top of page

Cáncer de ovario, segunda causa de muerte en mayores de 45 años

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 13 minutos
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- El cáncer de ovario es, hoy en día, una de las neoplasias ginecológicas más agresivas, desafortunadamente, por lo general se diagnostica en etapas avanzadas ante la falta de síntomas específicos, lo cual impacta negativamente en el pronóstico de supervivencia, cada 8 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, para concientizar sobre este padecimiento.

Tal es el caso de Isela, una joven de 16 años de edad originaria de Pijijiapan, quien logró superar el cáncer de ovario luego de recibir un tratamiento de cuatro meses en el área de Oncología del Hospital General Tapachula, que fue acompañada en todo el proceso del tratamiento, ya que la quimioterapia implica un desgaste físico y emocional significativo.

Y es que, a decir de las instancias de salud, el cáncer de ovario a menudo no presenta síntomas en sus primeras etapas, sin embargo, en etapas más avanzadas, puede aparecer sangrado o secreción vaginal anormal, especialmente tras la menopausia, dolor o presión en el área pélvica, dolor abdominal o en la espalda, sensación de hinchazón, llenura rápida o dificultad para comer, o cambios en los hábitos intestinales (necesidad frecuente o urgente de orinar y/o estreñimiento).

Ante cualquier síntoma mencionado, la recomendación es acudir al médico y realizar chequeos periódicos para una detección temprana y tratamiento adecuado, como en el caso de Isela, quien logró salvar su vida y tocar la campana tras recibir atención por parte de oncólogos, ginecólogos especializados y médicos en reproducción asistida, para planificar alternativas terapéuticas que no comprometan sus deseos reproductivos futuros.

El Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA), indica que el estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional en mortalidad por cáncer infantil en niños y niñas de 0 a 9 años, ddemás, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta que Chiapas tiene la tasa de mortalidad más alta del país por cáncer cervicouterino.

Y es que muchas mujeres temen a someterse a un tratamiento por temor a la infertilidad o no tener una maternidad satisfecha, la buena noticia es que cada vez hay más opciones para preservar la fertilidad en estos casos, como criopreservar óvulos, embriones o tejido ovárico antes de iniciar tratamientos como la quimioterapia o radioterapia, que pueden afectar de forma irreversible la reserva ovárica, técnicas seguras y cada vez más accesibles.

Asimismo, la atención emocional es fundamental, porque las mujeres deben saber que no están solas y que sus proyectos de vida pueden mantenerse a pesar del cáncer, este suele ser uno de los tipos más difíciles de enfrentar, precisamente porque tiene que ver la parte emocional al no querer renunciar a la posibilidad de ser madre, en caso de presentarse a temprana edad, o puede modificar los procesos hormonales a edades más avanzadas.

Sea como sea, es importante estar atentas a cualquier cambio o anomalía de las ya mencionadas, además de realizarse cada año el papanicolaou, mastografía y ultrasonido vaginal, pues una detección oportuna puede prevenir la infertilidad, e incluso la muerte, si se trata a tiempo, las posibilidades de sobrevida son mayores, y las secuelas pueden ser menores.

El cáncer de ovario es considerada la segunda causa de muerte en México dentro de los padecimientos ginecológicos en mujeres de 45 a 64 años, cuya tasa de supervivencia es la más baja y acerca del cual existe muy poco conocimiento, de acuerdo con una investigación de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), esta es la quinta causa de mortalidad dentro de los padecimientos ginecológicos, además que el tipo de cáncer de ovario más común presentado en 8 de cada 10 casos positivos es el carcinoma epitelial.

Algunas causas o factores de riesgo son del tipo genético, hormonal, problemas ginecológicos previos, estilo de vida, edad y antecedentes en familiares con cáncer de mama, de colon y/o de ovario a decir de especialistas, no es que exista un factor único determinante, sino la suma de varios factores puede llevar a ello, el único factor determinante que se conoce es el genético y son aquellas mujeres que tienen el gen BRCA1 o BRCA2.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page