top of page

El acoso sigue presente en toda la geografía chiapaneca

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 1 día
  • 14 Min. de lectura

Este programa de Universo Violeta es una edición especial, como todos los meses tenemos a nuestras tres anfitrionas juntas: Ale, Pau y Sandra, para hablar de un tema súper importante, que tiene que ver con los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, que no solamente le corresponde a aquellas mujeres que se asumen como feministas, sino en general a todas y a todos, ver qué está pasando, qué están haciendo las autoridades, qué está pasando con las niñas y las adolescentes en Chiapas.

“Estoy muy consternada, ustedes saben que yo soy profesora universitaria desde hace ya 24 años y he tenido la oportunidad de estar en diferentes niveles educativos, siempre he dicho que es fundamental garantizar los derechos de ellas en los centros escolares, el posicionamiento que siempre he tenido, nos ha movido a toda la sociedad, a todas las mujeres que estamos en las organizaciones de la sociedad civil, es algo que lacera a una institución tan importante como es la escuela”, señaló Sandra.

Esto en referencia al caso que la semana pasada se hizo viral en redes sociales, de una estudiante de la escuela preparatoria Felipe Carrillo Puerto, en el municipio de Pijijiapan, donde ella, en la ceremonia de graduación, que debería de ser un evento en el cual las chicas y los chicos, externen estas emociones de transitar a un nuevo proyecto de vida universitario, fue el único espacio que ella tuvo para manifestar que había sido víctima de acoso sexual.

“Y no solamente ella, sino también destapó ahí a una red de profesores que son depredadores, que han estado allí trabajando. y que, como de manera acertada ella lo señalaba, no iba a hablar en general de todo el profesorado, pero que habían recurrido y se habían quejado con otros profesores, pero al guardar silencio, se convertían en cómplices”.

Estamos hablando de cosas muy graves, de chicas menores de edad, y aunque estuvieran en la universidad, también tienen ellas derechos, pero se sienten vulnerables, porque hay un ejercicio del poder, porque existe esta opresión y coacción por parte de los profesores, porque las amenazan con que las van a reprobar si hablan, entonces, un acto que muchos y muchas han calificado de valentía, para ella es un acto de desesperación, que ella ya no encontró otra salida, deberíamos estar muy preocupadas y preocupados todos, porque no deben de vivir ese tipo de situaciones.

“Esto no es para quedarse calladas, creo que es importante seguir replicándolo y apoyar desde lejos a esta chica, primero, este es un problema añejo que, desafortunadamente, no se ha podido o no han querido erradicarlo, también entra ahí un papel de los sindicatos, que es un manto protector de estos acosadores, de esos violentadores, que se protegen entre ellos, y el pacto patriarcal del que tanto hemos hablado”.

Segundo, consideraron, en la Secretaría de Educación existe un protocolo para prevenir y atender la violencia escolar y la violencia de género, donde entra el acoso sexual, entre otras violencias, la pregunta es, si hay una actualización de este protocolo, porque incluso seguía teniendo el mismo logotipo de la administración pasada, lo que hace pensar que ni siquiera lo han leído o no lo conocen, y siempre hay que tener actualizaciones, si conocen el protocolo en estas escuelas secundarias, primarias, preparatorias, universidades, si lo están llevando a cabo, porque hay formatos, si están llevando a cabo los profesores, los directivos, el protocolo tal cual.

“El alumnado conoce este protocolo, está funcionando las unidades de género, porque cuando hay estos sucesos en estas escuelas, la alumna se supone que debe de conocer este protocolo que hace la Secretaría de Educación, para prevenir y atender la violencia escolar y la violencia de género, se supone que todo el alumnado tiene que conocerlo para saber cuáles son sus derechos, y por supuesto, el profesorado y directivos tienen que tener capacitación, mi pregunta es si este protocolo está funcionando en las diferentes escuelas y si estos alumnos, sobre todo las mujeres alumnas, conocen y pueden tener acompañamiento en esas unidades de género psicológico, jurídico y de trabajo social”.

En tercera, recalcaron que no han visto al secretario de educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, salir a hablar del tema, dio un comunicado escueto, que no dice nada más que, de alguna manera, dejarle a la fiscalía qué está haciendo, pero lo que le corresponde a la Secretaría de Educación, no lo menciona, y les parece que a este nivel, cuando el propio gobernador ha salido en todo momento a dar la cara y a hablar que estamos en un gobierno humanista y que va a haber cero impunidad y cero tolerancia, sería importante que el secretario de Educación salga a hablar y que mencione y diga algo, porque es muy grave. “Somos nota nacional, internacional, no por cuestiones lindas o por turismo, sino por algo tan vergonzoso, por un acto de valentía que no tendría que haber pasado, que tendría que ser un acto de festejo porque está terminando la prepa, termina en un acto de rabia y de ya no poder más, por eso esta chica, que le aplaudo de pie, por supuesto no tendría por qué haber pasado por este proceso”, añadió Paulina.

Alejandra estudió en una escuela pública, ya no hablemos de las privadas, que también tienen sus temas, pero la obligación del Estado es ser garante de que la educación que reciben las niñas y las adolescentes, tiene que ser espacios libres de violencia, en su experiencia personal como alumna de una escuela pública, vio miles de hostigamientos, acosos sexuales, que ni siquiera se sabía que se llamaban así, que se siguen replicando, o de maestros que andaban con alumnas, el maestro que te queda viendo, que te manda mensajito, que te dice qué bonita, es un delito.

“Dejemos de acosar niñas y adolescentes, acabamos de vivir una experiencia muy desafortunada de un funcionario de alto nivel del Estado de Chiapas, acosando a una menor de edad, en manos de quiénes estamos, es increíble que el titular de una institución toral en Chiapas, como es educación, salud, seguridad, cuántas alumnas tiene bajo su mando y bajo su obligación jurídica como servidor público, saber no solamente cuál es el protocolo, cómo hacerlo, cómo leerlo, cómo ver qué se tiene que hacer, sino además asumir una empatía y una responsabilidad interna con la chica, con los padres de la chica, con las demás mujeres y adolescentes que seguramente acosaba a este profesor”, dijo Ale.

Y es que al enfrentarse con esta situación, dicen, no sabemos qué hacer, dónde denunciamos, no es posible, esto no sucede, y empiezan una serie de encubrimientos, cuando existe un protocolo desde hace dos sexenios, que dice que si una alumna denuncia con una compañera, con la maestra, puedes hacer A, B, C, D, no es descubrir el hilo negro, existen protocolos en la materia, existe una Ley general de acceso a las mujeres a una vida de violencia, existe la Alerta de género, existen fiscalías especializadas, existen procuradoras del DIF, existen una serie de voluntariados de las mujeres, ¿en dónde queda eso?

“Cuando una niña o adolescente es desprotegida, al grado extremo de que tiene que pedir auxilio en un evento público, esto te habla de que es la punta del iceberg, existen muchas otras invisibilizadas, violentadas, y entonces como madre de familia me pregunto, en manos de quién están mis hijas, eso es muy preocupante, sí requiere una atención de otro tipo, incluso un abordaje institucional diferente, no de choque, no de contragolpe, sino un abordaje institucional real, yo quisiera ver ahí a la secretaria de la mujer, al secretario de educación, o a sus directivos si quieren, pero un abordaje institucional, una mesa para saber qué acciones que hay que hacer, no es tarde, retomemos el curso, las niñas y los adolescentes de Chiapas lo necesitan”.

Agregaron que es muy doloroso, porque cuando llegas a un espacio educativo, los padres y las madres dejan a sus hijos con la expectativa de que los van a educar, que van a aprender, no que van a ser sometidos a actos de violencia en el aula, durante sus 24 años de experiencia docente, Sandra ha escuchado muchísimas historias, testimonios muy dolorosos de estudiantes que le dicen que abiertamente los profesores les piden tener relaciones sexuales con ellas para poder acceder a un posgrado, para poder acreditar una materia, tienen los mensajes donde las están acosando.

“Mucha gente dice, ¿y por qué no lo dijo antes? Yo escuchaba que esta chica decía de manera reiterada, lamento no haberlo dicho, no tienes que lamentar absolutamente nada, la vergüenza tiene que cambiar de lugar, la tienen que tener las instituciones y los titulares de las instituciones, son muchos los victimarios, los acosados, los directivos de la escuela, incluso líderes sindicales, el sindicato es una institución que se debe de honrar porque es para la lucha de la defensa de los derechos de los trabajadores, no para encubrir sus delitos ni sus omisiones, porque luego se convierte en eso, en un proceso de compadrazgo, de que son amigos, son cuates”.

Coincidieron en que este tema lacera, porque también hay muchas profesoras, e incluso profesores, que se indignan y que a veces han hecho el acompañamiento victimal y luego también los persiguen, cuando levantan la mano y dicen, hay que respetar a las estudiantes, inmediatamente parece que declaras la guerra a todo el claustro de docentes, te conviertes en la enemiga, eres la traidora por estar señalando que hay irregularidades y que la escuela tiene que ser un espacio seguro para todas y todos.

“Como organización de la sociedad civil, somos integrantes del Pacto, estuvimos en la agenda, escuchamos unas historias precisamente de profesoras, donde ya se hablaba hasta temas mayores, ya no solamente acoso sexual, sino violaciones, maestras que habían sido destituidas y que las habían enviado a la montaña, siendo un tema de contubernio entre sindicato y Secretaría de educación para que las alejaran o incluso despedidas, por haber acompañado a las estudiantes, lo cual me parece muy indignante”, dijo Sandra.

Volviendo al caso de Pijijiapan, hay una cuestión que señaló la abogada que representa a esta chica, que les parece preocupante, que hizo la denuncia a principios de abril en la fiscalía, y después también enteró a la Secretaría de educación, al titular, tiene el sello de recibido, y después la chica se atreve a hablar porque ya la estaban amenazando de que iban a culparla de todo lo que estaba pasando, porque hay maneras de intimidarlos.

“Les dicen que no les van a entregar su certificado, que van a reprobar los exámenes, les ponen los exámenes más difíciles, empiezan a generar una red y una estrategia con estudiantes a los cuales les dicen que si la apoyan, también ellos van a reprobar, o les suben puntos a los que no la apoyan, hay muchas maneras de ejercer el poder, no olvidemos que son menores de edad”.

Y es que si desde abril había una denuncia de esta chica, formalmente, en la Fiscalía de Distrito a la que pertenece, desafortunadamente, sus testigos, testigas, no llegaron, son actos de realización oculta, es como cuando eres acosada, no dices, ahorita voy a llamar a fulanito, o voy a llevar mi teléfono porque ahorita me va a acosar el profesor, ellos no lo hacen en público.

“En este caso había testigos y testigas, no pudieron testificar, válgase la redundancia, para que se pudiera llevar a cabo la investigación correspondiente, porque hay un hostigamiento y presión, pero también entra en juego el tema de los padres y las madres, que a veces no son empáticas o empáticos, porque muchas veces, hijo o hija, no te metas en ese tema, a nosotros no nos incumbe, mientras no te toquen a ti, pareciera que no me importa lo que le suceda al de al lado”, lamentaron.

Algo que también llama la atención, es que la abogada del caso pertenece a la organización Digna Ochoa a nivel nacional, y es que como siempre, son las organizaciones civiles feministas quienes dan la cara y el pecho por las víctimas, cuando hay instituciones, empezando con la Secretaría de las Mujeres e Igualdad de Género, que tiene áreas y programas con psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas, enfermeras, todo un equipo interinstitucional para dar seguimiento y acompañamiento a las víctimas.

“No es que la titular o el titular tenga que estar ahí, pero por eso están los subsecretarios, los directores, las directoras, inmediatamente instruyo a mi personal, que se vayan al municipio y se pongan en contacto con la víctima para darle el acompañamiento debido, pero eso también es un tema, desafortunadamente, por desconocimiento de la perspectiva de género y de cómo debe de funcionar, es un tema transversal, son puntos centrales e importantes en temas de las mujeres, niñas y adolescentes, ya no nos da tiempo de llegar a aprender”.

Es decir, muchas veces ponen a alguien porque es un tema político, o porque es un espacio que se debe, y no ponen a las personas que tienen el conocimiento, por eso está pasando, lo que está pasando, por ejemplo, también desafortunadamente hubo un feminicidio en Tapachula, y la página de la Secretaría de las mujeres, en vez de sacar un comunicado lamentándolo, lo que hace es anunciar y festejar que están abriendo un centro de cierta unidad en Tapachula.

“Tal vez tienen que ver las personas de comunicación, que les hace falta este tema, pero no puedes hacer esto cuando acaba de haber un feminicidio en el municipio, celebrar que estás abriendo, cuando lo que tienes que decir es que lamentas, que estás en comunicación con la familia, de la víctima”, compartió Paulina.

Ale añadió, para qué tantos centros si seguimos contando cuerpos de mujeres, para qué una estructura inmensa de la Secretaría de educación si no hay nadie que responda por una víctima, es increíble que a estas alturas, con todas estas estructuras, todas estas leyes, todas estas demandas de la sociedad civil, todavía se pongan a pensar qué será la perspectiva de género, si tiene que ver con que les digamos a unos guapos y a otras no, que si eso es un insulto o no, no es eso la perspectiva de género.

“Por favor, si hay muchos compromisos, pongamos a otras personas de asesores, asesoras, subdirectoras, directoras de los centros libres si quieren, de la CEJUM, de la CEAV, de todas las subdirecciones que tienen la SEIGEN, la Alerta de género, las fiscalías de distrito tienen unidades, la Secretaría de Seguridad, pero no se trata de prevenir en temas de capacitar, sino para atender, una vez que un alumna está denunciando un caso, la unidad de género que tiene sus filiales en las escuelas”, dijo Ale.

Agradecieron a El Sie7e por abrir un espacio para decir, atendamos la violencia contra las niñas y las adolescentes, es dolorosísimo que en vez de ir a estudiar, que empiezas a tener tus primeras relaciones fraternas con tus amigas, te vas de viaje, ya estás pensando en la universidad, y un maestro acosador te esté duro y duro con que si estás guapa, si estás bonita, si quieres mejorar tu calificación, te agarran la nalga, el cuerpo, y empieza el acoso, eso desencadena a veces suicidios, depresiones intensas, falta de autoestima, luego relaciones pésimas con las parejas que vienen en el futuro, y luego hay feminicidios porque se deja que eso pase, porque este discurso de cero impunidad debería empezar por eso.

“Un suicidio de una mujer por depresión, por tema de acoso, de violación, que no fue atendido por las autoridades, es un feminicidio de Estado, aunque se haya suicidado, por la omisión, una cuestión importante que se debe de analizar, cuando se implementaron las unidades de género, que fue obligatorio en todos los centros escolares, la unidad de género no puede estar dependiendo directamente en la estructura organizacional del director, deben de tener independencia, presupuesto y rutas de atención, por ejemplo, si el director es amigo del acosador, va a intimidar a la titular de género y le va a decir que no pase esa denuncia, en realidad es lo que ocurre”, denunció Sandra.

En otros casos se han dado cuenta que hay titulares que son hombres, y que no tienen ni la menor idea en las unidades de género, cuando ha habido mucho dinero para la capacitación, que es doloroso, porque ese dinero como ciudadana sale de los impuestos, así han capacitado a personas que conocen y que ahora están totalmente fuera de cualquier espacio, mujeres, psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas muy capacitadas para que estén en esos espacios, fueron despedidas y ponen a otras personas que no saben absolutamente nada.

“También debe de haber ya este famoso registro de agresores sexuales, para que no puedan volver a dar clases, y otro aspecto importante es la prevención, ahorita se detonó todo y se hizo viral, ya el hecho ocurrió, yo me pregunto, ¿cuántas chicas han pasado por esa escuela que han sido acosadas por ese maestro, cuántos años tiene de antigüedad, yo estudié en el Tec Regional y nosotras sabíamos quién era el maestro acosador, yo lo viví y el coordinador me dijo, mejor cámbiese de grupo, yo no nombraba muchas cosas, terminé dejando el grupo y una compañera me contó que tuvo que ir a tomar un café con él para que no la reprobara”, compartió Sandra.

En el caso de Paulina, estudió en una universidad privada, donde también había un maestro acosador y todos lo sabían, esto lamentablemente pasa en todos lados, no recuerda su nombre, luego trabajó muy de cerca con Rodolfo Calvo cuando fue rector de la Unicach, y es que esto puede desencadenar un ’Me too’, porque seguramente en Chiapas hay muchas secundarias, prepas, universidades donde las adolescentes están siendo acosadas por sus profesores, ni la secretaría se imagina lo que puede venirse.

“Estoy segura que hay muchas más con esta situación de acoso, importante, aún con consentimiento es una menor de edad, lo tienen que entender, está el caso de Luis de Llano y Sasha, que se destapó después de muchos años, sin embargo recibió un tipo de condena civil de reparación del daño, él le llevaba 20 años, pueden ser cinco, ocho o 10, pero una chica de 14 o 15 años no tiene todavía la responsabilidad, la madurez de poder decir, estoy saliendo con él porque quiero”, consideró.

En estos casos, por supuesto que hay manipulación, no es lo mismo tener 14 que 30 años, hay que dejar de decir que es con consentimiento, y que por qué hasta ahora, las víctimas saben cuál es su momento para poder hablar, no precisamente es cuando pasó el acoso o violación, todo lleva un proceso, decir que por qué hasta ahora es revictimizadas.

“Además denota una ignorancia tremenda, existe el consentimiento directo, puro, que tiene que ser no solo con sus facultades mentales, sino por la capacidad legal de decidir, su edad, su nivel socioeconómico, el nivel de jerarquía sobre ti, tantita teoría del derecho, decir ella se lo buscó, ella lo sedujo, son temas muy hirientes que como sociedad debemos analizar, son miles los comentarios que surgen de un suceso de acoso de un profesor a una niña, y dices, ¿es verdad que estamos tan mal?, ¿que la sociedad realmente piensa eso?”, señaló Ale.

Añadió que lo que le indigna y preocupa sobremanera es que las denuncias están ahí, los procedimientos quedan en la nada, que si no llegan los testigos, pero hay protocolos, que si la víctima se cansó, pero los juicios duran cinco, seis años, aún viviendo todo el proceso, tiene que ver con el estigma de lo que implica para la víctima decirlo, los profesores son reinstalados, los mueven de escuela, es una solución administrativa, hay que leer las leyes, reglamentos, decretos, no irnos con esta idea de sus derechos laborales.

“Es como hacer referencia a usos y costumbres, es un delito el hostigamiento sexual, y en espacios escolares contra menores de edad es agravado, no nos quedemos con ese manto de protección de que solo soy un ente administrativo, hagamos realmente nuestro trabajo, no solo los movamos y los pongamos con nuevas alumnas que no tienen el radar de saber que es un acosador, pero lo van a saber, existen muchas leyes y protocolos, es falta de voluntad política”.

En primer lugar, en esos casos hay una relación de poder, el docente tiene en su mano el lapicero para poner un 5 o un 10 de calificación, es un uso abusivo del poder, en vez de usarlo para cambiar su realidad social los deja traumatizados, por eso le pedirían al fiscal Llaven Abarca que para que se desmonten muchos mitos, exista una investigación clara, que busquen, indaguen y den con el o los responsables, no quieren que aparezcan de un día para otro, tienen elementos y capacidad de respuesta para llegar con el o los responsables y establecer sanciones que sienten un precedente.

“Los dos son delitos agravados, sigo esperando qué pasó con el funcionario, hay que medir a todos de la misma manera para que haya más confianza por parte de la ciudadanía de las acciones que se están tomando, el Estado tiene todo un aparato para responder, confío en que el gobernador lo va a cumplir, hay una responsabilidad inminente de Sech, Seigen y Alerta de género, la Comisión ejecutiva estatal de atención a víctimas, es fundamental que esté con estos indicadores tan sensibles”.

En primera instancia, instaron a no hacer lo que hacía la iglesia por siglos y décadas, que movían a los sacerdotes de las parroquias con tal de que ya no pasara nada con los miles de casos de violaciones a niños y niñas, que Sech no haga lo mismo; segundo, están muy a tiempo de hacer la diferencia, el secretario de educación lleva siete meses en el cargo, y todas las instituciones, el trabajo que tienen que hacer no solo es administrativo.

“Hay protocolos y todo el trabajo en conjunto que conlleva para prevenir la violencia en todos sus tipos y modalidades que se está viviendo, desafortunadamente vamos al alza, tendría que terminar el sexenio para dar un diagnóstico, pero todavía estamos a tiempo, la Sech y Roger aún están a tiempo de hacer la diferencia, tomar de ejemplo este caso para revisar a todas las escuelas y que ninguna adolescente o niña tenga que vivir ningún tipo de acoso sexual o violencia, a la escuela se va a aprender y educarse, no a ser violentada ni acosada”.

Así despedimos este espacio… qué mejor que habláramos de libros, revistas, maquillaje o de otras cosas bellas, pero es necesario visibilizar la realidad de las mujeres en Chiapas, nuestras anfitrionas esperan que esto deje de ser la nota, no sin antes agradecer a El Sie7e y a la audiencia, por permitir este espacio de reflexión.

Comentários


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page