Chiapas presenta una paradoja inflacionaria
- CARLOS LUNA
- 22 ago
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Mientras el estado de Chiapas reporta una de las inflaciones más bajas de México, su principal ciudad sufre el alza de precios más aguda del país, revelando una profunda disparidad interna.

Chiapas, presenta una paradoja económica: es una de las entidades con menor inflación del país, pero alberga a la ciudad con el incremento de precios más alarmante en la primera quincena de agosto.
De acuerdo con el informe más reciente del INEGI, el estado de Chiapas se posiciona con una inflación anual del 3.2%, una cifra que se mantiene por debajo del promedio nacional del 3.49% y muy distante de los estados más afectados, como Durango, que alcanzó un 4.5%. Este dato pintaría a Chiapas como un oasis de estabilidad de no ser por el dinamismo de su principal centro urbano.
Contrastando radicalmente con la calma estatal, la ciudad de Tapachula reportó una variación quincenal del 0.77%, la cifra más alta a nivel nacional para el periodo. Este dato evidencia una fuerte disparidad interna impulsada por factores locales como la dinámica comercial fronteriza, la demanda concentrada y posiblemente los flujos migratorios que impactan la economía de la ciudad.
El reporte detalla los artículos y servicios que lideraron los incrementos a nivel nacional, y que sin duda se sienten con fuerza en Tapachula: Alimentos: El chile serrano encabezó la lista con un explosivo aumento del 12.87%. El limón también se encareció significativamente (5.93%), junto con la carne de res (0.50%). Servicios: Comer fuera de casa, en fondas y taquerías, subió un 0.38%. La educación superior presionó el gasto familiar con alzas en servicios universitarios (+1.11%) y colegiaturas (+0.75%). Cuidado personal: Los detergentes subieron un 0.89% y las cremas para la piel un 1.45%, afectando el gasto esencial de los hogares.
El informe también registró caídas importantes en varios productos, ofreciendo algo de alivio: Verduras y frutas: El jitomate cayó un 8.78%, el plátano un 4.15% y el chayote registró una drástica reducción del 13.10%. Proteínas: El precio del pollo bajó un 2.47% y el del huevo un 1.30%. Ocio y transporte: Los precios del cine cayeron un 10.01% y los boletos de avión se abarataron un 8.42%. La canasta básica: menor alza quincenal, pero más cara que hace un año. Aunque la canasta básica presentó una mínima baja quincenal (-0.04%), su costo anual se mantiene elevado, con un incremento del 3.34% respecto al año pasado. Esto significa que el gasto esencial para las familias mexicanas, incluidas las chiapanecas, sigue siendo más alto que hace doce meses, un recordatorio de que la presión inflacionaria, aunque se modere, no da tregua fácilmente. La situación en Chiapas ilustra cómo los promedios estatales pueden enmascarar realidades locales críticas. Mientras el estado goza de relativa estabilidad, los habitantes de Tapachula enfrentan día a día el costo de vivir en el epicentro de la inflación nacional.









Comentarios