Mal manejo de residuos sólidos, principal causa de emisión de gas metano
- ALEJANDRA OROZCO
- 8 jul
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- El llamado efecto invernadero está asociado directamente al cambio climático, que son todos los fenómenos meteorológicos que están alterados y que tienen repercusiones en la población, ese es el principal objeto de estudio de investigadores chiapanecos de la UNICACH, que han medido específicamente las emisiones y sus causas en la capital, encontrando resultados sorprendentes, y no tan buenos.

Emmanuel Díaz Nigenda, profesor e investigador de tiempo completo en la licenciatura en Ciencias de la tierra, explicó que las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas por diferentes actividades, que pueden ir desde las actividades industriales, la quema de combustibles fósiles por el sector transporte, aunque en Chiapas, nuestros principales problemas están asociados al cambio de uso de suelo, a la ganadería y a la agricultura.
“Otra de las fuentes que está empezando a tomar gran importancia es el manejo de los residuos sólidos, dentro del que están las emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, asociado a la descomposición de los residuos como tal”, explicó.
Entre los proyectos de investigación que manejan actualmente, hay uno asociado a los fenómenos hidrometeorológicos, pero a final de cuentas, todo vuelve a caer a lo que vienen estudiando, que son los impactos del cambio climático como tal, una de las áreas prioritarias que el gobierno del estado está tratando de impulsar son las acciones de mitigación a esto. “De acuerdo a los programas municipales de manejo de residuos sólidos urbanos, están tratando de fomentar el reciclaje de los residuos como tal, con lo cual estarían disminuyendo las emisiones y abonando a la lucha del cambio climático, no todo recae en la responsabilidad del gobierno, sino que también nosotros como ciudadanos tenemos que apoyar”, consideró.
Y es que uno de los principales componentes de los residuos sólidos que se generan en Tuxtla son los compuestos orgánicos, que son más del 50 por ciento, por ello, si pudiéramos desde las casas o desde el lugar en el que nos encontremos, ayudar a tratar los residuos sólidos enfocados al reciclaje del componente orgánico, estaríamos abonando mucho a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Ahorita estamos tratando de evaluar en cuánto se estarían reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero por las acciones del reciclaje, por ejemplo, el reaprovechamiento de algunos materiales como el vidrio, el plástico, el PET, que podemos reciclar y son un componente dentro de los residuos sólidos que se generan en la ciudad, pero el principal componente sigue siendo lo orgánico, entonces se tendrían que orientar a algunas actividades como la generación de compostas y demás, estas tecnologías que abonarían también a las cuestiones agroecológicas, que desplazarían el uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura”.
Cabe mencionar que el metano se forma por la descomposición del material orgánico bajo condiciones anaeróbicas, es decir, cuando se mezclan todos los residuos, tan solo porque nosotros tapemos la basura, empieza a descomponerse de una manera diferente, porque no hay intercambio de oxígeno o entrada de aire a los microorganismos, entonces no se descompone de una manera aeróbica, si fuera de manera aeróbica estaríamos emitiendo CO2, pero en este caso por condiciones anaeróbicas lo que se genera es el metano.
“Con el reciclaje de los productos estaríamos ayudando también al incremento de vida útil de nuestro relleno sanitario, lo que tratamos de hacer es eso, porque ya no hay más espacio, lo que se busca es atender ese otro problema de esos espacios destinados a los rellenos sanitarios, ya no hay más espacios o quizá cuesta mucho trabajo encontrarlos, con todo esto del reciclaje y aprovechamiento del componente orgánico, estaríamos ayudando a que menos cantidad de material llegue a los rellenos, y aumentamos el tiempo de vida del uso”, finalizó.









Comentarios