Martha Eugenia Mancilla, a favor de la lactancia materna
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 1 hora
- 11 Min. de lectura
Tuxtla.- Martha Eugenia Mancilla es originaria de Tuxtla Gutiérrez, se fue a la Ciudad de México a estudiar la especialidad de Pediatría, es egresada del Hospital Federico Gómez, tiene dos peques, una nena de 10 y su pequeño de cuatro, le encantan los niños, le fascinan, y sus dos opciones de vida eran ser educadora o pediatra, estar en contacto con los niños le gusta mucho y apoyarlos, ya sea en el área educativa como en el área de medicina, se le hacía factible: lo suyo siempre fue estar con niños, estar en contacto con niños.

“No había doctores en la familia, cero, solamente me gustan los niños, estar con los niños te llenan de energía, sus risas, sus abrazos, dicen la verdad, me encanta trabajar con ellos porque si le duele algo es porque de verdad le duele, no es como el adulto que ya es más chocoso, que todo le duele o que inventa, entonces un niño si le duele es porque le duele”, consideró.
Empezando desde el nacimiento, señaló que la lactancia materna es lo ideal para iniciar al pequeño en un estilo de vida saludable, definitivamente la lactancia materna es el mejor alimento para todos los niños, para todo el ser humano, no solamente nutre con calorías, con proteínas, con lípidos, sino también da defensas, inmunoglobulinas, ese niño requiere bacterias, ya que dentro del vientre de la mamá estaba totalmente puro, entonces cuando nace, necesita crear su barrera de defensas para estar protegido.
“Esa transmisión continua de estar succionando de tu piel, no solamente se está nutriendo, se está protegiendo; podemos empezar con el mito de que si la mamá va a trabajar o a estudiar, no puede dar lactancia materna prolongada y tiene que darle el biberón para que se acostumbre, esto es un mito, tenemos que entender que la lactancia materna se tiene que dar en los primeros momentos”, explicó.
Hay tres etapas para la producción de leche, la primera etapa es cuando el bebé nace, esa etapa de producción de leche es calostro y nada más salen gotas, en esa gota vienen concentrados todos los nutrientes, recordemos que el intestino del bebé nunca se ha utilizado, todo el embarazo se comunicó y se alimentó a través del cordón umbilical, entonces cuando llega al mundo externo, lo que debe recibir son esas gotas de calostro que vienen en pocas cantidades y concentrado en todo, para que ese intestino poco a poco empiece a trabajar.
“De ahí viene una leche de transición, que empieza a partir del tercer día, los primeros tres días de leche, la mamá no tiene así los pechos, no te gotea y no te mojas porque las primeras 72 horas es calostro, es un proceso, muchas veces estás en la cesárea o en el parto, y en lo que te pasan de la sala de expulsión a la sala de recuperación con tu bebé, la enfermera, el médico o la abuelita ya le dieron el biberón, porque estabas dormida con la anestesia, y tenemos que entender que es un proceso intestinal del pequeño”.
La naturaleza es así de exacta: a partir del tercer día empieza la leche de transición, viene la bajada de la leche, donde te dan escalofríos, las mamas se ingurgitan de leche, duelen, pican, punzan y empiezas a gotear leche, pero hasta las 72 horas, a ella le gusta hablar mucho de fisiología y fisiopatología, porque si a la mamá le explicas todo eso, que va a tardar tres días en producir leche, se va a desesperar.
“Si no, dice, es que mis pechos son pequeños, es que mi pezón está invertido, es que no se me llena, a ver, tranquila, con esas tres gotas tu bebé va a estar alimentado, y en esos tres días es cuando las abuelitas te dan de todo: tés, atoles, cerveza, cebada, y lo único que necesita tu cuerpo es agua, nada más, hay quienes dicen que el atole de avena, que el pozol blanco, todo regionalizamos, si nace en Tuxtla, a la mamá le dan su pozol blanco, si nace en San Cristóbal, su atolito de avena, si nace en Tonalá le pueden dar agua de coco, al final de cuentas lo que necesita la mujer es recuperarse y hidratarse, única y exclusivamente, a las 72 horas viene porque viene la lactancia materna, pero es donde todos nos desesperamos, para la lactancia se necesita práctica, paciencia, calma, no es como jugábamos cuando éramos niños, que aquí tenías a tu bebé y la arrullabas”, recalcó.
Añadió que tienes que encontrar que la boquita se prenda al pezón y cómo lo agarra, es la conexión, tiene que haber un click, que es solamente tuyo y del bebé, lleva proceso, lleva tiempo, a veces lloras porque el bebé llora, no sabes qué quiere, te frustras y te cansas, y es que hay tanta información en todas las redes sociales que te desinforma, estás saturada y dices, aquella mamá pudo lactar a dos bebés y tú no puedes ni con uno, entonces es fracaso, pero no es así.
“En el momento que nace un bebé, nace una mamá, nace el papá, nace la abuela, nace una familia, nace el tío, todos tienen derecho con ese bebé, por eso las abuelitas, la suegra, todos quieren aportar su granito de arena, yo lo que siempre les comento es, va nacer tu bebé, vayan a pláticas prenatales todos juntos, que llegue la mamá, la abuelita, la nana, el papá, el hermano, para que todos entremos en sintonía”, comentó.
La red de apoyo es sumamente importante, antes de que nazca tu bebé, tienes que pensar quién va a ser tu red de apoyo, si tu mamá es súper estresada y te va a cansar, descartada, Si tu suegra es súper apegada y te echa porras, mejor te queda su suegra, en este contexto, el 95 por ciento de los fracasos de la lactancia materna es el ambiente, cuando todos somos mamíferos y las mujeres, por su naturaleza, pueden dar lactancia materna.
“Tu cuerpo se preparó durante nueve meses, nació tu bebé, en ese momento se activaron muchas hormonas en tu cuerpo que empiezan la producción de leche, entonces, tu cuerpo puede dar leche materna, independientemente de la cantidad de pecho que tengas, si es un pecho grande, si es un pecho pequeño, si no sientes que se llena, si tu bebé está succionando, está durmiendo, hace pipí, hace popó, tranquila”.
Es necesario empoderar a la familia con la misma información, desde el prenatal se pueden dar las pláticas a toda esa red de apoyo que ella va a necesitar, si se pone a llorar que no puede, que esté la pareja echándole porras, que esté la mamá abrazando al bebé para que la mamá descanse, eso es muy importante, la red de apoyo, porque si un bebé nace, lo acaban de sacar de un lugar tan calientito, tan oscuro, lo recibe un lugar externo donde hay ruido, olores, temperatura, que él tiene que producir su propio calor, entonces tu bebé llora por más de 11 motivos y no solamente por leche materna.

“Yo lo que le digo a los papás, va a pasar eso, acaba de nacer tu bebé, disfruten esa conexión y paciencia, y si llora, arrulla, que es tener a tu bebé en tu regazo, mamá y papá, quítense la playera y póngase en contacto con su piel, le estás generando calores, escuchando tu latido cardíaco, escuchando tu respiración, con eso tu bebé está durmiendo y con eso tu bebé está produciendo hormonas de felicidad que le permiten crecimiento, pero qué pasa, muchos papás me llegan a la consulta, y a los sie7e días ya pasaron por sie7e pediatras y sie7e cambios de leche porque se perdió la paciencia”.
El siguiente mito es el estrés de la mamá, y sí, el efecto del cerebro bloquea la producción de leche, entonces, si estás en un ambiente de confianza, que te apoyan, que lloras con tu bebé, pero lo vuelves a intentar hasta que se logre el vínculo, requiere paciencia, y a muchas mamás les dicen, no llores, porque le vas a pasar la tristeza por la leche, y te peleas con el esposo, por las hormonas.
“Otro mito, que las mamás tienen que cubrirse para que no les pegue el aire, porque si no, se les va la leche, eso es un mito, o sea, si el bebé nace en Alaska, obviamente la mamá se tendrá que tapar, ojo, se genera más calor con el contacto piel con piel, se llama así, terapia de mamá y papá canguro, está en contacto mamá y papá, con la piel, encima te pones la playera y el suéter si es que tienes mucho frío, pero considera que tu piel por radiación y por contacto, conducción, mecanismos físicos, le vas a pasar tu calor, aquí en Tuxtla, siendo las 3 de la tarde, con el calor que hace, sacan al bebé con gorro, con guantes, con pañaleritos de estambre, la mamá con su paliacate, cubierta, obviamente el bebé se deshidrata, la mamá se deshidrata, tiene fiebre, y por eso te dicen, tu leche no es suficiente, vamos a darle biberón”, lamentó.
Entonces, sí puedes poner el clima en una habitación donde hay un recién nacido, sí puedes poner un ventilador, sí puedes abrir la ventana, hay que entender que todos vamos a estornudar, simplemente por la turbulencia, y ese bebé, dentro del vientre, no respiraba, entonces está respirando Lysol, el perfume de papá, el Pinol que trapearon, todo eso le causa estornudos, y no es enfermedad.
“Por eso digo, no solamente nace un bebé, nace una mamá, que no sabía cómo ser mamá, nace un papá, y nace con cada hijo que tienes, porque podrías tener un hijo, y nace el papá y la mamá para un hijo, pero cuando nace el segundo, o el tercero, eres un papá y una mamá totalmente diferente, las circunstancias cambiaron, y el estrés que va generando también en los papás es muy importante entenderlo, porque le enfocamos a la mamá la lactancia materna, y que la mamá es la que está cansada, pero también papá se cansa, se estresa, llora, sufre”, comentó.
Así, cuando un hijo se enferma, no solamente es el niño su antibiótico, es toda la familia, la abuelita está angustiada, se le sube la presión, se le sube el azúcar, el papá está inestable, se accidentan, porque como tu hijo es tu vida, si él está enfermo afecta tu calidad de sueño, tu calidad de trabajo, no estás al 100 por estar pensando en tu bebé, pero si le explicas al papá, es fiebre, o bajó de peso en la primera semana, todos los bebés del mundo bajan 10 por ciento de peso en los primeros sie7e días.
La puedes contactar como Martha Eugenia Mancilla Chatú Pediatra Tuxtla en redes sociales, o acudir a una cita en la 23 Poniente Sur, 253 Colonia Santa Elena, en el Centro de Desarrollo Integral El Árbol, además del Hospital de Especialidades Pediátricas.
“Emocionalmente, la conexión y el vínculo que hay madre-hijo es único, padre-hijo es único e irrepetible, la lactancia materna se debe priorizar desde el primer momento de vida del pequeño, es un mito que a la mamá déjenla descansar, que se le pase el efecto de la anestesia, puedes conectar al bebé directamente al pecho de la mamá mientras está dormida y que los dos duerman”, opinó.
Incluso, hay ciertas circunstancias en el bebé quedó hospitalizado, que requirió 15 días en unidades de cuidados neonatales, o la mamá por ciertas patologías requirió estar hospitalizada un mes por presión alta, y se encuentran o se conocen hasta después del mes de vida, incluso ahí se puede y se debe de iniciar la lactancia, o se puede reiniciar; otro mito es que si la mamá está enferma no debe de dar leche materna o tomar medicamentos, cuando existe mucha cantidad de medicamentos nobles que se pueden consumir durante la lactancia, hay una página que se llama e-lactancia.org, donde pones el nombre del medicamento y te dice qué riesgo tiene para la lactancia, dice riesgo bajo, intermedio, y solo si es alto, no le debes dar lactancia materna.
“Hay indicaciones absolutas para no dar lactancia materna en ciertas enfermedades, una de ellas es el SIDA, otra de ellas es el cáncer, hay enfermedades propias del bebé como tirosinemia, galactosemia, que cuando el bebé come la leche materna la desintegra y se intoxica, son enfermedades muy específicas, pero todas las demás se pueden ser compatibles con la lactancia materna, entonces la finalidad de la semana de lactancia materna de la OMS y de la UNICEF es fomentar en todos los niveles sociales”.
Normalmente, se dice que la lactancia debe durar hasta los seis meses, que con eso ya lo lograste, porque a los seis meses ya inicia la ablactación, sin embargo la puedes continuar hasta que mamá diga, se puede llevar al año, al año y medio, a los dos años, a los dos años y medio, hasta los seis años, la única que pone el límite es la mamá, porque la leche sigue siendo nutritiva, a pesar de que tenga cuatro o seis años, esa leche, que ya no es de la misma calidad que cuando nació, tiene otros componentes, y a partir de los dos años se modifica y se va exclusivamente para el desarrollo neurológico.
“Al final cada mamá va a interrumpir cuando ella se sienta segura, tranquila, de que ya alimentó suficientemente a su bebé, que ya nutricionalmente está comiendo, que ya logró la independencia y que lo que come ya le sustenta lo suficiente para seguir creciendo, de todas formas, si tú decides dar lactancia materna prolongada, la leche después de los dos años, si tú lo ves al microscopio, son omegas 3, omegas 6, que va para la función cerebral y el desarrollo neurológico del pequeño”, mencionó.
Y es que la naturaleza es perfecta, si un bebé nace prematuro, pensando 1.500 kilos, la leche materna que se produce tiene los nutrientes que requiere el bebé desnutrido, si nace de cinco kilos, se modifica para que no suba tanto, si tienes gemelos se regula, hay mamás tándem, que tienen un niño de dos años, están embarazadas y deciden darle pecho a los dos, es posible, por naturaleza somos mamíferos, se puede dar, en África donde no hay alimento le siguen dando pecho a los niños de seis años, ya que el cuerpo produce la leche para cada pequeño, tu cuerpo es maravilloso, si tienes preguntas, dudas o miedos, a lo mejor nada más te falta información.
“A tu pediatra lo tienes que escoger, curiosamente te preparas para todo, la habitación, las chambritas, y cuando nace, tu pediatra te dice nos vemos en sie7e días, es importante que también lo elijas, no porque venga incluido en un paquete, se vale decir, quiero mi pediatra porque me siento en confianza, hay esa conexión, tengo chiquitos de 18 años que siguen llegando a sus vacunas, el cuerpo se sigue transformando, aunque pese 50 kilos está en constante cambio, más en la pubertad, con este brote de crecimiento donde las hormonas se desestabilizan y hay que darle seguimiento”.

Además, recordó que en la primera cita a los sie7e días va a haber pérdida de peso aunque tome fórmula, pues el bebé tiene que generar calor, llorar, movilizar sus intestinos, el metabolismo cambia, por eso pierde el 10 por ciento tome lo que tome, no te estreses, es un proceso, el primer mes va a ser suficiente para que alcance el peso adecuado, respira, dedíquense a su bebé, no a la foto, el video, las visitas, sino que le den tiempo a esa nueva familia.
“Un niño necesita estar en contacto con su red de apoyo, si tiene hermanito, nana, papá, abuelita, perro y gato, los que vivan en la casa, ya están en contacto con ellos desde el vientre, incluso con las bacterias de sus mascotas, el núcleo primario tiene que estar presente desde el primer momento, cuándo debe llegar toda la visita, mínimo a los siete días, ya que le tomen el tamiz, le pongan la primera vacuna, si podemos llegar a los 40 días, que ya tenga más peso, es lo ideal, estamos en un mundo que ya cambió, tantos virus, tantos brotes, protejamos al bebé, dándole el espacio a la familia de que se integre, cuando tengan tiempo te mandarán un mensaje, una foto”, comentó.
Finalmente, dijo que necesitamos concientizar a la sociedad, desde el pequeño detalle de que no te canalicen la mano dominante, o introducir el biberón, primero que se afiance la lactancia materna, que el bebé succione, que la mamá se sienta segura, si se le acabaron los 40 días en su área de trabajo puede extraerse tu leche, ahí la importancia de los lactarios, que te den oportunidad dentro de tu jornada de extraerte, también los hay en universidades, donde mujeres jóvenes en edad productiva pueden estudiar y ser mamás, o te llevan al bebé y almacenas la leche en el refri, acabando tu jornada te llevas la leche a casa, se puede mantener a temperatura ambiente cuatro horas y no se descompone, hay técnicas de extracción y de almacenaje, recuerda buscarla como Pediatra Tuxtla Martha Eugenia Mancilla Chatu.