histórica, si tienen la trayectoria, si han recorrido territorio para conocer las necesidades, cómo están viviendo este cargo, a quién responden”, dijeron.
Ellas entienden que hay grupos políticos que impulsan candidaturas, a varias las tienen amordazadas, hay que hacer un análisis de sus condiciones, las síndicas, si las están acosando, amenazando o cualquier tipo de violencia, se tiene que avanzar no solo en temas de números, sino visibilizar la condición y situación que están viviendo, no solo los números, la realidad que hay detrás, es un trecho muy amplio a la igualdad sustantiva.
“Hay que ver cómo estoy ejerciendo el derecho que ya tengo de votar, ser votada y ejercer el cargo, qué hace falta, como mecanismo de sujeción a la norma, una sanción, te doy la ley pero también te hago cumplirla, cabe destacar la participación de la consejera presidenta del OPLE en Chiapas, lo que dijo como funcionaria de primer nivel, que no puede, como consejera presidenta del órgano que sanciona las violaciones a derechos de mujeres, sancionar a nadie, le pusieron una ley con mordaza, legisladores, modifiquen la ley, den armas para sancionar la violencia política en razón de género”, señaló Alejandra.
Coincidieron en que sería interesante entrevistar a las 24 presidentas municipales, cómo están viviendo su cargo, si tienen derechos políticos, una cosa es tener el cargo y otra tener el poder, que de viva voz lo digan, 22 de ellas son constitucionales, dos interinas, en Frontera Comalapa y Bellavista, se ha ido de más a menos, en 2018 se alcanzó el mayor número de alcaldesas, 33, en la pasada fueron menos de 24, no pasamos de ahí, ese techo de cristal del municipalismo se sigue sin poder romperlo a pesar de que existe la paridad.
“Hoy, 100 años después del derecho al voto, hay municipios donde nunca ha habido una presidenta mujer, no hay paridad, eso es una reflexión preocupante, si hacemos un análisis de qué municipios y ciudades importantes son, las de mayor número de votantes como Tuxtla, Tapachula, San Cristóbal, Comitán y Ocosingo, en Tuxtla solo ha habido una presidenta municipal y tres interinas: Chachita Pariente, Flor Coello y Karla Burguete, en Tapachula ha habido una sola presidenta, primero interina y luego se quedó, en Ocosingo tienen una por primera vez, San Cristóbal está más avanzado, ha estado Ceci Flores, Fabiola Ricci, Jerónima,Comitán es el único donde constitucionalmente no ha habido nunca una presidenta municipal, da para mucho”, consideraron.

Son activistas, mujeres organizadas y comprometidas quienes están como aliadas, lo que quieren es que puedan ejercer libremente estos cargos que ocupan producto de una lucha, a favor de las mujeres, con libertad, sin ningún tipo de coacción, dijeron que son aliadas, no enemigas, que las generaciones futuras y presentes vean lo que ha costado ir ganando cada derecho: educación, vivienda, los derechos políticos electorales también les costaron, que no olvidemos esa memoria histórica tan importante, que continúen documentando, hablando de esto para quitar la mala idea que se tiene y generar conciencia de género.
“La paridad surge en 2014, la senadora Lucero Saldaña fue una de las impulsoras, mujeres de asociaciones civiles que trabajan en común, la sororidad no significa ser las mejores amigas, sino estar unidas en esta hermandad con los temas que les corresponden, las diputadas en todo el país, algunas dirán que no las representamos, y creo que a veces es por un tema de ignorancia, hay que conocer la historia para saber por qué estás sentada ahí, lo que no se dice no es visible y es importante visibilizar”.
Esto pasa en otros congresos, son pocas las diputadas comprometidas, aliadas de las mujeres, niñas y adolescentes, la mayoría están ahí porque tuvieron la suerte de tener un novio, un amigo que tenía un puesto importante, ser la hija de, hay un partido que parece monarquía donde se pasan las diputaciones entre mamá, papá, hijo e hija, pocas han llegado por esfuerzo propio, por militar en un partido, porque han estado desde las asociaciones civiles, pero hayan llegado como hayan llegado, hay que trabajar y ser aliadas, qué les cuesta.
“Estos 100 años que se siguen celebrando este mes, hay que seguir reflexionando, señalando desde las organizaciones civiles, y si tenemos que ir a tomar, manifestarnos, lo vamos a hacer, solo a punta de marchas, manifestaciones y amparos hemos logrado muchas cosas, no nosotras, sino desde nuestras ancestras y otras generaciones que ya no vieron los derechos que estamos gozando, hoy somos mujeres públicas, cuando antes no podíamos ocupar estos espacios, celebremos 100 años del derecho al voto de las mujeres chiapanecas, libres y felices”, finalizaron.









Comentarios