top of page

Home office incrementa riesgo de estrés laboral

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 7 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- México es uno de los países con mayores tasas de estrés laboral; se estima que el 75 por ciento de los mexicanos lo padecen, es decir, 3 de cada 4, y aunque pareciera que trabajar desde casa podría reducir esta cifra, ha pasado todo lo contrario.



La docente e investigadora de la Escuela Bancaria y comercial (EBC) Campus Chiapas, Gabriela Estrada, señaló que la pandemia por covid-19 llegó sorpresivamente y trajo consigo una serie de cambios familiares, escolares, y laborales que se tuvieron que aplicar de un día para otro.

“Medidas como la sana distancia y el quédate en casa, han sido parte de los esfuerzos encaminados para cuidar la salud física de la población, sin embargo, en contraparte se encuentran posibles repercusiones emocionales debido a la confrontación del aislamiento social y al rompimiento de la rutina habitual”, dijo.

La psicóloga detalló que al trasladar el trabajo al hogar y mudarse a plataformas virtuales, se difuminaron los límites entre casa y trabajo, y con ello, los horarios laborales; para los jefes, mañana, tarde o noche parecen ser idóneos para realizar juntas, revisar informes o llevar a cabo planeaciones y como resultado, los trabajadores se esfuerzan en primera instancia en adaptarse a esta nueva rutina y en segunda, en sobrellevar dicha carga laboral.

Estrada apuntó que esta situación deriva en síntomas como preocupación excesiva, incapacidad para tomar decisiones, sensación de confusión, incapacidad para concentrarse, dificultad para mantener la atención, sentimientos de falta de control, sensación de desorientación, frecuentes olvidos, bloqueos mentales, hipersensibilidad a las críticas, mal humor, mayor susceptibilidad a sufrir accidentes y consumo de tóxicos.

Si estos síntomas se mantienen durante un periodo prolongado, pueden desembocar en problemas más serios como trastornos psicológicos asociados al estrés, y en México, de por sí el tema del estrés laboral ha cobrado cada día mayor terreno, con porcentajes que arrojan que el 75 por ciento de los mexicanos padecen estrés laboral.

La docente señaló que incorporar el alto estrés emocional ante covid-19, enseguida se ve reflejado en el bienestar físico y psicológico del trabajador y puede deteriorar el clima organizacional, por eso es necesario que las organizaciones trabajen las áreas de la salud mental, mediante programas de contención emocional, grupos de apoyo o apoyo psicológico individual.

También señaló que como parte de una rutina, se le enseñe a los trabajadores la cultura del auto cuidado, desde la sana alimentación, el ejercicio y el tiempo de recreación, hasta el conocimiento de su ser y de su sentir, a través de la meditación u otros métodos.

“Estas actividades pueden ayudar a mitigar los malestares que genera esta situación, así como a marcar una diferencia en la recuperación física de las personas que resulten positivas por Covid-19”, finalizó.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page