top of page

Conocimiento chiapaneco podría llegar a la Luna

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 30 jun
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- La investigación hecha en Chiapas ha traspasado fronteras, pero ahora, incluso podría traspasar la estratósfera, pues podría ser aplicada para tratar de generar cultivos nada menos que en la Luna, gracias al trabajo de Miguel Prado López, profesor e investigador de la Unicach con sede Villa Corzo respecto a este tema.

ree

“Estamos trabajando para la restauración de suelos degradados, sobre todo después de un incendio o por exceso de agricultura y ganadería, nuestra experiencia es en fauna del suelo, con lombrices y escarabajos, en cómo ayudan a la recuperación de estos suelos”, explicó.

Gracias a este trabajo, algunos colegas de Marruecos lo invitaron a dar una asesoría sobre las familias y tipos de organismos que podían usar, pero el proyecto se torna más interesante, va más allá porque está inserto en un programa llamado Green Moon, que se contempla lanzar en la misión Artemis en octubre.

“Uno de los objetivos es que se puedan sembrar semillas en la Luna para que puedan crecer y germinar, para esto, se tienen que generar las condiciones, que es lo que hacen estos organismos del suelo, de ahí el interés al trabajar en sitios adversos, donde es difícil que se establezca la vida, esto es equiparable a las condiciones de la Luna, por ahora es una asesoría externa, que seguramente derivará en una colaboración más cercana”, añadió.

ree

Por ahora, en Chiapas están trabajando en la región Sierra, colaborando con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en las reservas El Triunfo, La Sepultura y La Frailescana, así como en predios particulares que han sufrido incendios devastadores que los dueños quieren recuperar, usando los recursos disponibles alrededor e incentivando a la fauna del suelo que han recuperado.

ree

“Aún hay muchos prejuicios sobre los insectos y bichos rastreros, de hecho tener lombrices en tu patio son un indicador de buen suelo, hay que cuidarlas e incluso, llevar más, tienen una función impresionante, ablandan el suelo al estar arriba y abajo, las raíces crecen más, hay más biomasa, por ende más capacidad de filtración del agua, y su contenido estomacal contiene bacterias y hongos que son buenos para el suelo, enriqueciéndolo con bacterias que luego aportan nutrientes a las plantas”, explicó.

Añadió que seguirán trabajando en Chiapas para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos, es un estado impresionante en cuanto a diversidad, que vale mucho la pena restaurar y conservar, hay todo por hacer en Chiapas, y que están felices de trabajar en este tipo de proyectos.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page