La evolución de la educación conscien7e
- ALEJANDRA OROZCO
- 15 sept
- 9 Min. de lectura
En esta ocasión, Kristha Uc nos presenta a dos invitadas especiales, Fer y Amairani, que vinieron a platicar cómo ha sido la evolución en la consciencia de la educación, Fernanda es coordinadora del área de admisiones, y Amairani Rodríguez es la experta y coordinadora del modelo educativo que tiene el American School, partiendo de cómo fueron educados nuestros abuelos, un modelo completamente tradicional, basado en la memorización completamente, donde no se tenían en cuenta todos estos atributos, habilidades, características y estilos de aprendizaje distintos.

“Estábamos en el pasado formando ciudadanos que no estaban listos para un mundo cambiante, hacia donde nos dirigimos, estamos ahora enfocados muchísimo en el desarrollo de habilidades, centrados completamente en el alumno, nuestra base, donde nos importa no sólo lo que sabe, sino lo que piensa, lo que actúa, lo que le gusta, lo que siente y es hacia donde nos enfocamos” relató.
Es decir, hoy día todo funciona diferente, en estas herramientas que American School tiene, es padrísima la teoría, pero como realmente lo llevan a la práctica para que haga sentido todo, sea una educación integral, vale mucho la pena tener este ejemplo de las generaciones a las que les tocó una educación diferente, la memorización, había un momento en el que eras muy bueno o muy malo, si eras excelente en matemáticas era porque te sabías todas las tablas.
“La educación debe ir guiada hacia allá, a comprender y responder esas preguntas del alumno del por qué, cuando formamos ciudadanos creativos, con pensamiento crítico, que sean capaces de negociar, de cuestionarse, nos ayuda muchísimo a formar un mundo mejor, a no tener solo alumnos o seres humanos que siguen reglas y que solo siguen lo que está estipulado, sino que se cuestionen y pregunten ¿por qué?, ¿para qué?, ¿de qué me va a servir? ¿qué voy a hacer con esta información que tú me estás dando? ¿cómo lo aplico en mi vida diaria? No únicamente para obtener un 10 en la escuela, sino para ser exitoso en la vida?”, mencionó.
También es importante hacer ver que la parte académica no está peleada con el mundo real, son generaciones que hoy día necesitan estar preparadas para la parte tan cambiante afuera, que va mucho más rápido ahora, desde carreras futuras, por ejemplo, hoy día las agencias de coches están buscando personas preparadas para esta parte, y en el colegio, por ejemplo, una de las actividades extracurriculares es robótica, y en primaria parte de la currícula es la materia de innovation, en donde si no tienes contacto con la materia, con lo que quieres o con lo que en algún momento piensas, no vas a saber si te gusta o no.
“Y es que a veces creemos que el ser artista se va a dedicar a las artes y no tiene nada que ver con ninguna otra asignatura, pero quien pinta, por ejemplo, está muy consciente de su entorno y de las perspectivas, mediciones, y eso es matemáticas, el que baila está consciente de su cuerpo, del otro, del ritmo, del tempo, y eso es matemáticas también, no está peleada la parte artística con la parte académica, en muchas ocasiones lo vemos así, pero es encontrar y darse cuenta de estos pequeños detalles que hacen a nuestros alumnos exitosos”, explicaron.
Recordaron que todo el sentido de la educación viene desde Paulo Freire, iniciando con la pedagogía de crear ciudadanos listos para un mundo donde se necesitaba que estuvieran trabajando, la mano de obra, ahorita se necesitan ciudadanos creativos, pensantes, dedicados a mejorar el mundo en el que viven, la parte de cómo en los negocios se necesita tener estas habilidades de poder mirar hacia otros lados, que en el pasado también eran consideradas como las soft skills, habilidades que no son necesariamente técnicas, sino la parte más creativa y la parte de relaciones interpersonales, que era no tan considerado importante en el pasado, ahora lo es, es una base, necesitas poder comunicarte de manera efectiva, necesitas tener autocontrol, control de tu tiempo, reflexionar, pensar, son muchas otras habilidades que se involucran ahí y es parte de su programa académico.

“Parte de lo que hacemos es involucrar este tipo de materias, como yoga, normalmente lo hacemos en el día a día, pero qué importante que un niño pueda controlar su respiración, algo tan simple como, no me salieron las cosas como quiero a esa edad, hago berrinche y está perfecto, es cómo en este momento entonces puedo entender a través de mi respiración que no tiene que pasar así, mucho de esto también en la parte artística, llevan una clase de deporte, llevan la clase de música, lo importante que es que también ellos sean muy meticulosos en esta parte, que disfruten la música, que a esa edad es súper importante que tengan esa semillita de en este momento nos toca hacer esto, pero también hacemos otras cosas”, explicó.
Y es que sus instalaciones tienen la capacidad y áreas en donde conectan mucho con la naturaleza, si tienen una clase de yoga, en lugar de tenerlo en el salón, de repente se van al zen garden y la hacen ahí, cambiar escenarios, incluso el área de juegos, tiene unas pequeñas graditas porque en algún momento no funciona como área de juegos, sino como un salón de clases, el niño tiene que saber que no es momento de jugar, sino de prestar atención a la clase y seguramente después jugar, pero va mucho con que existen reglas, límites, una estructura, nada más que el enfoque es que disfruten estar en la escuela.
“La base de nuestro programa completamente es centrada en el alumno desde todas sus aristas, desde todas sus perspectivas, y una parte muy importante es su desarrollo socioemocional de acuerdo a su edad, entonces todos los niños tienen estos momentos donde no están sabiendo autorregularse y es normal, un niño de tres años no sabe cómo regular su emoción porque es un proceso natural de desarrollo cognitivo, lo que hacemos en el colegio es tener estos momentos donde ellos son conscientes de sí mismos, de sus emociones, de cómo pueden manejar esa emoción al contrario de suprimirla, que es lo que en muchos otros momentos o modelos educativos hacen”, explicaron.
Ahí es donde después, de adultos, no somos capaces de demostrar cualquier emoción, porque no nos enseñaron a manejar y a trabajar nuestra emoción, estamos enseñados y acostumbrados a suprimir ese tipo de emociones y eso genera mucho estrés en un adulto, para los niños es importante que aprendan a reconocer la emoción, a canalizarla, a trabajarla y a darle un sentido, si estoy enojado voy a estar enojado y tengo una manera de solucionar mi problema o de entender por qué y no evitar que pase, pero sí darle una solución o una salida.
“Puede ser de la manera física, cuando corro, cuando me activo, de la manera calmada, cuando aprendo a respirar, cuando soy consciente de mí, de mi entorno, de lo que está alrededor o en la parte artística, si me gusta pintar, si me gusta expresarlo con la música, si quiero bailar, pero qué hago con esa emoción, la externo, no me la quedo, no me la guardo, es una combinación entre yoga y mindfulness, donde hacen meditaciones pequeñitas y no es exclusivo de la clase, todos nuestros maestros tienen estos minutos en la mañana donde hacen esta reflexión con el alumno, donde lo hacen partícipe de qué vamos a aprender en el día para que tengan una expectativa y no genere frustración”.
American School tiene maestros extranjeros, la clase de inglés es completamente en inglés, pero el maestro te va a enseñar mediante experiencias y en un modelo completamente inmersivo lo que es la mesa, la gallina, la flor, no te va a dar una traducción literal, te va a llevar a que lo vivas, a que lo experimentes, a que lo aprendas y que sea algo realmente memorable, que quede para ti y que sea práctico para usar, porque muchas veces te enseñan, por ejemplo, el presente perfecto, pero ¿qué es? Sin embargo, cuando tienes estas conversaciones, estás usando el presente perfecto sin saber que es presente perfecto.
“Esa es la manera en que nuestros maestros nativos enseñan el idioma, por eso el colegio requiere que vengan maestros extranjeros a Tuxtla a enseñarle a nuestros alumnos un segundo idioma sin que se den cuenta, que sea de manera completamente natural y que cuando menos lo pienses ellos están hablando, entendiendo, expresándose, comunicándose completamente en inglés”.
Esa es la parte multicultural que comparten en el colegio, lo dicen como staff, las familias y los alumnos, compartir y ver este cambio de cultura, verse reflejados tan diferentes y a la vez con un mismo propósito es increíble, tienen no sólo a maestros sino alumnos japoneses, por ejemplo, este ciclo vinieron chicos de muchas partes del mundo, hay cinco niños de intercambio en high school, una niña japonesa, un chico francés, otra niña italiana, una niña de Vietnam, este intercambio de cultura es increíble porque no sólo es el maestro, es también el compañero de al lado, qué increíble poder decir, te invito a comer unos tacos, y que ellos digan, esto no funciona así o mi forma de pensar es diferente.
“Es súper enriquecedor, nosotros lo palpamos y lo vemos en el día a día, decir, tu perspectiva no es mala porque no es la misma que la mía, simplemente es diferente, eso es súper lindo y creo que muy enriquecedor, es este balance entre el español y el inglés sin la necesidad de ir a mi clase de inglés, ya el maestro me va a hablar en inglés, no tengo manera de comunicarme si no es con el inglés y es increíble, porque también el maestro quiere que le enseñe unas palabras en español, eso pasa muchas veces”, explicaron.
Coincidieron en que el abanico de oportunidades que te abres una vez que tienes estas herramientas se ve reflejado, de hecho, para prepa tienen convenios y links con universidades extranjeras, el que abras la puerta a la acreditación que te da el colegio es increíble, en donde es tan fácil moverte a otro país a estudiar porque tu plan de estudios es válido, porque tienes la facilidad, no hay esa barrera del idioma, desde Kinder 1, Kinder 2 si bien no se comunican en inglés, reciben la instrucción en inglés.
Hablando de las experiencias de aprendizaje significativas, específicamente en el área de Kinder, en Early Years, mucho de lo que se trabaja es aprendizaje mediante el juego, entonces de repente les llegó a pasar, que las familias preguntaban, qué hiciste hoy en la escuela, y los niños decían jugué al restaurante, al astronauta, a la cocina, a la biblioteca, a la lavandería, y sí, fue a jugar, pero aprendió manejo de emociones, pensamiento crítico y creativo, matemáticas, manejó números, vocabulario de frutas y verduras, hizo sumas y restas, todo en inglés, es parte que están world ready, que pueden ir a cualquier parte del mundo, porque tienen las bases, tienen la foundation del colegio, que los va a hacer exitosos en cualquier parte del mundo.
“La educación no siempre tiene que ser en un pupitre, no tiene que ser a fuerzas en una plana, en agarrar tu color y empezar a trazar, el hecho de que en kinder aprendan jugando, todo es de acuerdo a las necesidades, porque alguien de primaria alta, de cuarto, quinto año, secundaria, prepa, el modelo educativo va cambiando, con este mismo objetivo y con este mismo enfoque, los de primaria hacen como una feria de mini-empresas, y lo llevan a cabo desde la creación de su logo, qué van a vender, en qué van a invertir, en insumos, cuál es mi ganancia en matemáticas, pero también en arte es crear tu flyer, tu póster, cómo lo voy a echar a andar para que conozcan mi marca, lo venden en el recreo para los demás niños, para la comunidad”, detallaron.

Como colegio, están muy orgullosos de que se haga esa interacción con la comunidad, cómo ser buenas personas y buenos ciudadanos que ayudan a los demás, por ejemplo, en una unidad los alumnos decidieron que lo que iban a ganar de esa venta, se usó para donar a un albergue, entonces, tienen todas estas propuestas que no son impuestas por los maestros, sino acuerdos a los que ellos llegan cuando notan que hay una necesidad en la comunidad, en el estado o en el país, digo, desde lo particular hacia lo general, pero cuando ellos notan que hay una problemática y que pueden hacer algo al respecto, es donde ponen manos a la obra, puedes seguirlos en Facebook como American School Foundation Chiapas o en Instagram como AmericanSchool.Chiapas, ahí suben mucho contenido, herramientas y están compartiendo el día a día en el colegio.
“De forma muy general, verlos crecer e ir hacia donde quieren, llevarlos, la clave es la empatía, eso lleva a muchos lugares y cosas que queremos alcanzar, eso se refleja en el colegio, como mamá lo ves reflejado en que somos una comunidad no porque lo digamos, sino porque no hay ese límite de, hasta aquí termina mi apoyo, sino cómo te puedo ayudar si algo puedo hacer por ti, aplica en alumnos, staff, con los papás, me encanta crear vínculos con las familias y acompañarlas en el proceso de una decisión tan importante como la educación, el futuro de tus hijos, no tomarlo a la ligera, sentarte con la familia, ver qué herramientas quieres que tenga tu hijo, esa es la herencia más grande y valiosa que puedes tener en la vida, lo demás se da por añadidura”, consideró Fernanda.
Por su parte, Amairani recomendó que permitan a sus hijos crecer, ser niños, desarrollarse de acuerdo a su edad, no hay prisa, el tiempo que tenemos con los niños es cortito para verlos crecer, desarrollarse, si los apresuramos y queremos llevar más allá de lo que su desarrollo cognitivo les permite, pueden tomar decisiones de las que a lo mejor no estemos tan orgullosos en un futuro, disfruten cada etapa, celebren cada logro, reconozcan el bien que hay en cada uno, sus valores, aptitudes, cualidades, para qué son buenos, disfruten mucho a sus pequeños.









Comentarios