¿Cómo aprenden nuestros hijos?
- COMUNICADO
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- Este martes, tenemos como invitada a la psicóloga Mirta Naal Bucio, especialista en neurodesarrollo, sexóloga, psicóloga clínica e infantil, Kristha llegó a ella hace como un año por temas que tenía sobre el desarrollo de su hija, y ha sido una bendición en sus vidas cómo pueden ir de la mano para que todo vaya de manera más armoniosa dentro de la familia, justo el tema de hoy es cómo aprende tu hijo.

“Me encanta este tema, yo me he especializado en el área de aprendizaje infantil y adolescencia, porque hemos tenido ciertas dificultades en cuestión al aprendizaje en nuestros hijos desde el preescolar, y muchas veces los padres no identificamos si tienen algún trastorno del aprendizaje o del neurodesarrollo, entonces me dedico a dar consultas en el área infantil, a familiares, a parejas y en el área de sexología”, explicó.
Añadió que le encanta poder ayudar a identificar cómo o cuándo necesitan los hijos este apoyo, los especialistas aplican pruebas, ya que cada ser humano piensa y aprende de manera distinta, y cuando tenemos con certeza la identificación de cómo aprenden los hijos es mucho más fácil darles el material, las herramientas para que puedan progresar.
“La conducta de un niño tiene un porqué, siempre, es allí donde nosotros como especialistas podemos identificar, si tenemos a un niño que muchas veces los papás dicen es que es berrinchudo, que es flojo, que no quiere escribir, muchas veces nuestros hijos tienen problemas de aprendizaje o del neurodesarrollo, no es que sean berrinchudos, cuando tú identificas podemos trabajar, tenemos a niños con problemas de lenguaje y de eso nos podemos dar cuenta desde el inicio, desde el preescolar, y cuando nos damos cuenta mucho antes, cuando llegan al nivel de primaria es mucho más fácil trabajar con ellos”, señaló.
El primer filtro, añadió, son los especialistas en el área de psicología, quienes por medio de las pruebas que aplican, pueden conocer el coeficiente intelectual del menor, las conductas, si tenemos niños con ansiedad, con depresión infantil, con autismo, con problemas de atención, de concentración, por medio de eso los padres pueden guiarse de cómo enseñarle.
“Nosotros aplicamos sie7e pruebas, mínimo para tener un diagnóstico son sie7e consultas, después de esto, si es necesario, nosotros referimos con un neuropediatra, que se adentra un poquito más en cuestión de electroencefalogramas o distintos estudios, si el neuropediatra tiene la necesidad de mandar al niño con un paidopsiquiatra, se envía, con nuestro diagnóstico les mandamos apoyos, cuando yo doy un diagnóstico siempre les doy técnicas a los papás de cómo ayudarles a los niños, y después consejos como terapia ocupacional, de lenguaje, de acuerdo a las necesidades, pero esto se lleva máximo 11 pruebas y mínimo sie7e”, explicó.

Y es que cuando comienzan a trabajar con los niños, con las primeras dos pruebas pueden darse cuenta si son necesarias las demás, a veces pueden dar un diagnóstico en la tercera terapia, depende mucho de la necesidad del pequeño, pero en lo personal ocupa las sie7e terapias, ella trabaja con menores de edad por las mañanas, porque de alguna manera su estado de ánimo no está sobrecargado o sobre estimulado, entonces sí puede ser contraproducente, porque hay pruebas que, honestamente, llegan s ser aburridas, y los niños llegan a hartarse.
“Tú tienes que llevar ciertos tiempos para que el niño pueda divertirse y puedas dar un diagnóstico más certero, yo aplico mínimo sie7e consultas para que esto sea más certero, de hecho lleva cierta distancia, hay pruebas en donde yo tengo que citar al pequeño cada semana y hay otras que son cada 15 días, si en la prueba donde yo cito a los padres de familia que lleven al menor en una semana y ellos no llegan, tengo que repetirla, si no, pierdo el ritmo y de alguna manera ya no es tan certera”, mencionó.
Desde los primeros meses de vida se puede saber si un niño necesita terapia, desde los primeros dos meses se notan, por ejemplo, problemas en el neurodesarrollo, al año los niños comienzan a imitar, ella siempre estudia a los padres o a los tutores encargados de la educación del menor, porque mucha conducta de un menor es imitada del adulto, la mayoría de los papás le llevan al menor, y salen siendo los papás los que necesitan más la terapia que los pequeños, porque son conductas imitadas.
“La mayoría de mis pacientes menores de edad, los papás llegan porque el menor hace mucha rabieta, porque siempre está enojado, y me salen con ansiedad generalizada o directa hacia la madre o hacia el padre, los niños a veces son ansiosos u obsesivos compulsivos porque lo imitan de los papás, entonces el papá está cegado en cuestión de que no tiene culpa, al hijo no lo entiende, y mucho de ello es que la conducta del papá es la del pequeño”.
Afortunadamente, la mayoría de los padres que llevan a sus pequeños, trabajan juntos }y puede haber un cambio, cuando les recomienda técnicas y no lo hacen, no va a haber un cambio en el niño, ahí la responsabilidad es el padre, el pequeño y el psicólogo, tiene que ir mano a mano.
“Como seres humanos contamos con herramientas de autosuficiencia emocional, pero a veces las tenemos bloqueadas , tenemos muchos pacientes que sufrieron algún tipo de trauma desde muy pequeños, estos se vienen a reflejar de 16 años en adelante, hay un estudio que demuestra que de 10 seres humanos, nueve pasamos por depresión sin darnos cuenta, pero hay depresiones en las que comienza a ser un semáforo, donde solo quieres estar acostado, cuando ya no tienes ni ganas de ir al trabajo, cuando ya no eres eficiente, como pareja, como estudiante, en el matrimonio, como padre o como trabajador”, señaló.
Añadió que todos vivimos con depresión en cierto momento, podemos, acostarnos, llorar, pero nos levantamos al día siguiente y nos vamos a trabajar, eso es parte de vivirlo, lo vives un ratito, pero dices, nos vamos a levantar, tengo que ser productiva, tengo que ir al trabajo, soy mamá, soy pareja, tengo que resolver, allí estamos utilizando herramientas que por naturaleza traemos, pero cuando ya no podemos levantarnos de la cama, vemos quejas de nuestra pareja, de nuestro jefe, en la escuela, podemos observar a nuestros hijos también, allí decimos, necesito apoyo.
“Es muy importante que acudan a un amigo, tenemos muchos amigos que cuando ya nos escucharon, ellos mismos nos dicen, necesitas ayuda, o un familiar, hija, amor, necesitas apoyo, obedezcan a esos consejos, muchas veces nosotros como amigos podemos escuchar, pero podemos observar también cuando nuestra amiga o amigo ya necesita apoyo, yo amo atender y la verdad es que me he preparado muchísimo, tengo ocho diplomados, tengo una especialidad en el área del neurodesarrollo de los niños”, explicó.
Por ejemplo, en el área de aprendizaje puede revisar a niños que tienen autismo, niños que no se concentran, están más adentrados en identificar las problemáticas de los menores de edad, en cuestión a cómo se realizan socialmente en el área académica, se enfoca y está más preparada también en el área infantil, tiene familias, parejas que llegan a buscar el apoyo en el área sexual, pero se dedica un poquito más al área infantil.
“Nosotros nos encargamos de estudiar el comportamiento del ser humano, estamos preparados y capacitados para poderles instruir, yo siempre les digo a mis pacientes, tú vienes con este problema, con este trauma, de alguna manera no te voy a hacer que lo olvides, pero te voy a dar herramientas para que puedas vivir con ello y puedas progresar, ser autosuficiente, yo les aconsejo que asistan, que busquen apoyo, uno puede sentir cuando dice ya, no puedo sola, necesito apoyo”, señaló.
Otra cosa es que,desafortunadamente, la economía en México no está como para ir rápido al psicólogo, porque las consultas son de 400 a 800 pesos, afortunadamente, ellos cuentan con fundaciones para apoyar a personas de bajos recursos, tienen convenios con el DIF, con otras fundaciones en las que pueden trabajar unidos y apoyar a personas de bajos recursos, y es que un estudio para menores sale de 7 mil a 9 mil pesos, y con ellos les puede salir hasta en 2 mil 500, tener un diagnóstico para un pequeño es algo caro, pero el poder hacer clic con estas fundaciones es tan bonito, es tan noble, porque pueden llegar a muchas familias.

“Tengo tres hijitos, se llaman Adrián, Ibni y Libna… fíjate que yo soñaba con ser maestra de educación física, pero conforme fui creciendo tenía muy claro que quería ser psicóloga, de alguna manera tuve la oportunidad de trabajar con muchas jovencitas y ellas se acercaban siempre a pedirme consejos, y yo decía, yo necesito estar preparada para poder ayudarlas, no solamente de consejos, sino tener las herramientas profesionales y poder ayudarles a estas jóvenes, eso me instó más a ser psicóloga”, señaló.
Como madre, desde pequeña decía que quería tener cinco hijos, afortunadamente tuvo tres, que son su inspiración, ama a sus hijos, son niños bastante diferentes, ha aprendido tanto de ellos, pero a su niña interior le diría, tenemos lo que deseamos, mientras que a sus hijos, les dice que tienen siempre que elegir lo que les hace felices, la sociedad a veces suele ser muy cruel, que amen lo que están haciendo y que cuando algo les haga sentir tristeza, quítenlo de su vida, pero siempre busquen lo que les haga ser felices, así escuchen las voces de alrededor que son negativas o que le están diciendo, no estás haciendo bien esto, pero si sienten que son felices, adelante, sigan haciéndolo.
“Les vamos a dar unos cupones que son vales por medio de una fundación donde van a tener descuentos para terapia, estos cupones tienen que llevarlos porque tienen un QR y no se les puede hacer el descuento si es por teléfono, nos pueden encontrar como Clínica Integral Mentality en Facebook”, finalizó.









Comentarios