top of page

Corredor Cultural del Barro: una celebración viva de la cerámica chiapaneca

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

SCLC.- San Cristóbal de Las Casas se prepara para recibir el Corredor Cultural del Barro 2025, un encuentro que reunirá el talento de ceramistas, alfareros, escultores y artistas visuales los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2025. Este evento, impulsado por el Taller Cerámico La Pitahaya, dirigido por Tania Mandujano, celebra además el décimo aniversario de este espacio que se ha consolidado como referente de la cerámica artística en Chiapas.

ree

Durante tres días, el barro será el protagonista de una experiencia que combina arte, conocimiento, tradición y comunidad, con una programación que incluye exposiciones, expoventa, conferencias, talleres demostrativos, presentaciones de libros y música en vivo.

La inauguración será el viernes 14 de noviembre a las 16:30 horas, con la exposición Tierra Viva en el MUSAC (Museo de San Cristóbal), que abrirá con la presentación musical de Brigitte Zetina. Posteriormente, a las 18:00 horas, en el Museo de Culturas Populares de Chiapas, se presentará una segunda muestra que reunirá fotografía, pintura y grabado, todas inspiradas en el barro como símbolo de vida y creación.

El sábado 15 se llevará a cabo una expoventa con más de 20 ceramistas invitados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Yucatán y Ciudad de México, entre ellos artistas como Raúl Basurto Montelongo, Isadora Cuéllar y Carmen Jacobo, además de investigadores y creadores que han dedicado su vida a la exploración de la cerámica desde diversas perspectivas.

ree

Ese mismo día se realizarán conferencias especializadas sobre la cerámica zoque y tojolabal, así como charlas en torno al papel ritual, técnico y simbólico del barro en las culturas mesoamericanas.

El domingo 16, el evento concluirá con una jornada dedicada al arte sonoro, con la participación de Costumbreros, un ensamble que combina música prehispánica y contemporánea con instrumentos de barro, reafirmando la conexión ancestral entre la tierra, el sonido y la identidad cultural.

ree

Tania Mandujano, fundadora del taller La Pitahaya, ha dedicado más de una década a la investigación y experimentación con los barros locales de Chiapas, desde los de Cintalapa, Ocuilapa, Modelo Ixtapa, Amatenango y Comitán, resaltando la riqueza y diversidad de texturas, colores y temperaturas de cocción que ofrece la tierra chiapaneca. “Cada barro tiene su carácter, su personalidad y su historia. En cada pieza hay un fragmento de nuestra identidad”, afirma.

El Corredor Cultural del Barro se concibe como un espacio de encuentro entre tradición e innovación, un homenaje al trabajo artesanal y a la fuerza simbólica del barro como elemento que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. “Si el barro nos dio las primeras vasijas para el agua y los alimentos, hoy nos sigue dando arte, memoria y sentido de pertenencia”, señala Mandujano.

ree

El público podrá consultar la programación completa en las redes sociales del Corredor Cultural del Barro y del Taller Cerámico La Pitahaya, donde también se compartirán los detalles de las actividades, talleres y horarios. La entrada a todos los eventos será gratuita.

Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page