top of page

El arte de la laca: un legado brillante que perdura en Chiapa de Corzo

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • 29 ago
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- En el corazón de Chiapas, Chiapa de Corzo guarda una de las expresiones más antiguas y refinadas del arte popular mexicano: la laca. Esta técnica artesanal, con raíces prehispánicas, ha sido preservada a lo largo de los siglos gracias al compromiso de generaciones de artesanos que, con sus manos y saberes, han mantenido viva una tradición que hoy forma parte esencial de la identidad chiapaneca.

ree

El proceso de laqueado consiste en decorar objetos de madera, jícaras, calabazas o guajes con una mezcla ancestral de aceites animales, vegetales y tierra blanca conocida como tizate. Esta base, una vez endurecida, permite aplicar pigmentos naturales directamente con los dedos, sin necesidad de pinceles, logrando así un acabado brillante, resistente y lleno de vida. Los motivos florales, los colores vibrantes y los patrones minuciosamente diseñados reflejan no solo el gusto estético, sino también las creencias y el entorno cultural de la región.

Durante la época colonial, esta técnica se enriqueció con influencias europeas y asiáticas, lo que permitió mayor variedad en los estilos y colores empleados. Fue en el siglo XX, sin embargo, cuando el arte de la laca recibió un impulso decisivo: en 1952, el reconocido Armando Duvalier, fue fundador/creador del museo de la Laca en Chiapa de Corzo,  y fue también su primer director, espacio donde se exhiben piezas no solo de México, sino también de países como Guatemala, China, Tailandia y Japón. El museo se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes del arte tradicional y un centro de reflexión sobre la importancia de preservar estas expresiones culturales.

ree

El Maestro Armando Duvalier Cruz Reyes, como figura clave en la preservación del arte popular chiapaneco, en 1952, impulsó la creación del museo con el respaldo del Dr. Rubín de la Borbolla y el Lic. Carlos Espejel, ambos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Artesanas como Rosalba Cameras y Esperanza Díaz Hernández han jugado un papel clave en la conservación y enseñanza de esta técnica. Gracias a su labor, nuevas generaciones han aprendido a valorar y replicar el proceso tradicional, aunque hoy enfrentan desafíos como la competencia de productos industriales, imitaciones sin autenticidad y el uso de materiales no orgánicos que alteran la esencia original del laqueado.

ree

Pese a estos obstáculos, el arte de la laca sigue vigente. No solo embellece objetos decorativos, sino que también forma parte del vestuario tradicional de la chiapaneca y los parachicos durante la Fiesta Grande de Enero, especialmente en los famosos chinchines que acompañan las danzas. Este arte no es solo una técnica: es un símbolo vivo de la identidad cultural de Chiapa de Corzo.

Quienes visitan este Pueblo Mágico pueden conocer más sobre esta tradición en talleres locales o en el propio Museo de la Laca, donde se comprende la dimensión internacional y el valor patrimonial de esta expresión artesanal. Preservar el arte de la laca es, sin duda, proteger una parte esencial de la historia y el alma de Chiapas.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page