top of page

Los lagartos urbanos desarrollan marcadores genómicos propios

  • AGENCIA ID
  • 12 ene 2023
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), las variaciones genéticas vinculadas a la urbanización subyacen a las diferencias físicas de los lagartos urbanos, entre las que se incluyen extremidades más largas y almohadillas de los dedos más grandes que muestran cómo estos lagartos han evolucionado para adaptarse a los entornos urbanos.La urbanización ha transformado drásticamente los paisajes de todo el mundo, cambiando la forma en que los animales interactúan con la naturaleza, creando «islas de calor» con temperaturas más altas y perjudicando a la biodiversidad local. Sin embargo, muchos organismos sobreviven e incluso prosperan en estos entornos urbanos, aprovechando los nuevos tipos de hábitat creados por el hombre.

ree

Los investigadores que estudian los cambios evolutivos de las especies urbanas han descubierto que algunas poblaciones, por ejemplo, experimentan cambios metabólicos debido a las nuevas dietas o desarrollan una mayor tolerancia al calor.«La urbanización afecta aproximadamente a dos tercios de la Tierra y se prevé que continúe intensificándose, por lo que es importante comprender cómo los organismos podrían estar adaptándose a entornos cambiantes», afirma Kristin Winchell, profesora adjunta de biología en la NYU y primera autora del estudio.

«En muchos sentidos, las ciudades nos proporcionan laboratorios naturales para estudiar el cambio adaptativo, ya que podemos comparar las poblaciones urbanas con sus homólogas no urbanas para ver cómo responden a factores de estrés y presiones similares durante cortos periodos de tiempo», añade en un comunicado.Los lagartos ‘Anolis cristatellus’, una especie de cuerpo pequeño también conocida como anole crestado puertorriqueño, se encuentran habitualmente tanto en zonas urbanas como boscosas de Puerto Rico.

Según estudios anteriores de Winchell y sus colegas, los ‘Anolis cristatellus’ urbanos han desarrollado ciertos rasgos para vivir en las ciudades: tienen almohadillas de dedos más grandes con escamas más especializadas que les permiten adherirse a superficies lisas como paredes y cristales, y tienen extremidades más largas que les ayudan a esprintar por zonas abiertas.En el nuevo estudio, los investigadores analizaron 96 lagartos ‘Anolis cristatellus’ de tres regiones de Puerto Rico -San Juan, Arecibo y Mayagüez- comparando lagartos que vivían en centros urbanos con los que vivían en los bosques que rodeaban cada ciudad.

Primero confirmaron que las poblaciones de lagartos de las tres regiones eran genéticamente distintas entre sí, por lo que cualquier similitud que encontraran entre los lagartos de las tres ciudades podía atribuirse a la urbanización.A continuación, midieron las almohadillas de los dedos y las patas y comprobaron que los lagartos urbanos tenían extremidades mucho más largas y almohadillas más grandes con escamas más especializadas en los dedos, lo que corrobora su investigación anterior de que estos rasgos han evolucionado para permitir a los lagartos urbanos prosperar en las ciudades.

Para entender la base genética de estas diferencias, los investigadores realizaron varios análisis genómicos del AND exómico, las regiones del genoma que codifican las proteínas. Identificaron un conjunto de 33 genes encontrados en tres regiones del genoma de la lagartija que se asociaban repetidamente con la urbanización en todas las poblaciones, incluidos genes relacionados con la función inmunitaria y el metabolismo.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page