Desmitificando la vacuna contra el VPH
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 9 horas
- 9 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos a un episodio más de Estar Conscien7e, en el que tuvimos el gusto de recibir a la doctora Rocío Utrilla, de Clínica Santa Fe, y es que, por si no lo sabían, hay una vacuna contra el VPH de la cual nos va a platicar, ella es médico general, colposcopista, ultrasonografista y también cuenta con el servicio de vacunación, y es que esta vacuna realmente tiene un impacto social, sobre todo porque podemos ya estar premeditadas al cáncer cervicouterino, se llama Gardasil 9, y es contra el virus del papiloma humano.

“Es una vacuna indiferente al sexo, se puede aplicar en niñas y niños, inclusive en adultos, mujeres, hombres, nos dice la bibliografía que la eficacia del 90 al 100 por ciento va a ser cuando el niño o la niña no haya tenido contacto sexual, por eso está en edades tempranas, a partir de los nueve años en adelante, en personas adultas también está indicada, porque es una vacuna que ataca varios serotipos, hablando de virus del papiloma humano como tal, es un conjunto de virus, son más de 200 serotipos, entonces, la vacuna ahorita está ya para nueve serotipos, que es la más actual que existe”, explicó.
Como una persona adulta, puede cubrirte hasta cierto punto en algunos serotipos con los que no hayas tenido contacto, entonces, no hay ninguna edad y es un mito que solo es para niñas, porque también es para hombres y niños, estadísticamente, todos en algún momento de la vida podemos tener contacto con el virus del papiloma, más o menos 4 de cada 5 niños van a padecerlo, igualmente las niñas, entonces, si dividimos un poquito más entre hombres y mujeres, son 9 de cada 10 hombres y 8 de cada 10 mujeres.
“Es una vacuna viral, como tal, es parecida a la influenza, es en el brazo izquierdo la aplicación, un poquito de dolor muscular, quizá a veces fiebre, nada más paracetamol en dado caso, pero no hay molestia mayor, más o menos, a partir de los nueve años ya hay bibliografía que se puede aplicar, pero normalmente, por ejemplo, en las escuelas están con la edad de 11 años o quinto de primaria, yo creo que es a consideración de cada papá, guiarse un poquito con la personalidad de tu hijo”, explicó.
Lamentablemente, todavía no está tan difundida la información, a veces sí conocen un poquito del tema del virus de papiloma o VPH, que es realmente una enfermedad de transmisión sexual, pero muchas veces desconocen el tema de vacunación contra este virus, lo que a ella le impacta y en donde siente que tiene ese granito de arena que aportar en la medicina es que sí es importante, porque marca una diferencia muy drástica entre las personas: y es que estadísticamente mueren millones de mujeres al año por cáncer cervicouterino, y si todas supieran esta información, o tú como padre eres consciente de tus hijos, de aplicarles la vacuna, se podría marcar una diferencia para disminuir mucho estas cifras.

“Si tú ya tienes algún contagio de virus de papiloma, te vas a un especialista en salud, te hace tu examen general, que es realmente el papanicolaou, colposcopía, que es algo que realizamos el consultorio, y en base a eso puedes tener un tratamiento de la lesión, yo siempre les digo a algunas pacientes, te tratamos tu lesión, pero para tu protección contra el virus de papiloma tienes que ponerte la vacuna, para poder salvar esto que hicimos ahorita y seguir con ese protocolo de tratamiento, es lo más indicado, la verdad muchas pacientes lo hacen, obviamente puedes en algún otro momento de la vida volver a estar expuesta, porque es un tema muy amplio”, abundó.
Este virus puede estar inactivo por muchos años, el hecho de que ahorita te aparezca una lesión o que tengas alguna verruga, porque cada virus se comporta de diferente manera, no quiere decir que te hayas contagiado en este momento hace una semana, puede estar inactivo hasta 20 años, obviamente la vacuna siempre va a ser una elección para cualquier tipo de enfermedad y sobre todo de que cualquier edad, puedas llegar a padecerlo o no.
“A veces siento que más que todo es un tabú, porque como papás, tú dices, yo sí tengo la posibilidad de ponerle la vacuna, quiero ponérsela, pero me va a preguntar qué vacuna es, entonces qué le voy a decir, muchas veces siento que eso también frena a los papás en decir, después se la pongo, el otro año, yo creo que también es importante saber que a la edad de nueve, 10 años, los niños, más ahorita con las redes sociales, ya deben estar informados”, comentó Kristha.
Muchas veces, tu propio hijo te va dando la pauta, a veces ves qué te pregunta, en qué temas anda, Rocío tiene tres niños y con el mayor, que ya tiene 12 años, cuando a veces quería platicar, sentía que él se incomodaba más que ella, entonces decía, a lo mejor no es momento, pero siempre diciéndole, cualquier duda dime, aparte de ser tu mamá, soy doctora, entonces, cuando ya pudo entrar un poquito más, dijo, es el momento, porque ya no lo sintió tan incómodo en empezar en algunos temas.
“Mi papá me dice que siempre, desde que empecé a escribir, mis libros decían que yo quería ser doctora, crecí y cuando termino la preparatoria, ya para entrar a la universidad, me dice, ¿qué vas a estudiar, Medicina? Y yo, no, ¿por qué? Mi papá es profesor, entonces, yo le decía, yo voy a ser como tú, y me dice, ok, después le digo, ¿sabes qué? La verdad es que sí quiero ser doctora, pero tenía un poco de miedo, yo vivía en una ciudad donde no estaba la universidad ahí, tenía que salir, pero al final es algo que siempre me ha apasionado, sobre todo esta parte de salud de la mujer, ginecología, entonces sí es algo que yo creo que desde chica lo tenía bien fijo, y qué bueno que se pudo dar la oportunidad”, compartió.
Consideró que poder transmitir esa información es fundamental, justamente, cuando estaban en quinto de primaria, mandó un mensajito de que a la orden, a todas las mamás, que ella tiene la vacuna contra el VIH, pues ya están en edad los niños, que no es solo para niñas, también es para los niños, sin embargo, si eran 40 personas a donde mandó el mensaje, llegaron tres.
“No es por alarmar, pero anteriormente se creía que es contra el virus del papiloma humano y que es una enfermedad de transmisión sexual, pero realmente, ahorita decimos, es la enfermedad causa número uno de cáncer cervicouterino en las mujeres, y el laboratorio que te da la vacuna te dice que el cáncer cervicouterino solo es la punta del iceberg, hay cáncer de vagina, cáncer anal, cáncer de garganta, verrugas genitales, no es algo sencillo para tomar a la ligera, no es una simple vacuna, realmente previenes muchas cosas”, añadió.
Por eso es tan importante que se informen, que siempre, cualquier duda que tengan, existen páginas, foros para pacientes con información que puedan entender, cada cajita es unidosis, para una sola persona y viene una agujita precargada que tiene que traer sus sellitos, eso es importante, si no se la aplican en consultorio, pueden aplicársela con alguna otra persona, pero siempre estar conscientes de todas las pautas para que sea una vacuna bien manejada.
“Realmente hay muchos temas, por ejemplo, a veces me dicen pacientes, me dijo mi pareja que como usamos preservativo no hay problema, y no es así porque hay fluidos, hay contacto piel con piel, mano-genital, boca-genital, por eso está el cáncer de garganta, verrugas en la garganta, en genitales, realmente es algo que no pueden tomar a la ligera y que si tienen posibilidad de vacunarse ustedes o sobre todo a sus niños, tengan la edad que tengan, puedan tomar conciencia y tener esa educación de la salud”, recomendó.
Aquí la pauta número uno es hacer conciencia de cuántas mujeres al año, es algo increíble, si ves los libros, te enseñan a ponerte el condón, las pastillas anticonceptivas, pero no te dicen que hay una vacuna del VPH, porque es relativamente nueva, tendrá unos 18 años, 15 años, pero ya debería aparecer en los libros, también sabemos que el cáncer cervicouterino es el único que se puede prevenir por hacer un estudio, que es la colposcopía y papanicolau cada año, después de dos o tres años no es lo mismo, la lesión puede tener cambios más severos, por eso es cada año.
“Realmente hay un protocolo que a mí me gusta seguir, porque le das la confianza a la paciente, que su cuerpo responda y vea cuál es este protocolo, encuentras alguna lesión por VPH y se dividen en alto grado y bajo grado, las de alto grado sabemos que son las que pueden llegar a un cáncer, bajo grado, verrugas o inclusive asintomáticos, pero ya está apareciendo una lesión en el cuello, entonces, ya que me tipifican les doy la opción”, explicó.

Si tienes de bajo grado, puedes esperar hasta un año y que tu cuerpo solito pueda tener esa inmunidad y revertir la lesión, se apoyacon metacarotenos, multivitamínicos, inclusive ya existen algunos especiales para subir tu sistema inmunológico, hay geles vaginales, pero les doy la opción, o si estás 100 por ciento segura que quieres quitar tu lesión, es definitivo, hay personas que deciden esperar, tal vez de cinco personas, en dos casos el cuerpo solito logra eliminarlo, se ponen las pilas, hacen ejercicio, comen saludable, todo viene de estar informado.
Hay un caso en particular que tiene presente, ya que cuando se gradúa, pone el consultorio, de 30 pacientes que recibe, le llega una paciente sintomática, con algún tipo de sangrado, mal olor vaginal, le pregunta si se ha hecho su colposcopía y papanicolaou y dijo que desde que se casó no, ya tenía 45 años y se casó a los 20, entonces le dice que se lo hiciera en presencia de su esposo, pues hay personas que tienen ese tabú aunque en su equipo son puras mujeres.
“Entramos al otro día al estudio y veo algo que ni en un libro, no había visto esa parte de lesión, ya era un cáncer in situ, cuando veo eso dije, esto no está bien, tomé el papanicolaou por protocolo pero teníamos que hacer una biopsia, le enseñé en las cámaras cómo estaba y qué debería ser algo normal, la tomamos y efectivamente era un cáncer in situ, afortunadamente se pudo mover, le escribí a un médico conocido y la recibieron pronto en Ciudad Salud en Tapachula, la sigo viendo y muy agradecida, le tuvieron que quitar el, útero y darle radioterapia”, comentó.
Lo que le impacta es que llegó en el momento preciso, un año más y se pudo haber extendido a un órgano, ahora ella tiene la consciencia con sus hijas de que vayan a hacerse su papanicolaou cada año, ni siquiera sabía y ahora lo entiende, es esa cultura de revisarse periódicamente, cuando sus pacientes tienen alguna lesión, les dice que lleven esa disciplina año con año, pues si fuéramos conscientes de esa revisión se marcaría una diferencia grande; la puedes encontrar como Centro Médico Santa Fe MX en Facebook e Instagram, ubicado en Juan Crispín Norte 222, en una plaza a unos metros del Salón Mozé, de lunes a sábado de 8 a 4pm.
“El tip que les daría, primero que nada sepan que es como cualquier vacuna, cuando tenemos un hijo siempre estamos preocupadas por la cartilla, qué vacunas les tocan, ahorita hay que estar conscientes de que es algo realmente novedoso pero también muy necesario y debe estar 100 por ciento en la cartilla de vacunación de nuestros niños, tener en mente que ya existe, y que de 9 a 11 años se puede aplicar a niñas y niños, informarse bien”, expresó.
Aunque la Secretaría de Salud aplica un esquema de vacunación de dos dosis, explicó que la vacuna nueva, avalada por Cofepris son tres dosis, y cambió hace un par de años por nueve serotipos, a veces sector salud maneja la anterior, Gardasil 4, que es contra cuatro serotipos, pero es importante tenerlo en cuenta, ya le pasó que en un consultorio privado, por pagar un poquito menos, una paciente adquirió la versión anterior.
“Tal vez sí te cueste un poco menos, es una diferencia no mayor a mil pesos, puedes conseguir la anterior desde 2 mil 500 pesos y la más nueva en 4 mil 100 en consultorio, pero vale la pena, a veces me llaman y me piden el precio, yo siempre les aclaro que es el precio por la vacuna nueva, también tengo la otra pero no se las aconsejo, para qué hacemos el retroceso y no cubrimos esos cinco serotipos nuevos, son tres dosis que se aplican en un lapso de seis meses, la primera el día cero, la segunda a los dos meses y la tercera cuatro meses después”, explicó.
Además, quienes vean el programa y lo mencionen podrán obtener un descuento, hay pacientes que llevan a sus dos niñas y a la mamá, y es algo muy padre, es tomar consciencia y darles ese ejemplo que van a repetir, es algo normal, de prevenir, no hay una edad en específico, o piensan que por estar casadas ya no, pero cabe aclarar que también es para personas adultas, que ya tengan pareja, la eficacia es lo que cambia, se prefiere en personas que no hayan tenido contacto sexual, pero si te la aplicas como adulto también puede traer grandes beneficios.
“Yo soñaba con ser una mujer muy capaz, mamá de muchos niños y creo que se me cumplió, viajando siempre, quería conocer muchas partes y hasta ahorita gracias a Dios he tenido el privilegio de darme algunos viajes, me siento satisfecha con lo que Chío chiquita pensaba ser de grande y creo que hasta superé esas expectativas”, finalizó.
Comentarios