top of page

El loro que imita como un humano: la ciencia descubre un aprendizaje insólito

  • AGENCIA ID
  • hace 20 horas
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Un estudio del Instituto Max Planck reveló que los guacamayos garganta azul pueden aprender conductas observando a otros, sin recibir instrucción directa. Una habilidad hasta ahora considerada exclusiva de los humanos. El hallazgo abre un nuevo capítulo sobre la transmisión social y cultural en aves de alta inteligencia

ree

Durante años, la imitación de terceros fue vista como un rasgo estrictamente humano. Sin embargo, un experimento con guacamayos garganta azul ha demostrado lo contrario: estas aves no solo imitan, sino que lo hacen con una eficiencia sorprendente. El descubrimiento, publicado en Scientific Reports, muestra cómo la observación directa de sus congéneres permite a los loros adquirir nuevas conductas, desafiando las fronteras entre inteligencia animal y humana.

El experimento que lo cambió todo

El equipo dirigido por Esha Haldar, del Max-Planck-Institute for Biological Intelligence, puso a prueba a dos grupos de guacamayos. A uno se le mostraba cómo otro ave respondía a cinco gestos humanos —esponjar plumas, girar el cuerpo, vocalizar, levantar una pata y batir las alas—. El otro grupo solo veía la señal, sin demostración previa.

La diferencia fue contundente: el grupo que observó aprendió más de 4 conductas de media, mientras que el grupo control apenas superó 2. La acción más difícil resultó “batir las alas”, lograda por la mitad de los observadores pero por ninguno del grupo sin modelo.

Aprender mirando

Los investigadores comprobaron que las conductas objetivo tenían muy baja probabilidad de ocurrir de manera natural. Por ejemplo, “levantar la pata” nunca apareció en condiciones normales. Además, los guacamayos del grupo observador comenzaron a ejecutar algunas acciones incluso antes de recibir recompensas, lo que reforzó la hipótesis de un aprendizaje genuino por observación y no simple imitación automática.

Cultura en el aire

Los guacamayos garganta azul viven en sociedades de tipo fusión-fisión, con grupos cambiantes que requieren integración rápida. La posibilidad de aprender por observación favorecería la cohesión y permitiría la transmisión de convenciones culturales. Los autores destacan que estas capacidades podrían dar lugar a “movimientos coordinados o gestos convencionales” en la especie, un antecedente de lo que en humanos llamamos cultura.

Implicaciones más allá de las aves

El estudio descarta que las aves copien solo el objetivo final de la acción: la mayoría de los gestos no tenían un fin concreto. Según los autores, la imitación de terceros es “la explicación más parsimoniosa” y abre una vía inédita para explorar cómo evoluciona la transmisión social en animales inteligentes.

Este hallazgo sugiere que la frontera entre aprendizaje animal y humano es más difusa de lo que pensamos. Comprender cómo especies como los guacamayos aprenden en grupo no solo nos revela su sofisticación cognitiva, sino que también ofrece pistas sobre el origen evolutivo de nuestra propia capacidad cultural.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page