Del miedo al kilómetro 1
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 2 horas
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.-En esta ocasión, Kristha Uc nos tiene a dos grandes invitadas, Kari y Citlaly, que nos compartieron un tema muy impactante: Del miedo al kilómetro uno; Kari es psicoterapeuta, cuyo amor por la psicología surgió en gran medida por el deporte con el que ahora se reencuentra y a través del que aprendió muchas cosas, muchas herramientas psicológicas que le han servido no solamente para desempeñarse en su momento en el deporte, sino en su vida cotidiana.

“Cuando yo estaba en el deporte veía, todos entrenamos parecidos, todos llevamos un estilo de vida similar y por alguna razón algunos destacan más que otros, y en mi observación me pude dar cuenta que mucho de ese destacar tiene que ver con las herramientas psicológicas que tenías, ahí me empecé a enfocar en qué herramientas psicológicas puedo obtener de este deporte, posteriormente me dediqué más a la parte profesional, dejé a un lado el alto rendimiento como tal, porque el deporte siempre he tenido claro que lo quiero como parte de mi vida”, compartió.
Y es que algo ahí estaba latente, pero no emergía completamente, hasta que se dio la oportunidad de correr la Carrera del Parachico, ella jamás había corrido, es más, no le gustaba correr, se sentía torpe, lenta, pero participó en esa ocasión y se dio cuenta que se enamoró otra vez del ambiente que se vive, y quiso regresar a algo similar, por lo que empezó a correr, pero la natación era algo que también le apasionaba mucho, durante mucho tiempo, entonces empezó a combinarlo y conoció a Citlaly.
“Llegamos al punto donde dijimos, ¿y nos inscribimos a un Ironman 70.3? Y surgió la idea del equipo, porque en este momento creemos que vamos a unir fuerzas y lo vamos a hacer muy bien, todo acaba de pasar en este año, y ya estamos encaminadas en esta gran aventura, somos nuevas en esto, pero creo que vamos a sacar muchas herramientas de ahí, tanto para seguir en esto, como para nuestra vida cotidiana, que además es mucho más extensa que el participar en el deporte, tenemos mucho más historia de la que está pasando este preciso año”, compartió.
Por su parte, Citlaly toda la vida se dedicó al deporte, desde muy chiquita sus papás la metieron al deporte, cuando entró a la universidad, lo fue dejando poco a poco, ella es dentista de profesión, repostera de pasión, y entrenadora de patinaje en iniciación, que es igual su otra pasión, el amor de su vida, con lo que vive y sueña todo el tiempo, es una manera de dar un poquito todo lo que ha aprendido, y de ese amor que siento al deporte, ahora con los niños.
“Cuando yo dejé el deporte, fue por ciertas circunstancias, dinero y otras cuestiones, pues no a todos nos toca la misma situación psicológica, entonces lo dejé como un poco de desaire, en un punto lo quise retomar, pero vinieron otras cuestiones de la vida adulta, hace como dos años volví a retomar, competí a nivel nacional, más que nada por hobby, por sentir otra vez esa adrenalina, pero para mi mala suerte, me topé con una persona que me empezó a meter en la cabeza que ya estaba grande, que ya tenía 30, y viene el deterioro de la persona”, confesó.
Y es que, aunque uno pueda pensar que tiene una mentalidad fuerte, de una u otra manera sí le afectó, y cuando menos se dio cuenta, ya lo había dejado otra vez, entonces la gente a su alrededor veía que otra vez estaba triste, pero no veía bien por qué, afortunadamente se abrieron los caminos, y este año justamente, le empezaron a llegar personas de diferentes lugares que jamás hubiera imaginado conocer.
“Por ejemplo Kari, que llegó de la nada, la conocí en una carrera, y desde ahí no nos hemos dejado de hablar, todo enfocado al deporte y a motivarnos, creo que ha sido entre las dos de, hagamos esto, y nos hemos topado con otras personas que a la vez nos dicen, sí se puede, hay que ver la manera, creo que es lo que queremos dar a conocer a las personas, que sí se puede, que seguramente la vida te va a poner en tu camino las personas adecuadas para que te puedan llevar a ese punto en que quieres estar e intentar todo, cuando tú quieras, no importa la edad ni la circunstancia, tienes que intentarlo”, señaló.

Ambas son campeonas nacionales, han llevado medallas, una es campeona mundial, es algo que se debe resaltar, y a veces no lo quieren decir para no ser tan presuntuosas, pero al final de cuentas es algo de orgullo, porque es tal cual la disciplina que llevan, al principio te lleva la emoción, el que es algo nuevo, pero llega un punto en el que nada más es disciplina, aunque estés cansado.
“Ha sido muy cambiante, es toda una historia de vida, pero la palabra disciplina, me di cuenta que es el gran tesoro que me dejó el deporte, porque con la disciplina puedes alcanzar cualquier cosa que te propongas, con la motivación no, la motivación es fugaz, efímera, no va a impactar más allá que unos cuantos segundos, meses, o el tiempo que le des a que perdure, pero al final de cuentas están esos obstáculos que lo único que te va a sostener es la disciplina”.
Ahí es donde quería vincular con las creencias limitantes, porque la disciplina te va a cargar fuertemente, pero también hay muchas ideas que vienen del exterior, y nosotros constantemente estamos dando nuestro valor como ser humano con lo que el exterior dice de nosotros, todas estas creencias como: estás demasiado grande, eres mujer, te vas a poner como hombre, para qué lo subes todo, son las mismas historias todo el tiempo, todos vamos a encontrar una frase que nos va a doler, porque nos vamos a encontrar con que quizás es algo con lo que venimos trabajando, y te lo están haciendo ver de una manera que puede impactar.
“Al final de cuentas lo que dice esa persona es su creencia, no la mía ni la realidad absoluta, aquí es donde me tengo que empezar a centrar en mí, ¿necesito terapia?, ¿necesito cuidar mejor mi alimentación?, y aquí es donde nos centramos en ¿qué sí tengo?, o sea, el qué no tengo no me interesa, porque ¿cómo voy a llegar a ese objetivo?, con lo que tengo, cómo le voy a hacer para mantener esto y poder lograr el objetivo que yo estoy buscando?, porque también al final la vida es de quien te acompaña en el camino”, señaló.
Por eso titularon este capítulo Del miedo al kilómetro uno, porque miedo va a existir en todo lo que te propongas, entonces, es del miedo al kilómetro uno, y del kilómetro uno te vas al dos, y cuando menos te des cuenta, te estás terminando el Ironman, si lo comparamos con eso, pero también cuando menos te des cuenta, ya hiciste una familia excelente, ya tienes una hija que te admira, ya tienes muchas cosas a tu alrededor que funcionaron gracias a que venciste ese miedo, no es buscar la ausencia del miedo, sino actuar a pesar de sentir este miedo.
“Hablando de la disciplina, del deporte, si lo tomamos de alto rendimiento, si uno pasa por muchas etapas, es motivación, te viene el bajón, algo pasó, no es tu mejor momento, las categorías, hay una infinidad de cosas que uno pasa, pero si lo llevamos a la vida cotidiana, lo que yo siempre digo a mis alumnos, y es lo que he aprendido en los últimos años, que no hay que enfocarnos en cómo voy a ganar, porque no todos vamos a poder ganar en una carrera, entonces siempre les digo, ¿por qué entraste aquí?, ¿para qué estás?, ¿por qué amas el deporte?, disfrútalo, independientemente, ese es mi mantra, no importa en qué lugar vaya a quedar, si voy a ir a competir en patinaje, en atletismo, lo que sea, tengo que disfrutarlo, no me importa el lugar, simplemente es porque me gusta hacerlo”.

Siempre hay que disfrutarlo, independientemente de si ganamos o perdemos, y si pierdes, lo intentaste, no te quedas con el ¿qué hubiera pasado si tal vez le hubiera echado más ganas?, se trata de dar todo, no importa cómo salgas, si es lo que en verdad da más, inténtalo, busca la manera, si hay alguien que quizás dice, no vas a poder por X o Y, seguramente habrá otra persona a quien le puedas contar tu deseo y te va a apoyar.
“A veces también nos da justo el miedo de abrirnos, de que alguien sepa qué es lo que deseamos en realidad, y no lo expresamos cuando seguramente tenemos mucha gente alrededor que te va a apoyar de alguna u otra forma, va a encontrar la manera, ya sea hablándote, si ocupas algo, o tan solo con sentir ese sí puedes, ya uno se siente de diferente manera, yo creo que es seguir tu pasión, seguir lo que amas, lo que quieras intentar, no importa en qué momento, en qué día del año, en qué edad tengas, no importa, inténtalo, si tú quieres, hazlo”.
Así fue como Kari le habló a Kristha para decirle que quería hacer el Ironman en relevos, porque ella había hecho el triatlón el año anterior, es un deporte que exige mucho entrenamiento, disciplina, que llega un punto en el que dices, ya no más, sin embargo, aprendió a disfrutarlo, llegó un punto en el que decía, no vas a primer lugar, no vas a décimo lugar, pues es mucha gente participando, solamente disfrútalo, se acuerda que cuando se metieron al mar, iba brazada tras brazada, es más, la playa tenía piedritas, todos se fueron corriendo y se aventaron, y ella iba con tranquilidad, sin embargo, disfrutó mucho ese evento en especial.
“Lo hice totalmente con la mentalidad de que este evento es para disfrutarlo, era mi debut, tenía que disfrutarlo, subir a la bicicleta, empezar a pedalear y disfrutar el paisaje, no era un paseo exactamente, pero cuando veo ese video otra vez, y me veo físicamente, realmente iba con una sonrisa, súper feliz de decir, sí lo acabé… el caso es que me habla Kari, y yo, wow, un 70.3 en relevos es algo pesado, el entrenamiento que implica, tenemos a la corredora, Citlali, tenemos a Kari, que es la nadadora, y tenemos a la ciclista, que es Krista, y empiezo a ver diferentes obstáculos”.
En su caso, está estudiando la maestría, el trabajo, su hija, Kari ya terminó la maestría, tiene dos trabajos, sus jornadas son de 12 horas al día, la mañana es para ir al gimnasio, y terminando toda su jornada, aproximadamente a las 9 de la noche está empezando a nadar; Citlali igual tiene tres trabajos, es lo mismo, empezar desde las 6 de la mañana a hacer algo de ejercicio, después trabaja, y termina otra vez con ejercicio, es todo el día, prácticamente levantarse y no perder el tiempo, a lo que va, ya planificando.
“Al final de cuentas se hace un objetivo, ya no es nada más hacer el Ironman 70.3 por ir a ganar una medalla, porque claramente no es así, aunque lo vamos a intentar, sino vivir la experiencia y compartir con las demás personas, tengamos lo que tengamos que hacer, luchemos por nuestros sueños, porque al final de cuentas dentro de mi sueño sí quiero asistir a un evento, igual y no hacerlo completo, porque es demasiado desgastante para el cuerpo, y dentro de mi perspectiva es la conciencia dentro del cuerpo, pero sí el hacer un relevo”, admitió Kristha.
Coincidieron en que es algo muy retador, que obliga a crecer de muchas maneras, y no en cuanto al crecimiento deportivo, que viene por añadidura, hay un crecimiento mucho más profundo, en tu filosofía, en cómo empiezas a afrontar situaciones de tu vida cotidiana que vienen atrás, y que muchas veces no se ven en la simple meta, la gente ve que terminaste el Ironman, pero no ve todo lo que hay detrás de eso, toda esta parte personal también empieza a crecer, a cambiar, eso es el mensaje más profundo que quieren dar.
“El esposo de mi entrenadora, el profesor Anzueto, que en paz descanse, siempre decía, lo que hagas, hazlo bien, si en este momento te vas a relajar, acostar a ver la tele, acuéstate, pero con calma, disfruta tu programa, si mañana quedaste de ir a entrenar cinco horas, pues mañana entrenas con el corazón las cinco horas y ya no vas a pensar ni en el programa, ni en la tarea, ni en lo demás”.
Esto que le decía le sirve a Kari, por ejemplo, en sus sesiones, ella está enfocada en la sesión, luego ve cómo saca la energía para a las 9 de la noche entrenar, y al día siguiente ver cómo sacar la energía para levantarse, y después cómo saca la energía para lo siguiente, pero lo que esté haciendo es enfocada en ese momento, lo demás no importa, porque es el presente lo que está viviendo, y se va haciendo toda una historia de vida, llena de momentos muy importantes.
“También ver cuánto abarca tu cuerpo, es muy padre empezar a ver eso, sientes que ya llegaste a tu 100 por ciento, de repente empiezas a entrenar, y dices, sí puedo dar más, mi cuerpo está dando más porque sí puedo, realmente no es lo mismo, por ejemplo, no quiere decir que porque ya tengo cierta edad ya no voy a mejorar, qué voy a hacer, alimentarme mejor, buscar la manera en la que mi cuerpo vaya poco a poco, no excedernos tampoco, tú solito vas viendo, ya me sentí mejor, mañana voy a intentar otro poquito, vas mejorando y mejorando, y cuando empieza a acabarse esa motivación pero empiezas a ver que estás mejorando, es como, venga, sí se puede, quiero llegar ahora más lejos”.
A Kristha le gustó mucho que al final de cuentas es eso, ir haciendo conciencia de que tu cuerpo puede más, cuando ves que hiciste un evento, así sean cinco kilómetros, es ver qué tan poderoso es tu cuerpo, y que tú le vas dando la pauta para ver qué tan poderoso puede ser, de eso se tratan también esos eventos, de que si estás en una competencia y digas ya no puedo, y después ves que realmente sí puedes más, y que estás preparado para más, es algo súper valioso, que uno no se viene dando cuenta hasta tal vez de adulto, y empieza a hacer más conciencia de todo lo que puede hacer nuestro cuerpo.
“Muchas veces es mental, nosotros somos parte de la naturaleza, tú empiezas a regar una florecita, va a crecer, la dejas de regar, deja de crecer, no pasa mucho tiempo y se muere, esto puede ser una analogía mental, cuántas personas hay que sienten un vacío, que quizás tenga que ver con perseguir una meta, un lugar, es momento de explorar todo, como en mi caso, me gustan mucho estos eventos, entonces lo quiero retomar, pero quizás explorando muchos ambientes, muchos lugares, puedes encontrar realmente cosas que te apasionan y tu vida deja de sentirse vacía”, señaló Kari.

Citlaly siempre odió entrenar, correr en el patinaje, tenía amigos que eran muy buenos, y ella siempre fatal, este año empezó a correr, porque la empezaron a invitar para divertirse un rato, y le empezó a gustar, y ahorita que ya quiso empezar a entrenar, la motivación le ha hecho sentir que puede aguantar muchos más kilómetros, ya no le pesa, ya no siente esa pesadez de los primeros 200 metros, ahorita es disfrutarlo, fue a correr el fin de semana a Sancris, se sintió tan bien y pensó, si esto tal vez lo hubiera hecho antes, tal vez ahorita estuviera mejor, o tal vez no.
“Lo que siempre les digo a mis alumnos y a mis compañeritos, porque ahorita ya entreno con puro niño, justo es eso, disfrútalo, gózalo, el día de mañana no sabes si vas a poder entrenar, ya sea por escuela, trabajo, porque simplemente algo pasó, el día de hoy da tu máximo, eso es primordial en alto rendimiento para llevarlo a la vida cotidiana, si todos en la vida diaria se trataran como un deportista de alto rendimiento, que se enfoca en lo que va a hacer en el momento, sería muy diferente, porque realmente, o lo disfrutas o lo sufres, pero el 100 por ciento es ahí en lo que estás”, señaló Citlali.
Lo es cierto es que va a llegar un punto en el que te va a costar por algo, entonces disfrútalo, gózalo, cuando estés en la pista te va a doler la pierna, o en lo que sea que estés haciendo va a doler en algún punto, pero hazlo, piensa que en un futuro ya no vas a poder hacerlo, o quizás lo vas a poder hacer, pero no de la misma manera.
“Por ejemplo, yo puedo decir que si me lastimo tantito, ya no me recupero igual, pero aún así, trato de disfrutarlo, eso es ahorita, pero cuando tenga 70, seguramente voy a añorar estar corriendo a esta velocidad, entonces, disfrútalo e inténtalo, si crees que eres malo, no importa, quizás sabes que vas a ser el peor, pero qué tal te das la sorpresa de que no eras tan malo como creías, qué tal que realmente eras bueno, y solo porque no lo intentabas no lo sabías”.
El mejor consejo para Kari sería aprender a escucharte a ti mismo, tener esos momentos de silencio contigo mismo para aprender a escuchar tus necesidades y no la de los demás, toma los consejos que los demás te den, porque muchas personas lo hacen de la mejor intención, pero toma lo que de ese consejo te sea funcional para tus propias necesidades, porque nadie se conoce mejor que tú, también es de aprender a conocerte y a escuchar partes de ti que están dormidas, aprende a conocerte y a escucharte a ti mismo.
Las puedes encontrar como Citlalli Jirón en Facebook, instagram y TikTok, y a Kari como Psicoterapeuta Karina Cota, al 9611904697, y lo de repostería es Pastelerarte, al 9615931198, y a Kristha Uc en Calzada Rosario Sabinal, número 289, o al 9983864947.