top of page

Humberto Quintanar, poeta y escritor en la Luna

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 1 jul
  • 12 Min. de lectura

En esta pequeña sección, que es un granito de arena a la cultura, siempre nos acompaña gente con contenido, gente que realmente esté aportando conocimiento a la sociedad, el invitado de hoy es un hombre multifacético, se trata de Humberto Quintanar, quien estudió telecomunicaciones en la Ciudad de México, en el Politécnico, trabajó en la empresa principal de telecomunicaciones en el país, y al término de la cuestión laboral, tenía que dedicarse a algo para seguir activo, a él le gustó mucho la cuestión cultural, desde por temas de la escuela, la lectura principalmente, entonces se metió a grupos culturales como el Movimiento por la Cultura, Escritores y Poetas, y la Sociedad de Autores y Compositores de México.

ree

“Estamos activos ahí creando literatura, música, ayer mismo empezamos un programa de música y también estamos con la escritura, estamos presentando también la antología de música, pero trae un plus dentro de su contenido, hablando ya más sobre Chiapas y sobre lo que algunos llaman chiapanequidad, nosotros lo concebimos de otra manera, como el rescate de lenguas en vías de extinción, estamos más o menos en eso, y trabajando duro en la cultura”, comentó.

Dijo que la cuestión de la cultura es bien importante porque te permite, aparte de vivir tu realidad, ver otros mundos, cuando alguien se despierta, despierta su conciencia, todo lo que ve, hace poco un muchacho de 15 años le dijo, yo quiero viajar porque me va a enseñar, pero antes tienes que viajar a través de la imaginación, y eso se logra a través de los libros, a través de la música, así, cuando tú estás en otro estado, otra ciudad, otro país, no le vas a decir a un edificio, cuéntame tu historia, ya llegas con un bagaje que te permite opinar, decir. “Lo interesante cuando estás en un movimiento cultural como en el que estoy yo, es que conforme metes a alguien dentro de la lectura, se va metiendo más y más y más, y solito va desarrollando, un libro es realmente un espejo en donde tú te ves y por eso existen los círculos de lectura, los grupos de lectura, porque si leemos un libro tú le vas a dar una interpretación, él otra y yo otra, de acuerdo a lo que tenemos, lo bonito es que un pueblo bien informado, culto, es un pueblo que mira más rápido hacia el desarrollo”.

Esa es la inquietud que tienen, de jalar a la gente a la cuestión cultural como un plus a lo que les gusta, la información siempre ha existido, no es cosa de ahorita, del internet, ahí estaban las bibliotecas, el chiste es toda esa información transformarla en conocimiento, esa sociedad de la información no, salir adelante con la sociedad del conocimiento, por eso las grandes potencias que ya están en el conocimiento son los dueños de todo, la información ahí está, pero hay que transformarla en conocimiento, eso es parte de lo que hacen, de que cada quien vaya formándose en una opinión, que no te engañen, sino que tú vas desarrollando.

“El ejemplo es definitivamente primordial, arrasa, hace poco, Julio Esquinca habló de un libro que se llama Momo, ¿qué va pasando? La misma sociedad va metiendo a las familias en una dinámica muy rápida, que el tiempo que pasamos en familia se va haciendo poco, y vamos sustituyendo el tiempo en familia por artefactos como los celulares, las tablets, las computadoras, los niños se están desarrollando solos, entonces, la unión o el apego que teníamos como familia, ya se perdió o se está perdiendo”, lamentó.

El chiste es hacer que un papá se ponga con sus hijos a leer cuentos, cuando la dinámica está en un mundo muy competitivo, si no trabajas esas ocho horas que se traducen en 12 o 14 horas, entonces, ¿quién está tomando el lugar de los papás? Ya ni siquiera uno solo es el que trabaja, ahora tienen que trabajar los dos, como en los países avanzados, entonces, la unión de antes, que el papá contaba cuentos a través de una fogata y los niños iban en un desarrollo normal, ahora están en una dinámica muy rápida, donde tienen todo, pero no hay un límite, esto es para niños de cinco años y lo está viendo alguien de uno, dos o al revés, entonces, en esas sociedades se empiezan incluso a poner candados, porque es contenido no apto para ciertas personas, pero los niños ya lo están viendo.

“La pregunta es muy buena, porque ¿cómo hacerle cuando ya las familias carecen de tiempo? Ese lazo se rompe, el Inegi hizo un estudio hace apenas el año pasado, donde planteó el porqué desde tiempo atrás las inversiones al tema del formato de lectura han sido realmente ostentosas y bien planeadas, y es que desde el 2016 hasta la fecha, hubo un crecimiento y de ahí hubo un decrecimiento, hoy por hoy, en el 2025, estamos en un decrecimiento de la cuestión de lectura y el Inegi exactamente dijo que el mexicano no está leyendo por la falta de tiempo”, añadieron.

De hecho, ponen de ejemplo a Japón, pero los niños están en una dinámica muy fuerte, justo ese es el país donde hay más incidencia en suicidios, entonces, ¿vale la pena? Sí los estás preparando mucho, pero están en una dinámica increíblemente competitiva, pero entonces, ¿cómo le haces? No es un problema solo de México, sino a nivel mundial, por el tiempo, en el libro de Momo, el enemigo es el tiempo, que te está comiendo, entonces, ¿cómo resolver eso?

ree

“Ves los grandes potentados, hay muchos, aquí en México, están dentro de los más ricos del mundo, están en una dinámica y se mueren. ¿Y qué pasó con la vida? ¿A poco nada más viniste aquí a entrar en esa dinámica y te perdiste de todo? Por eso las guerras también, a veces no las podemos entender, porque las motivaciones de una sociedad son diferentes a las motivaciones nuestras, y quién tiene la verdad, quién sabe, ahí sí es muy complicado, yo sumaría la falta de productividad que hemos desarrollado, ahorita yo aplaudo que el actual gobierno, en el tema de la burocracia, los viernes salen a la una, faltaría que ese tiempo que se va a tener por la tarde con la familia se usara para un tema productivo”.

Ahí aplica y viene justo el tema cultural, porque esos viernes se puede ir a los espectáculos, al teatro, a la plaza, a escuchar música, a talleres de lectura, pero si no se organiza de una manera conjunta, todo aislado no va a funcionar, ya ha pasado, no solamente aquí, en el resto del mundo, tiene que ser una conjunción de situaciones y ese amalgamiento para que realmente se diga, fuimos a la Calzada de los Jóvenes Ilustres, fuimos al Parque La Marimba, y había el viernes y el sábado estas actividades para la familia, para los que estaban solos, para los que querían tomar un café, para los que querían leer, para los que querían intercambiar libros, para los que querían escuchar un poquito de música, ver un espectáculo, ver gente bailando, definitivamente es buscarle esa vuelta para esos viernes aprovecharlos.

Humberto pertenece a dos grupos, por una parte es el movimiento ciudadano del que es miembro, y la otra parte de esta asociación de músicos, por ejemplo, en la Asociación de

Autores y Compositores de acá, tienen dinámicas, pero son internas, de coautorías, él pertenece a la directiva y planteó ir al Congreso, hablar y esas coautorías internas, que ellos hablen en los municipios, ir a los municipios y hacer coautorías relacionadas al municipio, pero que ellos lo promuevan en el Parque Central de Berriozábal, Ocozocoautla, Villaflores, sacarlo.

“Las presentaciones de libros, ¿por qué se hacen en la Casa de la Cultura? ¿Por qué no se llevan a las escuelas? Porque por ejemplo, en la Casa de la Cultura somos los mismos que llegamos, que viene un tema importante, la formación de nuevos públicos, por ejemplo, a mucha gente no le gusta la música que se está manejando ahorita, como el reggaetón, pero es un reflejo de la sociedad que tenemos, producto de lo que venimos haciendo, algo tenemos que hacer todos, porque no se vale decir, no me gusta, es nuestro reflejo, por ejemplo, Chiapas es el estado número uno en madres solteras, y ya vi un estudio relacionado con que es el estado con más analfabetismo, entonces el amor tiene algo que ver, o desamor, porque si te vas a los países avanzados, allá te das cuenta que casi no quieren tener hijos”.

Humberto ha trabajado proyectos muy interesantes en donde mezcla la parte de las letras con la parte musical, ese trabajo representa esta ruptura de lo acartonado, ha presentado libros y siempre en este tema de la clásico, el centro, la mesa, y esta disruptividad es algo muy valuable, hay una antología en la que hicieron sinergia con niños, con una lengua en vías de extinción, con poetas y escritores, porque hay que meter a las nuevas generaciones ya, desde chavitos, y son los que hicieron los dibujos, el mam capta la idea de la poesía o el escrito y lo pone en frases, en su lengua, una lengua prácticamente extinta de la zona del Soconusco.

“Nos ayudó el amigo Diego Toj, ya desde temprano hay que meter a los niños, los niños fascinados de poder interpretar, quizás sus papás, hablándoles de la poesía y todo, y ellos, a ver, mam, voy a hacer un dibujo relacionado con esto, todo es un proceso mental, y luego el cuate este, Diego, lee la poesía, ¿y cómo lo interpreto para que mi gente se interese en esto?

Las frases que debo de poner para que lean realmente la poesía, se hizo sinergia en ese sentido”, explicó.

La próxima antología es un poquito más agresiva porque, aparte de lo que va a llevar, van a poner unos códigos en donde el autor, el escritor o el cronista explique, entonces, tú con tu celular vas a poder oírlo, se va a presentar quién es y lo que ha hecho, aparte de que vas a poder ver parte de su obra ahí, eso es lo próximo que van a estar trabajando, e es lo que le encanta, el tema ahorita es cómo atraes a este público que está ahí, que está vigente, que quiere, pero faltan también estas herramientas.

“Somos aproximadamente 12 personas y los niños también, más o menos los que están ahí trabajando, la idea es ir a las escuelas, ir a todos lados, por ejemplo, si tú vas a presentar un libro, que lo lean o en forma digital, va a venir el autor, lo interesante no es tu explicación del libro, sino qué realmente está entendiendo el muchacho, incluso en los círculos de lectura, que cada quien interpreta lo que quiere, también los muchachos, estar interaccionando con el autor”.

Julio añadió que es impresionante cómo el oaxaqueño lee a sus autores, hay una sinergia padrísima que cree que en Chiapas falta, estamos instruyéndonos todavía en el tema de leer a nuestra gente, a lo que están escribiendo, nos vamos a una referencia que no abona al tema de identidad, gente muy importante de la cultura, por ejemplo Toledo, él se hizo cargo en Juchitán de la cuestión cultural, incluso puedes ver a una Lila Downs en pleno Oaxaca, desde que dejamos de pertenecer a la cuestión de Centroamérica y nos unimos acá, no encontramos todavía nuestra identidad, no somos ni de aquí ni de allá, andamos acá, allá, y luego hablar del indígena nos provoca escozor, como que todavía nuestra identidad no está muy fomentada.

“El tema de la chiapaniquidad va relacionado con eso, decir luego chiapaneco, qué somos, de dónde somos, no hay una cohesión, no sabemos… en ese sentido, por eso las nuevas generaciones se vuelven muy influenciadas por otras culturas, que es bueno, pero yo parto del tema de Oaxaca, de Mérida, de Jalisco, que me ha tocado ver a jóvenes que vienen en temas deportivos y traen impresionantemente, por ejemplo, el norteño. no es mexicano, él es regio, se quiere independizar. el yucateco, tienen una identidad muy arraigada. y aquí como que todavía el tema... Pero yo siento que estos trabajos abonan demasiado”.

Todo esto va de la mano con la parte de la educación, de los hogares, de generar esa dinámica de esos espacios e incentivar a que uno pueda ir, porque te preparas dos meses, tres meses para dar una obra que va a valer 90 pesos, 100 pesos, y está la mitad del teatro si te va bien, Chiapas no es muy cultural, ¿ya fuiste a Guanajuato cuando se da el Cervantino? ¿Has estado un fin de semana en Mérida? No encuentras lugar, es el tema de la sinergia, de cómo generar la dinámica para que se pueda contagiar esta parte de salir a leer, a escuchar música, a ver una obra, escuchar un disco e interpretarlo, porque también es válido, es un proceso de aprendizaje.

“Hay mucho por hacer aquí en Chiapas., por ejemplo, yo celebro mucho de Julio su entusiasmo de Chiapas Lee y todo, es bueno, está donando bastante en crear ciudadanía, es bien importante, pero los egos luego a veces nos matan a los que somos escritores, es un tema, lo hemos platicado también, el tema de la cultura chiapaneca, tuxtleca, que es de repente un poquito complicado, que somos la capital del Estado y deberían tener cabida todas las expresiones culturales, pero da la casualidad que aquí nada más hablamos el zoque, somos la capital del Estado, tú vas a la Ciudad de México y comida de todos lados, mejor que del lugar, y expresiones culturales de todo, y aquí siendo la capital del Estado,

¿Qué música zoque? ¿Qué comida zoque?, si la capital del Estado se está olvidando de todo lo demás, imagínate”.

Humberto está en la Luna, literalmente, es que hace dos años aproximadamente, la NASA saca una convocatoria a nivel mundial para aquellos poemas o escritos dedicados a la Luna, se iban a recopilar, y como ya se iniciaron otra vez los vuelos tripulados a la Luna, en una cápsula del tiempo se iban a recopilar los mejores poemas o escritos a nivel mundial y se iban a depositar, la primera misión que se iba a ir a la Luna era la misión Polaris, entonces, fueron como 50, 60 escritores a nivel mundial elegidos.

“La competencia era en inglés, porque no iba a haber traductores de chino, de japonés, alemán, español, tenías que escribir en inglés, y si tu poema o escrito era elegido, lo iban a poner en tu lengua original, yo fui uno de los elegidos, me avisaron que iba a salir la misión Polaris, pero, como este tipo, Elon Musk, ha tenido un poquito de problemas, hubo una misión antes, que fue la Blue Ghost a principios de año, se llevó los poemas y ya estamos allá”, compartió.

Es el primer chiapaneco en la Luna, o mexicano, pero está ahí, él no lo presume, nada más les dice, cuando me muera, le voy a dar una vuelta a la Luna, imagínense para las próximas generaciones que abran la cápsula del tiempo, este libro está en Amazon, ahí está antalogado, y precisamente este tipo de proyectos que emanan de aquí, falta el acuerpamiento de las instituciones, señalaron que es una lucha el acercamiento a las autoridades, luego hay un mal entendimiento, se recortan presupuestos, a la vez no permea.

“Tenemos a un Paco Ignacio Taibo tratando de llegar a la gente, aquí como que no permea, el sexenio pasado a Coneculta le decíamos, como colectivo, que había que abrir más eso y dar oportunidad a gente que está escribiendo, que le editaran algún libro, y decía no, tenemos un consejo editorial, está Balam Rodrigo, yo le dije, vamos a preguntar a la secundaria o a la prepa quién es, y nadie va a saber, no tengo nada con la poesía, pero cómo nos atraían nuestros papás a la lectura, no fue a través de la poesía, que tiene un nivel de abstracción muy alto, nos contaban cuentos”, señaló.

A nivel mundial, ¿cómo se está atrayendo gente a la lectura? Sagas como Harry Potter o Crepúsculo los están atrapando, si los pones a leer poesía los vas a aburrir, entonces les dijo que si fueran un negocio ya hubieran quebrado, la mayoría de los libros están guardados y los están regalando, eso es un fracaso, y le dijeron que iban a hacer que tuvieran una persona para que revise, pero con una condición, cero poesía, la idea es atrapar a los niños, a los muchachos, ya que a un niño no lo vas a poner a leer poesía, que vayan moldeando su lectura.

“En ese sentido hace falta irte profesionalizando, porque la poesía es exquisita, pero requiere de un trabajo profesional, el estado de abstracción de uno no lo tiene el otro, hay un conflicto entre lo que quieres decir y lo que interpreto, lo más exquisito, la máxima sofisticación es ser sencillo, Sabines, qué de complicado tenía, nada, era coloquial y es un poeta tremendo; Rulfo, lo lees perfectamente, nada de palabras rimbombantes ni de moda, es lo sencillo, expresarlo cuesta, es más fácil colgarte de modas a veces, o cuando dices, feliz vuelta al sol, si lo traduces cómo se lo dices a un americano, ya no eres universal, el chiste es que te entiendan en todos lados, si algo lo tienes que explicar no sirve, se tiene que explicar solo”.

ree

Como compositor, ya hizo varios discos para artistas de acá en cuanto a música, que ya están en plataformas, lo han tocado en la radio de CDMX, Canadá, hay música de ellos en YouTube y Facebook, en cuanto a la escritura, acaba de mandarle un proyecto a Julio que se está cocinando, lo están revisando, ya pasó ese filtro por la forma en que se manejan los diálogos, para luego mandarlo a la imprenta, es su cuarto libro, tiene muchos proyectos y canciones.

“Dentro de la Asociación de compositores hay un programa para darle cabida a la música de los que tenemos, hay muchos, la mayoría esperando a que algo suceda, es un programa con entrevistas, para componer música en vivo y al final presentarla al público, tenemos que lanzarnos, no estar ahí esperando, hacer que las cosas empiecen a moverse, algo tenemos que hacer, ya estamos poniendo pequeños videos con reels, estamos creando con varios compositores, ayer hicimos Los amigos entre tres, de ahí van saliendo otras ideas, tenemos a Luis Pozos que es muy rockero, o a Nauyaca Rock, los estamos sacando de su zona de confort con baladas, huapangos, Nauyaca no canta y está cantando, Luis Pozos que es rockero está romántico, estamos saliendo de nuestras áreas de confort”.

Eso, consideraron, abona a la lectura, pues una canción es como una historia pero en corto, y te tiene que impactar rápido, están los mini cuentos, igual en la música tienes que contar una historia breve y llegarle a la gente, la diferencia es que como poeta puedes escribir un verso libre corto o largo, y como compositor hay una métrica, hay que cuadrarlo, a un poeta le cuesta mucho meter todo eso dentro de un ritmo marcado, esa es la composición, todo tiene su gracia.

Cuando se mira al espejo, ve una oportunidad más de crear, que tiene el tiempo de poder seguir creando, está vivo, a darle. Síguenos como Chiapas Lee en X, Instagram, Facebook, y como El Sie7e de Chiapas en todas las redes.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page