Ivonne García, empoderando y apoyando a las mujeres
- ALEJANDRA OROZCO
- 25 sept
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos a una nueva emisión de Universo Violeta, en la que Sandra y Paulina nos presentan a una invitada que pertenece a estas nuevas generaciones de mujeres que da gusto encontrar después de tantos años de lucha en el feminismo por los derechos de las mujeres, una joven aguerrida, que se va abriendo espacios en todos los ámbitos, porque además es muy versátil, es funcionaria a nivel federal, pero también es apasionada del campo, ella es Christian Ivonne García.

“Ivonne García nace en Ocozocuautla, soy de la tierra de la piña, donde el carnaval coiteco es muy famoso, ahí crecí, en casa de mis abuelos, posteriormente vine a la capital de Chiapas a estudiar la licenciatura en Derecho, desde muy joven he trabajado en algunos espacios públicos, trabajé en Sedesol en su momento, también he trabajado en Comisión Federal, nada más que en ese tiempo sí emigré y fui a Oaxaca, posteriormente he trabajado en el ayuntamiento de mi municipio, y cuando arranca la doctora Claudia Sheinbaum para candidata a la presidencia de la república, no dudé en sumarme a su proyecto”, señaló.
Así, empezó a caminar con su proyecto desde 2021, cuando ella todavía era jefa de gobierno, reconoce que era un poco complejo, el tema que una mujer gobernara, pero desde el primer momento no dudó, se empezó a sumar, posteriormente aquí en Tuxtla se implementó su casa de enlace, formó parte de ese equipo y empezaron en el caminar de su campaña, hasta ahora que es presidenta de la república.
“Sedesol era una institución muy territorial, entonces yo caminé muchos espacios en comunidades, tú ves ahí realmente las necesidades de la gente, entonces, dije, desde mi trinchera, en algún momento, si yo puedo estar en algún espacio, apoyar o ver cómo vincular todo ese tipo de necesidades, cuando ella empezó en el tema de su campaña, dije, wow, que una mujer nos represente, la primera mujer presidenta, yo considero que las mujeres somos más sensibles en saber la vivencia de cada una de las personas en su hogar, entonces, aparte, la doctora Claudia es una mujer muy humanista, muy inteligente, investigadora, y por eso, de lleno me sumé a su campaña, ahorita represento a una institución federal, que es la Financiera para el Bienestar del estado de Chiapas, y ahí también estamos ayudando bajo nuestras trincheras a diferentes sectores”, describió.
Antes de todo esto, la doctora traía un proyecto que se llamaba Tejiendo Historia, en todas las comunidades, sobre todo en los Altos de Chiapas, una amiga en común, ahora senadora, Guadalupe Chaviria, la invitó a ayudarla a que en las comunidades escribieran su carta, su deseo, ella se arriesgó y le dijo sí, entonces, se fue a meter a las comunidades, pero ver el entusiasmo de la gente, y sobre todo de las mujeres que hacían su carta, hasta las que no podían escribir, apoyarlas.
“En una de esas me dice, va a haber un evento de puras mujeres en el Monumento a la Revolución. ¿Crees que haya mujeres de Chiapas que quieran ir? Y le dije, yo creo que sí, pero déjame consulto, y sin mentir, llenamos tres camiones, y nos fuimos todas mujeres al evento de mujeres, del Monumento a la Revolución, e hizo un evento la doctora Claudia, siendo jefa de gobierno, de puras mujeres, de hecho, en ese momento, ella sube al presidium a Mara Lezama, hoy gobernadora de Quintana Roo, y le alzó la mano; si estaba convencida, ese evento me terminó de convencer de la fuerza de las mujeres que tenemos, que podemos ocupar espacios públicos”, relató.
Hoy por hoy, en el país hay 13 gobernadoras, hay senadoras también, y eso fue realmente lo que la convenció, porque estaban en el territorio, y la dinámica de que escribían una carta, la doctora en su departamento leía las cartas y tomaba apuntes, ahí es donde dijo, me voy a meter de lleno, pese a que era una moneda al aire, porque no tenían nada, pero a fin de cuentas, como mujer, es increíble el poder, pero más bien la unidad y la fuerza que se arma estando juntas.
“En ese evento vibramos todas, todos, éramos de todo el país, y muchas, obviamente no estaban tan convencidas, me tocó también ir a comunidades, por ejemplo, en mi municipio hay una comunidad que se llama San Juan Chamula 2, que es de la gente que migró y ahora viven ahí, hacer una asamblea para invitarlos, ninguna mujer pudo ir, tenían el deseo, pero ninguna pudo ir por obviamente sus tradiciones, por los usos y costumbres. O abusos y costumbres”, lamentó.
Ella considera que ahorita, del 2021 a la fecha, se ha abierto un poco más la brecha para ser portavoces de algunas mujeres que, de plano, si tenían la intención o ese deseo, ahorita sí te ven, a muchas les da mucho gusto ver que esté ahí, como otra compañera que estuvo en este caminar, verlas en esos espacios, para ella ha valido la pena, desde esa fecha a ahora, incursionar en este tema político.

“Financiera para el Bienestar es una nueva creación, se creó ahora en el 2024, pero oficialmente ya somos parte de la Secretaría de Hacienda y Servicio Público a nivel federal, heredamos todo lo que era antes Telecom, emigró, pero ahora con más servicios, más apoyos, somos 56 sucursales en el estado, mucha gente en algunas comunidades, algunos municipios tienen a connacionales migrantes en Estados Unidos y hacen el tema de remesas, nosotros no tenemos un cobro en sí, somos el vínculo nada más para pagarles sus remesas”, explicó.
En este modelo de creación, traen varios apoyos, como Apoyarte, Libertad Mujer, están en el foco de apoyar al tema de las mujeres y al tema cultural, artesanal y crearon un fideicomiso, lamentablemente Chiapas este año no participó por el tema de inseguridad que se vivía, entonces no se levantaron esos censos, pero ahorita lo que están haciendo es recaudar y hacer un padrón de las personas, se está visitando en las comunidades y hacen un padrón para ir seleccionándolos.
“En lo personal, yo sí estoy metida de lleno porque, sé que hay muchos artesanos que no han sido apoyados nunca, no han sido volteados a ver, tienen un arte precioso y son explotados, llegan los mentados coyotes, se los compran y se lo llevan, lo que estamos haciendo es darles la capacitación financiera y cómo mejorar su producto, que lo tecnifiquen, que lo mejoren, también tenemos el tema de CETES, y 56 sucursales que avalan una rapidez, porque no en todos los municipios hay bancos”, señaló.
De hecho, visitó la semana pasada al presidente del tribunal, ya que hay muchas mujeres que cobran una pensión que no es tan alta, es de mil 800, y gastan más en pasaje que lo que les van a pagar, entonces hacer un convenio de colaboración y que sus sucursales sean parte de ellos sin cobrarles ni un peso, es lo que están trabajando ahorita, poderlo lograr sería un hitazo, sería una justicia para muchas mujeres.
“En el tema de Apoyarte vamos a trabajar de la mano junto con el INPI, ellos tienen el tamiz, con la compañera de este caminar Emma Cruz, una amiga que también ha recorrido todo el estado, y me consta, porque trabajamos juntas en este caminar, en el tema de Apoyarte, sobre todo para empatar las listas que tenemos nosotros y ella, mi función más grande es apoyar a los que nunca han sido beneficiados, esto para mujeres indígenas y afromexicanas”, detalló.
En el tema de Libertad Mujer, el programa apenas empezó a andar en el estado de Morelos, y están por dar a conocer las reglas de operación, todo es muy nuevo, pero van a trabajar igual, en conjunto con la Secretaría de la Mujer, que ya es secretaría a nivel nacional, con un enlace aquí en gobierno del estado, en las 56 sucursales van a tener todo tipo de reglas de operación para que vayan a preguntar.
“Tenemos el tema de crédito solidario, lo que antes eran las Tandas para el Bienestar, que antes manejaba el Banco del Bienestar, ahora nosotros, es un crédito que se les entrega, de 10 mil, 25 mil, y es a tasa cero, para que pongan algún negocio y le den la vuelta al dinero, no lo hemos abierto al público en general, ahorita se les está dando a las personas que ya recibieron, que realmente pagaron, que tienen un historial con nosotros, porque el tema de cobros también es un tema un poco complejo”, explicó.
Para las nuevas solicitantes, tienen que llegar a una sucursal, anotan su nombre, dicen qué rubro, si son vendedoras de cierta marca, te toman todos tus datos, y en la gerencia en donde está, tiene un área específica que se llama coordinación de créditos, a donde pasan todos los datos de esta persona, verifican si realmente tienen, ya sea la tiendita, o que si se dedican a eso, les hacen un diagnóstico de qué quieren hacer, qué necesitan, y partiendo de eso, se manda a oficinas centrales, ellos dicen quiénes sí.

“También tenemos un programa que se llama México te abraza, nosotros formamos parte de ello, anteriormente poníamos los módulos con otras instituciones en el aeropuerto de Tapachula, pero ahorita no tienen ni idea de la cantidad de repatriados que están llegando a nuestro país, entonces la doctora implementó este modelo porque ya no nos dábamos abasto en el aeropuerto, hicimos un centro de atención ubicado en Tapachula, en un estacionamiento de un campo que se llama Sospó”, abundó.
Ellos trabajan de primera mano con migración, que es el primer filtro, quienes los llevan del aeropuerto al centro de atención, en el segundo filtro está IMSS-Bienestar, los vacunan, checan cómo vienen físicamente, porque eso es otro tema complicado y muy lamentable, cómo vienen encadenados de pies a manos, algo inhumano, también vienen niños, señoras.
“Yo siento que es algo muy traumático ver a tu papá, a tu mamá, que vengan 18 horas de vuelo y que vengan amarrados, encadenados desde Estados Unidos, vienen cansados, es el primer filtro, luego pasan a Bienestar, les dan un apoyo de 2 mil 500 pesos a cada migrante para que puedan regresar a casa, cada institución les ofrece sus servicios, además de que hay un teléfono para comunicarse con familiares y un comedor con área de dormitorio”, explicó, entre tantas labores que hacen con la intención de ayudar a la sociedad, con perspectiva de género.









Comentarios