Magaly Ramírez, formando a los nuevos karatecas
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 2 días
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos a otro capítulo más de Hablemos de Ser Madres, en el que hablamos de los beneficios de meter a los pequeñitos a los cursos de verano, para esto tenemos a una invitada de lujo, la Sensei Magaly Elizabeth Ramírez Castillejos, instructora de Karate Do, quien nos compartió qué beneficios tiene que los niños hagan una práctica deportiva, porque normalmente llegan las vacaciones y a veces los niños en casa se la pasan metidos en el teléfono, en la tele, en todos los aparatos electrónicos, y qué mejor que meterlos a que realicen alguna actividad deportiva.

“Profesionalmente soy licenciada en Ciencias de la Comunicación, tengo una maestría en Educación con especialidad en Integración Educativa, la verdad es que me ha gustado siempre la preparación, como atleta, como entrenadora, soy cinta negra segundo Dan, ya tengo un recorrido de más de 30 años en esta disciplina, curiosamente yo empecé en una etapa infantil, a los 6 años, muy chiquitita empecé con el gusto y el agrado de mi señor padre por las artes marciales”, señaló.
En ese entonces estaban de moda las películas de Bruce Lee, Chuck Norris y Steven Seagal, aparte, como es la más pequeña de la casa, con su papá siempre jugaba a las luchitas, a partir de eso, su papá caminando por la Avenida Central recibe un flyer de una escuela de karate que estaba ubicada por la antigua estación de autobuses en el centro, como a media cuadra, y la lleva a una clase de karate con el Sensei Freddy Castellanos Alatorre.
“Yo siempre he dicho que voy a estar sumamente agradecida con él, porque me transmitió el amor por esta disciplina, que conmigo ha sido muy benevolente, muy satisfactoria y me ha brindado infinidad de beneficios, de éxitos, de oportunidades, es como un trabajo en equipo, mientras tengas el apoyo de papá, de mamá, de la familia, y aparte el punto importante, el maestro, porque se vuelve el amigo de ese alumno, el psicólogo del alumno, y debe de haber esa confianza mutua para poder trabajar y hacer un muy buen equipo”.
Y es que una escuela de cualquier deporte, no importa cuál sea, incluso una escuela que se dedique a actividades culturales, no puede funcionar si no tiene el trabajo de equipo con el papá, familia, alumno y maestro tienen que hacer sinergia para que en algún momento determinado, el niño que es el aprendiz, el deportista, desarrolle completamente sus capacidades, eso va a ser siempre muy importante, pero es complicado el trabajo que se hace con los padres de familia.
“A veces no entienden que el maestro genera un poco de mayor confianza que ellos mismos y eso también complica, aparte, muchas de las acciones que realizan sus niños, al final del día son el reflejo de lo que les enseñan en casa, entonces para nosotros complica también el trabajo, porque hay que lidiar no solo con lo propio de la enseñanza de una disciplina deportiva, sino también con esa parte que viene arrastrando desde casa el niño, yo siempre lo he puntualizado, es muy importante que logremos trabajar en armonía”.

Ese es otro punto, el papá que es conflictivo no solo se conflictúa con el maestro, sino con el entorno, con los demás papás, eso complica muchísimo el desarrollo de una escuela, la convivencia armónica que hay entre padres, atletas, maestros, porque no todo es una disciplina deportiva, hay momentos de convivencia, un festejo del Día del Niño, por ejemplo, que muchos maestros acostumbran a hacer, deben de tener una convivencia.
“Es importante que haya esa unión, ese trabajo en equipo, muchas de las disciplinas deportivas, independientemente de que algunas son de carácter individual forzosamente, hay detrás un trabajo de equipo, porque hay un entrenador, hay un papá, hay un nutriólogo, hay un maestro de educación física, hay un metodólogo en el caso de que sean atletas de alto rendimiento, pero si una pieza no engrana, ahí es donde comienzan los problemas, tambalean todos”, compartió.
Sin embargo, uno como maestro debe estar muy agradecido con el padre de familia porque también dedica tiempo y esfuerzo, y da lo más preciado que tiene, que es su hijo, entonces, ese respeto y esa consideración también hay que saberla manejar y valorar; las hijas de Marilyn ahora van a clases de natación con la maestra Alejandra, una maestra muy comprometida, se trata de tener la confianza como padre de familia, darle la confianza al maestro de que le estás entregando a tu bebé, a tu ser más preciado.
“A mí me pasó que los primeros días que llegaba, las niñas no sabían nadar, estaban comenzando y estás con la desesperación de, no se me vaya a ahogar, no se me vaya a hundir, pero poco a poco te vas ganando la confianza del maestro también y el día de hoy hasta yo le voy a poner mi vida en confianza, porque la verdad es muy buena maestra, la recomiendo”, dijo.
La Sensei añadió que es muy importante también que el papá sepa quién le da clases a sus hijos, que se indague, esa es una parte en la que hay que tener mucho cuidado, no falta el charlatán que dice que es maestro, pero que no tiene el conocimiento, que se ha vestido de súper entrenador, pero no hay una historia palpable de lo que haya realizado, es importante generar esa confianza con el papá, porque eso permite trabajar en conjunto y buscar las mejores opciones para ayudar al atleta.
“Por ejemplo, tengo una atleta extremadamente buena, con habilidades, pero llega a un evento y se cohíbe, no crece, no logra el plus que yo ya visualicé, entonces, tienes que tener la confianza de hablar con el papá y decir, ¿pasa algo en casa? ¿Tienes algún detalle? Ahí empieza el trabajo también y generar esta confianza con el papá, porque entonces le puedo buscar la ayuda del psicólogo deportivo, el maestro a lo mejor será especialista en su disciplina, pero no vas a encontrar un maestro que también sea psicólogo, bueno, puede ser, pero que sea un maestro que de manera inmediata tantas herramientas es complicado”.
Y es que así como hay papás involucrados, hay otros que llegan a una escuela, los dejan, pagan y se van, no los ven, no se integran y no se comunican, los meten al grupo de WhatsApp y aún así no se enteran de las cosas, también es motivacional, a Marilyn le ha tocado que a veces por cuestiones de trabajo no puede ir, pasa una semana y sus hijas le dicen, ¿cuándo me vas a ir a ver? Porque ellas se sienten con esa motivación de que su mamá vea cómo van, que se preocupa, que está pendiente y que es parte de lo que hacen.
“No es nada más llegar a sentarte a platicar con el otro papá o a perder tu tiempo, como muchos piensan, es compartir el espacio y estar pendiente, eso fortalece los lazos de familia, esa parte mucha gente no la ve y para el niño es importante, lo ves en los videos, la cara del niño cambia; a veces, también se tiene que decir, es contraproducente, porque el papá no sabe la línea entre permanecer fuera y entrometerse o tener una intromisión en la clase, eso también es otra parte, pasa mucho con los niños chiquititos, que buscan mucho el refugio o la afirmación del papá, rápidamente voltean, y cuando vienes a ver, ya se fue corriendo con el papá, pero si sabe marcar sus límites, sabe que en el momento de la clase tiene que decirle al niño, regresa porque la clase está allá y es tu maestro el que manda”.
Ella lleva más de 30 años en esta disciplina, que ha sido muy benevolente, la ha formado en carácter, en disciplina, le ha dado conocidos, le ha abierto puertas, le ha abierto espacios laborales y le ha permitido sobre todo incidir en la vida de los demás, esa es la parte más hermosa de esta disciplina, independientemente de los títulos que se haya ganado, a lo mejor pudo haber sido seleccionada nacional, hecho o esto o el otro, pero a veces eso queda irrelevante, más bien cree que es el cambio y las situaciones que logra hacer con una persona, en su caso, la mayor parte del tiempo ha trabajado con niños.
“Por eso la recomendaría, independientemente de los beneficios físicos, de las cualidades que desarrolla un niño, porque aprende el autocontrol, la confianza, el respeto, el trabajo de valores, que no solo los enseñas en casa, los enseñas haciendo una práctica deportiva, incluso una práctica cultural, las puedes aprender, el karate para mí ha sido una fortuna practicarlo, cualquier disciplina deportiva yo creo que el niño tendría que desarrollarla, también la cultural, porque esto hace que el ser humano tenga una educación integral, que es lo que buscamos nosotros, el desarrollo del ser humano a un nivel humano, personal y espiritual”, dijo.
Cada cinta representa una moderación del atleta dentro de la práctica del karate, pero cada cinta maneja también una filosofía, porque se piensa que el karate no solo es un deporte, sino un estilo de vida, entonces todo lo que enseñan dentro es lo que trasciende en las actividades diarias.
“Hay una filosofía de principiante que me parece fenomenal y que me gusta muchísimo, que dice, maestro, yo soy una semilla, mañana seré un gran árbol, yo soy una semilla que se encuentra aún en la profundidad de la tierra, en la oscuridad de la ignorancia, sabiendo que para percibir los rayos y las caricias de la luz del sol habría que romper con valor y esfuerzo su armadura, y tenemos una serie de pensamientos de ese tipo que adquieren mucho valor”.
Recordó que en algún momento difícil de su vida, su maestro Manuel Muñoz Alfaro, que en paz descanse, llegó hasta su casa y le dice, Magaly, tú tienes que ser como el mar, sutil y profundo, pero a la vez fuerte y delicado, en ese momento ella no lo entendió, tenía 12, 13 años, son enseñanzas que van dejando los maestros y que a largo plazo fue entendiendo, que en esta vida la formación del carácter tiene que ser fuerte, directo, pero no puedes olvidar ese lado humano, y muchas de esas cosas que hoy enseña a través de la filosofía del carácter.
“La escuelita de la academia pertenece al INDETUX, al Instituto del Deporte Tuxtleco, las inscripciones se hacen directamente en las oficinas o con tu servidora, nosotros trabajamos dos horarios específicos, de lunes a jueves, de 6 a 7 y de 7 a 8:30 de la noche, por si alguien quisiera descubrir, quisiera practicar, a veces tal vez no desde un punto deportivo o competitivo, sino meramente recreativo y para generar salud física, los esperamos por ah”.
Además, tiene la fortuna de trabajar en otros espacios, también enseñando la disciplina deportiva, está en una escuela particular japonesa, que ahorita está muy latente dentro del estado, y trabaja en el Polideportivo, que también es un espacio netamente dedicado al deporte, ahorita todos estos espacios están generando cursos en donde se les está enseñando a los niños no solo la disciplina de karate, sino también minichef, cross-kids, yoga para niños, baile, natación, fútbol, una gama de deportes que al final de cuentas son para diversión de los niños en este periodo vacacional, y sobre todo para que vayan también desarrollando el gusto por las disciplinas y entendiendo otros valores, como el esfuerzo.
“También quiero mencionar un curso cultural en donde les enseñan a hacer poesía, a pintar, se llama Workshop Educativo del Sureste, es una plataforma de capacitación, se dedica también a estos cursos, y repito, la cultura y el deporte son muy importantes, a veces cuando haces una práctica como el deporte de contacto, que es el karate, piensan que uno es muy dura, es muy exigente, dura, pero lo cierto es que no, sino que a veces te sensibiliza más, en mi caso, por ejemplo, pertenezco a un colectivo de escritoras, ya tenemos por ahí algunas publicaciones, y es parte de lo que me ha dado también la práctica del deporte y el gusto por la cultura, creo que estas dos herramientas son fundamentales para que el niño o el adulto crezcan como seres humanos, como personas productivas y de bien, pensando no solo en el bien propio, sino en el bien común, que es la finalidad de todos los que enseñamos una práctica deportiva o cultural”.
Como Marilyn tiene dos niñas, no las quería inscribir a karate por miedo a que se las fueran a golpear, prefería que fueran a ballet, a gimnasia, a teatro, y es que se sigue trabajando con los tabús, hay deportes que son pensados únicamente en los varones, y no le dan la posibilidad a las mujeres, pero actualmente la mujer ha incursionado en muchísimas disciplinas que antes eran exclusivas de los varones y han demostrado que se puede, más bien es una limitante mental, no física, la que se tendría que tener en una práctica deportiva.
“En mi asociación habemos solo cuatro mujeres que nos dedicamos a la enseñanza de esta disciplina, yo empecé con 20 niños, y soy la única que se ha mantenido durante este tiempo, no solo haciendo, sino enseñando, los demás nunca llegaron a culminar su cinta negra, porque también es un proceso, yo lo diría malamente de esta forma, muchos son los llamados, pero pocos los elegidos, entonces habemos cuatro mujeres funcionando nada más”, dijo.
Observó que ahorita en los dojos ya hay más niñas practicando no solo el karate, por ejemplo, tiene un evento deportivo el sábado, viene un equipo de San Fernando, pero hay un torneo nacional de Muay Thai también, y los campeonatos nacionales se los van a jugar muchas niñas, eso quiere decir que las niñas sí pueden hacer esa práctica.
“Como deporte de contacto necesariamente tiene que haber un contacto, porque esa es otra cosa que a veces el papá no entiende, para corregir tengo que decirle, a ver, cierren el puño, tiene que ser fuerte, así es la enseñanza, una cosa muy diferente es cuando cruzas esa línea y ya puede pasar una lesión, hay parámetros, hay lineamientos técnicos que como entrenador tienes que respetar, las lesiones ocurren en cualquier deporte, y en los de contacto un poquito más, pero no quiere decir que la práctica como tal sea así”, explicó.
En el caso del karate hay un karate tradicional, hay un karate competitivo, este último sí va a llevar mayor acercamiento al peligro, digámoslo así, porque tiene que desarrollar muchas cosas que el karate tradicional tal vez no, y está el karate que se hace recreativo, por salud, o simplemente por gusto, ahí ya no te expones, solo a las lesiones tal vez propias del entrenamiento, pero son específicos.
“O en este caso de integrarme para aprender como una defensa personal, que en las condiciones en que vivimos es muy importante, justamente ahorita he trabajado algunos cursos de defensa personal en las universidades, estuve en la Politécnica, en la UNACH, en algún momento con el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo dando este tipo de capacitación, yo creo que la práctica de un deporte de contacto en este momento sí tendría que ser valorada porque al final es una herramienta de defensa, y hoy estamos a la orden del día con los asaltos, con los detalles de este tipo”.
Por eso, considera importante que se le tome la importancia y que nos capacitemos o nos aboquemos a la práctica, a lo mejor del boxeo, del muay thai, ahorita que está muy en auge el MMA y todas estas disciplinas que al final del día sí te ayudan, hay muchos maestros responsables, que ya están dando esos cursos para defensa personal de manera particular y de manera general, justo el Instituto del Deporte acaba de promover una práctica masiva de defensa personal, hay que acudir, nunca pierdes nada con conocer.
“A lo mejor no te dediques a eso, pero sí conoces algo que pueda ayudarte en un futuro, es importante enseñarle a la niñez también a defenderse, respetando en un momento que es para un estado de emergencia, no para estarle pegando a los niños en la escuela, por ejemplo, penalmente el que hace un deporte de contacto está sujeto a una penalidad mayor porque tiene un conocimiento con causa de cómo ejecutar un movimiento y qué daño se puede hacer, todo eso se tiene que cuidar, pero sí puedes enseñarle al niño, guiarlo y decirle, esto es únicamente para tal práctica, para tu disciplina”, mencionó.

Señaló que es importante dejar en claro bastantes puntos, entender por qué lo estás haciendo y para qué te va a servir, porque las prácticas de deportes de contacto no son para estarle pegando a la gente, hasta hay papás que dicen, yo quiero que mi hijo se defienda, se está malorientando el valor de la educación de esa práctica deportiva, porque el fin último no es aprender para lastimar al otro, el fin como tal es la defensa, el autocontrol.
“Nosotros tenemos una moral en el dojo, que dice, por ejemplo, uno, esforzarse por la perfección del carácter, es decir, el alumno tiene que saber manejar sus emociones, si es corajudo tiene que aprender a modular, a trabajar con la frustración, a mí me tocó cuando inicié la práctica de este deporte que mi maestro me decía, yo quiero al final del ciclo tus calificaciones, ahí llegabas con tu boleta, y el maestro te decía, no vas a practicar, eso también es un punto de motivación para que los niños le echen ganas, y vas viendo cómo estas enseñanzas te van ayudando en otras situaciones”.
Por ejemplo, para llegar a ser cinta negra, los tiempos han cambiado, ella, por ejemplo, tuvo que solicitar su permiso, tuvo que hacer un oficio, no solo a nivel estatal, a nivel nacional, para que pudiera hacer la práctica, tuvo que hacer una tesina, la mayoría de los maestros o instructores de karate de diversas asociaciones, hay dos o tres estilos de karate dentro del estado, todos los que conoce profesionalmente hablando son gente preparada, maestros, licenciados, no hay ningún instructor que no tenga una formación académica como tal.
“Para nosotros eso es importante, va de la mano con la preparación o con el crecimiento que tiene el alumno dentro de la práctica del karate, es un estilo de vida, la práctica que haces dentro de un dojo tienes que llevarla a la casa, a la escuela, a los más chiquitos, les preguntamos si están comiendo frutas, verduras, la responsabilidad es de cada uno, desde llevar su agua, así vamos creando una educación integral, no se ve, los que estamos a cargo de grupo somos formadores, de esa forma colaboramos con el papá”, dijo.
Por ejemplo, ella tenía un alumno que ahora es licenciado en administración, lo recibió a los sie7e años, y le decía su mamá, desde que viene con usted me ayuda a lavar los trastes, barre, pregunta si necesito algo, le pone más ganas al estudio, hay un sinfín de cualidades y beneficios que se logran con la práctica de un deporte: desarrollo de habilidades psicomotrices finas, concentración, valores, trabajo en equipo, amistad, humildad, los títulos no te definen, es lo que les deben enseñar, lo que vale es lo que haces y logras en el otro, pensar y aceptar la existencia del otro es importante.
Finalizó diciendo que a través de estos espacios llegan a la gente, quieren generar acción, cambios y propuestas, hablar de distintos cursos y visualizarlos es importante, es una ayuda completa para la sociedad chiapaneca en general, la puedes contactar al 9612044129.
Comments