top of page

Historia y legado del ámbar de Chiapas, una joya de la naturaleza

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • 26 mar
  • 1 Min. de lectura

Tuxtla.- El ámbar de Chiapas es una de las gemas más fascinantes de México, con una historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Aunque es conocido por su belleza y singularidad, en realidad se trata de una resina fosilizada proveniente de árboles del género Hymenaea, que florecieron hace entre 25 y 30 millones de años.

ree

Desde tiempos ancestrales, culturas como los mayas y los zoques, lo valoraron por sus propiedades estéticas y simbólicas, utilizándolo para crear ornamentos, amuletos y ofrendas. Con la llegada de los colonizadores españoles, su uso se diversificó, dando paso a la elaboración de objetos religiosos, como rosarios y relicarios.

ree

Actualmente, los principales yacimientos de ámbar en Chiapas se localizan en los municipios de Simojovel y Tenejapa, donde la extracción se lleva a cabo principalmente de manera artesanal. Los mineros trabajan en pequeños túneles para recolectar las piezas de resina fosilizada, un proceso que requiere técnica y paciencia, aunque de mucho riesgo.

Este valioso material es ampliamente utilizado en la fabricación de joyería, como collares, pendientes y pulseras, destacando por su variedad de colores, que van desde el amarillo claro hasta tonos oscuros y verdosos. Además, se cree que posee propiedades curativas debido al ácido succínico que contiene.

ree

Más allá de la joyería, el ámbar es también empleado en la creación de figuras artísticas y amuletos, consolidándose como un símbolo cultural y un recurso económico vital para muchas comunidades chiapanecas.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page