La importancia de la mujer en la ciencia
- ALEJANDRA OROZCO
- 27 feb
- 5 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta edición nos engalanamos con la presencia de nuestras tres anfitrionas: Alejandra Rovelo, Paulina Conde y Sandra Aurora, ya que aún estamos en el mes de conmemorar a la mujer y la niña en la ciencia, luego de que se celebrara su día internacional el 11 de febrero, y es que hay tantas mujeres científicas que desconocemos, y es importante conocerlas, la historia las ha visibilizado, al final dentro de la cotidianidad ha sido muy normal tener esta aversión a la ciencia experimental y exacta, que en la escuela no les gusta tanto las matemáticas, la física, la química, pero tiene mucho que ver las personas que imparten clases.

“Yo soy abogada y es una ciencia social, reflexionando sobre cuántas mujeres pude tener como referencia en la universidad, siempre se habló de los padres del derecho, cuando nos hacemos esa pregunta de qué abogadas promovieron cambios jurídicos, o la creación de una ley, hoy que soy feminista puedo detectar una o dos a la fuerza”, destacó Ale; o en el caso de Pau, recuerda que desde la primaria la que más conocían era Marie Curie, o tres científicas negras porque las vio en una película, sin embargo hay que reivindicar el papel de la científica social, si bien las mujeres en ingeniería informática son minoría, en las humanidades también hay científicas que han hecho grandes aportes.
“Científica es toda aquella persona que realiza investigaciones en el campo en que se formó, ya sea sociales, humanidades, incluso las artes en creación artística, también hay gente que documenta y hace investigación acerca de los registros sonoros a lo largo del tiempo, se planteó una pregunta, hubo un protocolo, en general es el que plantea y resuelve problemas y aporta conocimiento a la sociedad, muy por aparte de la bata blanca, muchas mujeres en ciencias sociales han roto estos paradigmas, tenemos arqueólogas, abogadas, sociólogas también somos científicas y es una impronta del feminismo”, explicó Sandra.
Tal es el caso de la doctora Fanny López Jiménez, cuyo aporte a la humanidad fue descubrir a la Reina Roja de Palenque, su aportación a la historia de este imperio ha sido importante, y es que hay una deuda histórica de la escuela, qué referente tenemos de una mujer que ha hecho aportes, en todas las carreras; para eso es este día, para poner en la mesa que sí hay mujeres que han hecho ciencia, historias muy interesantes, sobre todo en la ciencia experimental, porque destacan los Premios Nobel, aunque de cada 10 investigadores, solo tres son mujeres.
“Además de que estas carreras, en las ciencias experimentales y exactas la brecha es más profunda, yo estudié ingeniería química, de 25 personas en el aula nada más éramos cinco mujeres y terminamos tres y nos segregaban, diciendo que la ingeniería era cosa de hombres, esto es parte de los roles de género, por eso hay que romper el estereotipo de que las niñas piensan que no es un campo para ellas, porque nunca se han visto reflejadas, niños y niñas piensan en la de la bata, la aburrida, la ñoña, sin embargo la ciencia no es aburrida, es la forma en que se enseña”, consideraron.
Además, piensan que tiene que ver con tus papás, a Pau le gustaba la historia, la geografía, las ciencias no, no tuvo una influencia, la hija de Sandra quizá puede tener una influencia de ella, también la forma de enseñar tiene que cambiar, pues hace que a los niños no les guste, de por sí no hay tantos hombres, menos mujeres científicas, no vemos una mujer que haya ganado un Nobel, o escuchar su nombre como el de Einstein, no se ha reivindicado, la falta de ese espejo les impide soñar con hacerlo un día, como en el caso del DNA, una base súper importante para los genetistas, el premio se lo llevan Watson y Creek, pero la fotografía la hizo Rosalind Franklin, y en vez de darle mérito, sustrajeron su fotografía y tomaron el crédito, pues muchas mujeres en esa época no podían firmar con su nombre.
“Así también pasó con un Premio Nobel de Literatura, ella escribía pero él publicaba, la escultura de El Beso, por ejemplo, era de una mujer, no es que no hayan existido, las historiadoras feministas que se han encargado de estudiar, de hacer la cronología de la historia de los derechos humanos borraban a las mujeres, ha faltado investigar o escribir más, si buscamos vamos a encontrar más mujeres científicas que han descubierto cosas para que la vida sea más fácil”, apuntaron.
Dijeron que les encanta que las nuevas generaciones vienen con más información, ya ubican que había mujeres, el libro de Rosario Castellano, Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin, muestra que trataron de frenarlas para incursionar en la ciencia, pues las investigaciones se publicaban en latín, un idioma que no se le enseñaba a las mujeres, por eso pedían que les tradujeran y los hombres publicaban diciendo que eran sus investigaciones, por eso un día como este es importante, es parte de la lucha feminista, si está en la mesa el tema es porque las feministas han estado insistiendo, por eso consideran importante que desde niñas les compren juegos no estereotipados, que sepan que pueden ser doctoras, científicas, químicas presidentas, no debe haber desigualdad, es importante que se conmemore a lo grande, de alguna forma las niñas tienen que cambiar su visión, tiene que cambiar lo que vean en casa, en la escuela, es una fecha importante.

“Las últimas investigaciones de la ONU arrojan que las mujeres que estudian ciencia han sido acosadas sexualmente, la mayoría en espacios escolares, porque históricamente han sido ocupados solo por hombres, es fundamental, cuando yo estudié viví violencia en razón de género, acoso sexual, segregación, me decían que por qué estudiaba ingeniería si era cosa de hombres, por eso es importante que las escuelas hagan eventos y llamen a chicos, chicas y profesores, y hacerles entender que para llegar a la igualdad sustantiva, hay que tener acceso a iguales oportunidades y trabajar con estos cambios”, señaló Sandra.
Dijeron que es fundamental que no se lo dejemos a la escuela, sino participar como sociedad, como formadores y formadoras de ciclos familiares, ya basta con estereotipar juegos, colores, sabores y olores, lo ven en la escuela, Ale tiene dos hijas de primaria y parece que ya lo habíamos superado y de nuevo sale el tú no juegues esto porque eres niña, así cómo esperamos que entren a ingenierías, si desde chiquita te dicen que no.
“En el tema de los salarios, me extraña porque vivo en un mundo paralelo donde todavía hay generaciones jóvenes que creen que no deben de ganar lo mismo las mujeres que los hombres, es una discusión que aún se tiene, se ve cómo los salarios siempre son menores para las mujeres aunque hagan el mismo trabajo, en estas áreas es donde se paga mejor, las carreras mejor pagadas son las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), y es donde hay menos mujeres, además se consideran espacios de reconocimiento público, el hombre blanco, de cara blanca, y como la ciencia tiene mirada eurocéntrica, con recursos económicos para pagar una matrícula en una universidad de prestigio, tan solo veamos los honoris causa en Chiapas, cuántos hombres y mujeres lo han recibido, la Unach cuántas rectoras ha tenido, ninguna, cómo es posible que en pleno 2025, teniendo una presidenta mujer, no hemos podido romper otros techos de cristales, hay mucho que luchar, pero qué bueno que existan estos espacios para hablar de esto, y que en casa sepan que existe, para que las niñas sepan que pueden estudiar lo que quieran, celebro tener una presidenta científica”, concluyeron.









Comentarios