top of page

Lupita Guillén, talento en cada nota

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 18 sept
  • 7 Min. de lectura

Tuxtla.- Luego de que en este espacio hemos entrevistado a mujeres empresarias, activistas, defensoras, políticas, en esta ocasión vamos a conocer a una súper súper chiapaneca que nos va a dejar impactados, Ale y Pau confesaron que nunca habían tenido a alguien con este género, se trata de una artista, cantante de ópera, ella es Lupita Guillén.

ree

“La verdad es que me honra ser parte de este espacio, de este movimiento, yo estudié en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana la licenciatura en música con canto lírico, canto clásico, después hice una maestría en Italia, en el Conservatorio Jacopo Tomadini, de performance, de canto en ópera, desde entonces estuve haciendo mucha actividad en Italia, pero yo soy chiapaneca, entonces tiene ya un poco más de 10 años, que estoy de regreso en mi casa, con mi familia, con mi gente”, destacó.

Actualmente, se dedica a la docencia a nivel universitario, para poner un granito de arena, aportar algo a las nuevas generaciones y próximos cantantes, y es que en su familia hay mucha tradición musical, su mamá estudió piano, tiene parientes cercanos que se dedicaron a la música de manera profesional, que para ella fueron una fuente de inspiración, y conocer además que es una carrera, porque en la voz popular, se dice que es un hobby, que no se forma profesionalmente.

“En la familia también existía el recelo de que ¿cómo te vas a dedicar a eso? Mejor estudia una carrera en serio, ya luego si te sobra tiempo estudias lo que te gusta más, eso es algo que se escucha, que muchas veces baja el ánimo y dices ya no, mejor no voy a estudiar eso, no vas a vivir de eso, en mi casa siempre hubo pianos, clases de música, las reuniones familiares todos a tocar y a cantar, entonces a mí me gustaba mucho”, admitió.

Dice que no fue algo que descubrió que le salía, siempre estuvo y siempre le gustó mucho, ya cuando se trató de elegir una profesión, primero empezó a estudiar la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, pero realmente quería lo otro, y es que en la música también hay un aspecto, que es la edad, se aprecia mucho que sean jóvenes por el tipo de formación que se tiene que dar en high performance, en la que también es a nivel muscular y disciplinar, entonces se aprecian mucho las edades tempranas en la música clásica, hablando muy estricto.

“Entonces, llegué en el límite de las edades de aquel entonces, ahora las cosas han cambiado, ya tenemos nuevas estrategias en las universidades, antes la mayoría eran sólo conservatorios, un año más y ya no cumplía con el requisito de la edad en la Universidad Veracruzana, ahí se te abre un abanico de posibilidades, conoces toda esta otra parte, porque mucha de mi familia hacía música, había tomado clases en música y habían hecho cosas en serio, pero no dedicándose ni formándose de manera profesional, en aquel entonces no había internet, no había redes sociales, averiguar de esto era básicamente moverte de la ciudad, ir a pedir informes, hacer las audiciones, se complicaba eso”, reconoció.

En parte, esta cuestión de irse a otro país, a Europa y a Italia, que es la cuna de la ópera, ese es el ideal que tenía, para ella fue un sueño hecho realidad, la experiencia de vivir en Italia fue maravillosa, tuvo excelentes profesores,  en parte tuvo suerte, las circunstancias se dieron y fue algo muy bonito, que se acuerda y dice, qué padre, ahorita le preguntan, ¿cómo le hiciste? Y no sabe, porque exactamente las cosas se fueron dando, la experiencia de estar allá, el tipo de formación que tienen, el movimiento cultural, es un efecto de la vida, que no puedes adquirir en otro lado.

“Las cosas han cambiado mucho, porque ya ahorita con el acercamiento de la información es mucho más fácil viajar, antes era difícil, salir del país era ver cómo te vas a mover, a dónde vas a llegar, ahorita lo resuelves con el internet, pero la verdad sí es un cambio bien grande, la adaptación, obviamente con otro horario, otro clima, ópera era lo que ya venía haciendo, canto académico, lírico, fue así como que, ¿qué es lo que sigue?”, señaló.

Cuando era estudiante, además de María Calas estaban Anna Netrebko, que era el boom, la que estaba de moda, con una voz hermosa, Beverly Seals, Joan Sutherland, Editha Gruberová, y mexicanas, estaba la recién fallecida Lourdes Ambriz, una de las grandes voces de México, estaba Victoria de los Ángeles, todas estas representantes femeninas de la lírica a nivel mundial, internacional, influyen en cualquiera, unas voces preciosas, dejaron un legado impresionante, que hasta la fecha seguimos teniendo.

“Aquí en Chiapas hay muchísimo talento, hay también grandes representantes, el cuadro de la lírica aquí en Chiapas está muy bien surtido, hay voces preciosas, mujeres con unas voces extraordinarias, está Arline Peña, Leticia Zepeda, que son chiapanecas de muchos años haciendo carrera, y también yo me encuentro aquí este semillero de jóvenes que quieren estudiar canto, porque antes no había canto aquí en la Facultad de Música de la UNICACH, no tenían esa especialidad, lo tenían tal vez como un instrumento complementario, pero no como formativo”.

Fue a raíz de esta necesidad, que a manera de una pequeña aportación que podía hacer por su estado, y un problema de salud que fue una de las cosas que la hicieron tomar decisiones muy importantes, vio un espacio, muchas áreas de oportunidad en las que se podía integrar, ser parte de algo que además le gusta mucho, la docencia le apasiona, y también era una manera de ejercer.

“Hasta la fecha, sigo manteniendo contacto con Italia y trato de estar siempre para no empolvarme y no quedarme en el rincón, en el sentido del performance, de ejecutar el instrumento, de hacerlo vivo, eso sí me da miedo, quedarme en un lugar, lo que llamamos la zona de confort, sin estar ejercitándose, entonces constantemente trato de que siga, la pandemia frenó completamente eso, también fui mamá, entonces también cambiaron un poco mis prioridades”, dijo.

También reconoció que se tiene que incentivar el tema de los conciertos, es complicado, es complejo, ahorita va a haber una puesta en escena que están haciendo unos jóvenes muy talentosos, dos de ellas son sus alumnas, le da mucho orgullo presentarlas, van a poner La Traviata de Giuseppe Verdi con la orquesta, y es un grupo de jóvenes muy talentosos dirigidos por el maestro Enrique Ramírez, va a ser el 9 de octubre, ha habido movimiento, pero es intermitente.

“El problema es que no ha habido algo que dé continuidad, sí hemos hecho cosas, en diferentes años, en otras etapas, pero el problema es que luego no se le da continuidad, luego no hay los apoyos, sobre todo económicos, el arte necesita esa inyección, cuando ya se está empezando a armar algo, viene un cambio, normalmente de gobierno, y entonces hay que volver a empezar, ese es el problema”, mencionó.

ree

Desde que llegó, dijo que ya había gente haciendo cosas, ya habían hecho un par de puestas en escena, Lety Zepeda trajo Las Bodas de Fígaro, con un grupo de México, la maestra Arline Peña, periódicamente hacían estos proyectos con el maestro Armando Mora, conciertos preciosos con la orquesta, ya se venían haciendo muchas cosas, ellos, dentro de un grupo de maestros que están trabajando ahorita, con los que además son muy buenos colegas, están armando constantemente proyectos, hicieron una vez el Don Giovanni de Mozart con estudiantes de la universidad, entonces sí se han hecho cosas, el problema es la continuidad.

“Aparte el arte tiene esta dinámica de sensibilización y de comunicar, hace poquito estaba escuchando un coloquio de investigación que hubo en la Facultad de Música, y uno de los exponentes decía que no es un lenguaje, comunica de muchas otras maneras, a través de la empatía, a través de la sensibilización, entonces, es una herramienta que el humano tiene y hay que hacer uso de ella, existe, es tangible, está en todas partes, actualmente gracias a las redes sociales hay más acercamiento, hay que darle a los algoritmos para que nos lo dé, si nunca se busca, difícilmente te va a aparecer la publicación, entonces hay que utilizar los buscadores y poner de vez en cuando, quiero ver algo de ópera”, señaló.

Paulina compartió que tuvo la oportunidad de vivir en Buenos Aires, a ella le gustaba mucho todo lo que tuviera que ver con el arte y la cultura, y aparte reporteaba y entrevistaba a un montón de artistas, cuando llegó a Buenos Aires, arte por todos lados, desde el metro, hasta el museo, lo importante es que no tengamos que buscarlo, sino que de alguna manera nos ataque por todas partes, porque eso significa que hay espacios en toda la ciudad, donde poder acudir y obtener esa cultura.

“Solo tengo Facebook, estoy como Lupita Guillén, y en la en la portada está una imagen de Gustav Klimt, me pueden localizar por mi correo electrónico, guadalupeguillenutrilla@gmail.com, tengo un canal de YouTube, lo pueden buscar como Guadalupe Guillén Soprano, siempre estoy pendiente de los mensajes, los comentarios, a veces también subo trabajo que hago con mis alumnos, que vale la pena mucho escucharlos, o se vincula con ellos, contrataciones, no me dedico mucho a hacer eso, aquí en Tuxtla hay grupos maravillosos que se dedican a interpretar música para las misas, son profesionales, para las misas, para el salón de fiestas, yo no me dedico mucho a eso, pero también lo hago, me gusta y lo disfruto mucho”, comentó, confesando que ha decidido mantenerse fuera de las redes, pero no está en contra.

Lupita se despidió interpretando un pedacito de un área de ópera de Puccini, La Bohème, es el área, que canta un personaje que se llama Musetta, que es una bohemia, el contexto de la ópera es muy bello, está ambientado en París, son un grupo de amigos bohemios, unos se dedican a la música, uno es poeta, el otro es pintor, invitando a que conozcan más acerca de este arte, que nos salva de muchas formas, la niñez sobre todo, que pudiera tener acercamientos más tangibles a personas como ella, que profesionalmente se han preparado y que irradian talento.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page