Joel Cruz, apasionado de comunicar
- ALEJANDRA OROZCO
- 11 feb
- 9 Min. de lectura
Tuxtla.- Después de mucho tiempo, por fin se dio la conversación entre amigos con Joel Cruz, a quien nuestro querido Gastón conoció allá por la costa, por circunstancias de la vida cada quien ha tomado su camino, se volvieron a encontrar y ahora están hablando un poquito de comunicación y un poquito de su vida, no sin antes agradecer la invitación, a todo el equipo y a don Francisco Grajales, un gran amigo, un caballero de la política y de las empresas, a quien tiene el gusto de conocer hace más de 30 años, totalmente orgulloso de Tonalá, un tonalteco bien nacido, a quien le mandó un abrazo.

“Mi formación académica ha sido diversa, primero estudié filosofía, teología, un poco de historia latinoamericana y me llevó al campo del periodismo… yo nací en las costas del Pacífico Mexicano, entre Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec, muy cerca al mar nací, en una época veraniega, es una línea de tiempo, creo que nací a las 3 de la tarde, un 7 de julio, y he pertenecido casi a todas las generaciones, la séptima generación, el sie7e como que es el número cabalístico, pero también tiene su significado, pero yo soy ocho, ya posteriormente creo que fui 11, 22 y 33”, mencionó.
Recuerda que le tocaba con su señor padre acompañarlo a veces, a él nunca le gustó la pesca, le gustaba un poco la agricultura, la ganadería, de hecho todavía posee un pequeño ranchito, que quedó de herencia de su padre y recuerda esa parte bonita, sin duda la infancia es lo más maravilloso, es la que marca tu línea, unos dicen que comienza en el vientre de mamá, otros dicen que después de nacer, de 0 a 7, unos dicen a 9, otros dicen a 12, es tu primera infancia lo que va a marcar lo que vas a ser posteriormente.
“Siempre soñé con ser alguien importante, con ser un gran conferencista, y hoy sí lo soy, me he certificado por supuesto, me gusta mucho la oratoria, no me he dedicado de lleno, cuando terminé filosofía, quise hacer eso, pero después como que el periodismo, y ahí me cerré un buen tiempo, hoy he retomado, a partir de hace unos cuatro años las certificaciones, me he capacitado, me he preparado a conciencia, como yo digo, para poder también estar en ese otro campo, en el campo de las conferencias”, mencionó.
Y es que hay un parteaguas, cuando en programación neurolingüística se le llama un rompimiento, hay un clic, que dices, aquí está, te partes, te quiebras, y recuerda que había leído aquella historia de El Alquimista, de Paulo Coelho, ya la había leído tres o cuatro veces y no la entendía, y cuando está en San Cristóbal terminando su tercer programa de liderazgo, se acordó de Santiago, que hizo el camino, que fue a buscar todo y cuando regresa, aquí estaba todo, y aquí estaba Dios, y él nunca se ha ido de ti, cuando pasó ese despertar, empezó otro proceso más, dijo, de aquí soy, de aquí me agarro, es otro camino.

“Luego eres como blanco de los señalamientos, y obviamente, cuando entendí que el camino es eterno, ni es a la derecha, ni es a la izquierda, sino el camino es inmenso, y vas aprendiendo, entonces dije, de este camino soy, yo le llamo el camino del mago, el camino del chamán, el camino del nahual, el camino del maestro, y ese camino es un camino vasto, decía nuestro amigo Facundo Cabral, que en una vasta eternidad, se puede volver a empezar, y yo todos los días empiezo, y empiezo, y ahí estoy”, compartió.
Por ahí se le atravesó un libro que dice cuando los dioses visitan la tierra, y lo leyó, tendrá unos ocho años, y pensaba lo que tú estás pensando, que lo que estamos viviendo ahorita, para nosotros es nuevo, y puede ser que para muchas generaciones antiguas no es nuevo, un sabio dijo, nada nuevo hay bajo el sol, y para su época fue considerado el sabio más grande de su momento, entonces cuando lee ese libro, los dioses hacen unas tomas de arriba, ven cómo está la tierra, entonces dijo, esta es pura tecnología, cuando lee el libro de Génesis, dice, este lo escribió un científico, no lo pudo haber escrito alguien que no sabía, y si tú vas y lees libros más antiguos, dices, cuánta luz hay aquí que nos han ocultado, y a esa luz, está tratando de encontrarla, de buscarla, de hallarla primero para él
“Yo siempre digo, cuando me toca dar terapias, te ayudo a sanar, para que yo sane, en la medida que tú sanas, yo sano, en la medida que tú aprendes, yo aprendo, cuando enseñas en un espacio áulico, siempre el que enseña, aprende dos veces, esa parte es lo que me ha tocado a mí… yo empecé escribiendo en la escuela, yo estudié en México en un seminario, y de pronto vi que había un periódico mural ahí, que nadie escribía, entonces, empecé a poner mis escritos, y todo el mundo empezó, el escritor, entonces, parece que adentro, internamente, ya era el popular, porque escribía, y luego llegaba a eventos, escribía, le ponía nombre a algunos periódicos, y un escrito, y lo sacaba como periódico, y lo publicaba, y era una especie de los chicos, mira, saliste, entonces, toda esa parte me llevó a la creatividad”, reconoció.
Así, cuando regresaba de vacaciones a Mapastepec, Fito Mimiaga, que fue presidente de Tonalá ocho meses, él tenía un periódico, llegaba, y su papá le decía, escríbele a alguien, y le daba una plana, y la escribía, y ahí empezó haciendo sus pininos, posteriormente, ya cuando regresa a Chiapas, fue a buscar la oportunidad, y le decían que si él les pagaba en Tonalá, le publicaban, entonces Abel, lo encontró, y le dijo, yo quiero que escribas para mí, y él le empezó a pagar muy bien, mejor que los periódicos del estado, pero quería escribir en un periódico grande, y entonces, llegó a Chiapas, en el 94, El Sureste de Chiapas lo manda a llamar, y le dijeron, aquí vas a ganar muy bien, lo capacitaron, lo prepararon, y ahí empezó su labor.
“Yo recuerdo que el primer artículo que escribo fue un artículo cultural, lo tengo grabadísimo, porque hubo un concurso de escuelas, y presentaron sus periódicos murales, cada escuela, y ahí, un maestro, le mando un saludo al maestro Guadalupe Arriola, puso un petate, y fue el ganador, entonces, yo le hice un reportaje, ahí empezó la historia, al grado de que a través del periodismo he conocido empresarios, artistas, políticos, me gusta mucho esa parte, ahí incluso empecé también el ámbito de la consultoría política, en el 2003 tuve la oportunidad de asistir al primer diplomado de marketing político en México, lo trajo la Universidad Iberoamericana, y el Centro Político de Miami, Rendón lo trajo, él fue el primero que funda en México, después se conforma lo que es hoy la Cumbre de Comunicación Política”, relató.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Locutores ya tiene en México muchísimos años, en Chiapas surge en el 2018, cuando gana por primera vez en México “la izquierda Morena”, y empezaron a agruparse, hicieron la asociación, en ese momento eran 18, quedaron como 10, y ahí empezó, ha sido un trabajo de lo que en ocasiones al mexicano más le cuesta, trabajar en equipo, y eso es equipo, hacer equipo, parece que no, pero de pronto alguien no está en la media cancha haciendo lo que le toca hacer, lo mismo pasa en una organización como la suya, sobre todo en el ámbito periodístico, y es que periodistas son, sabelotodos, aunque no lo sepan, lo inventan, y creen saberlo, porque le ha pasado, ha estado de ese lado, ha hecho también esa parte, a veces a todo le ve mal, pero ahí van.
“Somos ahorita la Asociación Nacional de Locutores de México, Delegación Tuxtla Gutiérrez y Delegación Chiapas, que es el maestro Víctor Manuel Cruz Roque, y la maestra Eva Farrera, que es la delegada, estamos creo que bien, ahora mismo cuatro compañeros han ganado el premio nacional, un reconocimiento que entregan a nivel nacional, el compañero Javier Gómez, Carlos Vázquez, Manuel de Jesús, y Luis Javier Salazar me parece, de Cintalapa, faltan las mujeres, que este mes reciben su premio, algunos por el mérito, por la trayectoria, y otros porque han presentado trabajos, Carlos Jiménez es un investigador”, detalló.
Añadió que la sociedad cambia cuando cambias tú, cuando cambio yo, cuando cambia el de frente, cuando nos vemos desde allá a ver qué estoy haciendo desde mi trinchera, decir que la varita mágica la tiene el gobernador, el presidente o el diputado es una falacia, su amigo Darío, escribe sobre la disrupción de la filosofía, y dice que ahora con el cuento de la pandemia, íbamos a volver a la normalidad, entonces, ¿cuál es la normalidad? Él es anormal, un desadaptado, un irreverente, y como decía Diógenes, un cínico también, pero eso es hacer disrupción, entonces, cuando te dicen, estos son tus derechos, son los que yo digo que son mis derechos, los que yo quiero, ahí entra la libre voluntad, el libre albedrío, entonces, cuando empiezas a hacer ese tipo de camino, dices, a ver, estoy sujeto a estos compas, a lo que dice el constituyente.
“¿Cómo te norman otros compas tu existencia? ¿Cómo otros dicen, haz esto? ¿Por qué tengo que pagar impuestos? ¿Para que aquellos se den la gran vida? Esa es la parte normativa, y aquí entro yo en conflicto con mis amigos, es que es lo normal, pero lo normal para ti, porque estás en tu zona de confort, cuando sales de tu zona de confort, tú no haces ni esto, ni lo otro, ve tú a la Torre Chiapas, trabajan dos mil, tres mil personas, ¿Todos estarán contentos con su empleo ahí? ¿O muchos van por necesidad? Porque no hay otra forma, porque no encuentran su ser, Carl Jung decía que todos nacemos con nuestras estrellas, con nuestras joyas, cuando tú descubres tu joya, tu estrella, dices, de aquí soy, te auto realizas, disfrutas tanto, lo gozas tanto, por ejemplo, a mí que me encanta la vagancia, trotamundos, que me encanta esta parte, pero me encanta hacer esto, lo que estoy haciendo ahorita contigo, me encanta comunicar, me encanta escribir, me apasiona, siento que eso llena, cuando estoy detrás de un público o enfrente de un público, ese es como mi clímax”, detalló.
Dicen que los grandes maestros no escriben libros, si vemos la historia, los grandes maestros, sus discípulos empiezan a rasguñarle por acá, algunos dicen una sarta de mentiras, me llama mucho la atención lo que se escribe de Jeshua, de Nazaret, dicen ciertas cosas ahí que no es, Flavio Josefo, que tuvo la oportunidad, dice, de conocerlo y quizás ni de tratarlo, lo vio, lo conoció, pero era el gran historiador judío de su momento, y dijo, este varón está a otro nivel, encontró su ser, encontró no solamente su despertar, sino su iluminación, y cuando alcanzas tu iluminación, hay un despertar.

“Yo creo que viene una generación bonita, muy sensible, ya ves que ahorita los niños son una generación sensible, que también que va a volver a conectar, va a volver a conectar con la fuente, va a volver a conectar con su creador, con su dador de vida, y viene como una era de paz para la tierra, porque esto está evolucionando... ¿Te has preguntado qué pasó hace 100 años? ¿200 años? ¿300 años? Yo siempre me lo pregunto, no digas ahora cuánto pasó hace mil, dos mil años, yo amé a Maradona, lo vi jugar, me encantó, le lloré cuando se murió, cuando se fue, y dije, qué chingón que tuvimos la oportunidad de ver a este hombre, me tocó ver jugar a Messi, lo he visto jugar, he visto cantar a tantos artistas de mi época, qué padre que me tocó vivir al siglo pasado y vivir esta otra parte, dos siglos, qué padre que me tocó salir del fax al correo electrónico, ahora ya ni siquiera, pero ese es el mundo que nos ha tocado vivir y es un mundo maravilloso”, reflexionó.
Si tuviera que elegir cinco lugares de Chiapas, elegiría en primer lugar el lugar donde nació, se llama Ebenezer, que significa “hasta aquí nos ayudó Dios”, es un lugar divino, donde hay un espacio sagrado que eligió para hacer meditaciones, para estar en contacto con la naturaleza, con los árboles, con los insectos, hacerse uno con él; segundo, la vibra positiva, San Cristóbal y, por supuesto, este lugar, le encanta Tuxtla, aquí cree que se ha desarrollado profesionalmente en otras cosas, ha alcanzado mucho, le ha dado muchos regalos, lo que hoy está viviendo, sin duda, Chiapas es divino, es todo un paraíso, más ahora que están regresando las horas serenas, es mágico.
“Hablando se entiende la gente… y si de esta manera nos comunicáramos de manera asertiva, porque manera asertiva es tú preguntas, yo escucho, yo hablo o pregunto y tú escuchas, eso es lo que estamos comunicando, entonces, si se da esa parte de la comunicación nos podemos entender, podemos tener miles de diferencias, pero podemos podemos coincidir en esto, en esto, entonces creo que no hay pierde, a menos que traigas tantas cosas allí en tu ser que no quieras o no puedas, es trabajar en ese tema, muchas veces lo platico, mis mejores amigos son fanáticos de otro club de fútbol y yo soy fanático justamente del otro club de fútbol, entonces, son dos totalmente distintos y somos como cinco o seis y convivimos, excepto cuando hay partidos de fútbol, después, en lo demás encontramos todas las coincidencias habidas y por haber, porque de eso se trata”, mencionó.
Tal como le decía una amiga, que de las diferencias lleguemos a puntos de conocimiento, nos amalgamemos, y empecemos a construir, hoy está en esta etapa maravillosa, hermosa, no llega tarde, todo a su momento y a su tiempo, no antes ni después; finalmente, dijo que se siente honrado de esta plática y este lugar, al que desea muchos éxitos… lo puedes encontrar en redes como Joel Cruz-Velas, tiene un programa radiofónico, el primero fue Interlocución, donde las ideas se encuentran, y el más reciente es Aldea global, disrupción en comunicación política, ya que siempre está evolucionando.









Comentarios