Maternidad valiente: Unidos por Mateo
- ALEJANDRA OROZCO
- 19 feb
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos de nueva cuenta a este espacio, el primer programa de la tercera temporada en el que nos acompañan de nuevo Marilyn y Janet, quien se dijo muy emocionada y contenta de venir, tal vez no pueda ser constantemente, pero de vez en cuando va a estar acá, en esta ocasión tenemos un tema muy importante, muy fuerte y un poco delicado, es sobre el pequeño Mateo, un niño que tiene desafortunadamente una condición de cáncer en los huesos, que no es muy común, y con el afán de ayudar, decidieron tocar este tema que puede ser muy delicado para las mujeres, a Janet le aterra pensarlo.

“Cuando te enteras que un niño está padeciendo esa situación, como mamá te pones en los zapatos de la mamá y es Dios mío, qué hacer, cómo afrontar esa situación, cómo va a cambiar mi vida, te sientes desesperada, con miedo y con temor, yo creo que es muy importante hablar de eso en este programa”, señaló, para eso, también cuentan con la presencia de Berenice Cancino, psicóloga de cabecera de esta sección, quien agradeció por la invitación, pues es un tema bastante interesante, fuerte, delicado y sobre todo de mucho amor, parte de lo que se diga en este momento justamente es desde ahí, desde esta parte respetuosa y amorosa.
Es por eso que decidieron ponerle maternidad valiente el día de hoy, por los temas que van a retomar, con mucho respeto, desde su sentir en cómo lo perciben, porque gracias a Dios no han pasado esta situación, pero quieren entender a los padres que están pasando esta situación y saber cómo apoyar, pero también entender el papel de mamá cuando te enteras de noticias tan fuertes, tan impactantes que nadie se espera. ¿Cómo actuar?
“Dentro de este proceso hay varias etapas o fases en las que una mamá está pasando desde que tiene la noticia, primero es el shock y la negación, se sienten aturdidas, en qué momento pasó, entra este juego emocional en el que sabes ya de la noticia pero todavía no hay un proceso de aceptación, que va por etapas, esto es bien importante tomarlo en cuenta porque viene algo que se llama ansiedad y miedo, te paralizas, ¿qué voy a hacer? Y viene un shock emocional, que el proceso, si bien lo dicen, es un poco fuerte y delicado y es de tiempo, no se sabe, en algunos momentos nuestra cabecita va pensando muchas cosas y eso hace que de pronto no pensamos claramente en su momento”, mencionó la psicóloga.
Señaló que normalmente, cuando nos dicen, me duele acá, me duele esto, a veces como mamá se puede llegar a pensar hasta lo peor, desde ese punto partiendo, entonces sí, es bastante complicado decir y pensar lo peor que le puede pasar a esa personita que quieres mucho, desgraciadamente nos vamos a extremos, simplemente con el hecho de que saber que algún niño está padeciendo esto, con el caso de Mateo que ya está, gracias a Dios, con el apoyo mucho de las redes sociales.
“Cuando ves ese caso, yo soy de que ni Dios lo mande, me persino y dirijo mi oración hacia el niño, mi oración hacia a la mamá, pero el saberlo, el tener esa noticia, yo siento que nos vamos como mamás a extremos, más allá de que Dios mío, ¿qué va a pasar con mi hijo? ¿Qué va a pasar? y justamente a veces algunas mamis se sienten culpables o responsables de decir qué hice mal, qué pasó, en qué momento se dio esa enfermedad y empiezan a generar tristezas y depresiones, cuando van pasando las fases se dan cuenta que dejamos de vernos y nos situamos completamente en nuestro menor, todo lo que conlleva y la carga económica, emocional, física, los cuidados que se tienen porque se desconoce mucho de la enfermedad”, añadió.

Si bien hay muchas enfermedades, el día de hoy vamos a situarlo en el cáncer, es sumamente complicado y difícil para la familia afrontar, más cuando no se tienen las redes, ni económicas, ni emocionales y mucho menos físicas, es importante decir que todo en este proceso, desde enterarse, ver qué hacer, qué tiene que hacer y sobre todo asesorarse, es importante eso, checar con doctores, de pronto buscar alternativas, que es el primer momento en el que se tiene que hacer algo, asimismo buscar ayuda psicológica sería de mucha ayuda, que sea como ese sustento que te permita dar un paso pero con conocimiento de lo que afrontas, de lo que puedes estar haciendo y no puedes estar bien porque sí, si con tener un hijo pareciera que tu vida es tu hijo, en esa situación te borras del planeta para nada más.
“Parte de todo esto son los cambios de rutina que podemos tener en nuestra vida diaria, es bien importante porque estamos acostumbrados de la casa, la escuela y venir, nuestro día a día se convierte en hospitales, en ir a citas, en estar en el tratamiento, entonces los cambios son muy drásticos y en muchas ocasiones, no hay empatía, a veces la gente no tiene empatía, ni nuestros seres queridos de lo que estamos viviendo y dejando de hacer, eso es bien importante porque pareciera ser que se nos olvida todo lo que se gesta, todos los factores externos que puede sentir una persona, una mami en ese sentido, no solo la mamá, sino parte de la familia nuclear, hijos, esposo y demás, entonces es bien importante tomar en cuenta, primeramente, cómo nos podemos sentir”, expresó.
Desde afuera, uno no se imagina cómo es este proceso, más cuando gente que ya ha vivido esta situación, podría decirnos un poquito más, pero tiene que ser desde esta parte respetuosa, en donde más que prejuiciar, es en dar apoyo, ayudar en estos momentos en los que está pasando por esta situación, ahorita el niño Mateo estudia en la escuela de la hija de Marilyn y se ha visto el apoyo de parte de toda la comunidad escolar, económicamente, tal vez no pueden estar físicamente apoyándolos a un lado, pero sí se han hecho cuestiones de kermés, rifas, no solo de la escuela, sino que al niño se le abrió una página, Unidos por Mateo, empresas, negocios, personas, han donado cosas, rifas, dinero, aportaciones económicas para apoyar a la familia.
“Es una cuestión muy dura y muy costosa, aunque hay instituciones que apoyan, al final del día nunca se sabe más, el apoyo que uno pueda dar como sociedad más en este caso, es importante no solamente pensarlo desde los otros, sino también qué pasaría el día de mañana, esta situación, cómo quisiera que me ayudaran, cómo quisiera recibir el apoyo, voy a hacer una pausa para hablar un poquito sobre las redes y cómo podemos apoyar a Mateo, para que sea también a beneficio de él, a través de Facebook se encuentran como Unidos por Mateo, recalcar que tienen demasiadas actividades, van a tener charlas con su papá, tienen los números de cuenta, los sorteos que se están haciendo, las rifas, si desean apoyar al pequeñín, que lo hagan a través de la página, procuren que sea todo a través de ese espacio, porque hay gente que también lucra con los problemas de otras personas, para que no se vaya a desviar de ese apoyo”, mencionaron.
Como sociedad se puede aportar económicamente, porque no se conoce ni a la familia ni al niño de manera personal, participando en diferentes actividades, pero como familia cercana de Mateo, a veces nos quedamos en el apoyo moral, muchas veces en cualquier tipo de enfermedades, pero aquí lo importante es justamente preguntar cómo podemos ayudar, desde cuidar al niño para que salga un ratito a tomar aire, a veces con dar un espacio o un tiempo de decir, voy a quedarme con el niño, si tienes cita te acompaño, es importante preguntar de qué forma podemos hacer este apoyo y sobre todo practicar, hacer algo desde tu conducta, que no quede solamente en decir y externar.
“Si te preguntas, cuando estabas enferma o enfermo, ¿qué es lo que más necesitabas? Por lo menos que me escucharan, o no había podido dormir y vino tal persona y se quedó al cuidado de mis demás hijos y pude descansar, o simplemente el hecho de que me acompañen a esto desgastante, estaba en el hospital y tenía muchas horas ahí, no había desayunado y llegó alguien e hizo esto por mí, creo que es importante que dentro de todo este proceso de la enfermedad podamos identificar cuáles son estas cosas que podemos dar desde nosotros y la escucha activa, eso es bien importante, poder decir, aquí estoy, estoy para ti cuando tú necesites, o simplemente estoy ahí, sin decir absolutamente nada, a veces no es necesario decir para saber que estás”.
Añadieron que la familia es una red de apoyo muy importante, en ocasiones no existe o tal vez mamá se lleva la carga sola, pero hay que generar estas redes de apoyo con familiares externos, con amigos cercanos, conocidos, conocidas, eso es bien importante para generar una red de apoyo para el menor, la comunidad se junta, están buscando apoyo para Mateo, eso es padrísimo, porque justamente de eso se trata una red de apoyo, donde la mamá, el menor, se sientan cobijados y acuerpados, sus compañeritos le hicieron un video, algunas cartitas y se las enviaron, porque ahorita Mateo está en la Ciudad de México recibiendo sus quimioterapias, y eso es muy bonito para él, ver que sus amiguitos le envían las cartitas, le hacen videitos con su maestra.
Piensan que debe ser bonito tener el apoyo de todos, sentirse cobijada, la mamá ha agradecido demasiado en sus redes sociales por todo el apoyo a personas que no conoce y que, sin embargo, aportan su granito de arena, y es bueno decir, los buenos somos más, somos mayoría, y comprender como familia y amigos cercanos que perder esa pena, decir, en qué te ayudo, llegar y ayudar, porque a veces, cuando estás pasando ese tipo de situaciones, cuando estás viviendo un momento difícil, te da pena decir, así es como me gustaría que me ayudaras, me harías un favor si lavaras esos trastes, porque de verdad no me da el tiempo, no porque no quiero, sino porque no me da el tiempo, y eso hace falta un poquito, sí está el apoyo moral, pero también ayudar en otras cuestiones donde le pueda ser de gran utilidad a la mamá, a la familia.
“Llega un momento en el que hay un desgaste emocional, hay algo que se llama burnout parental, es como cuando hablamos del burnout laboral, obviamente tiene
ciertas características, desgastes emocionales y demás, pero en muchas ocasiones la madre, el tutor o la tutora pasan por este tipo de situaciones cuando tienen una situación de enfermedad con el menor, llega un punto en que rebasa emocionalmente en donde se sienten que ya no van a poder con esto, y de pronto, cuando no somos observadores, a veces no nos damos cuenta que tal vez no te digan, necesito el apoyo desde acá, nosotros tenemos que tener iniciativa para decir, no me lo pidió, pero creo que esto puede ser benéfico, voy y le compro una despensa, si quieres yo cuido en el hospital hoy y tú sal a hacer tus cosas, más cuando hay otros menores alrededor, por eso pasan muchas estas situaciones del burnout parental o agotamiento parental”, señaló.
Y es que llega un punto en el que te saturas tanto y evidentemente pasas por ciertas sintomatologías, a diferencia del estrés cuando te enojas con los hijos, a diferencia del desgaste emocional y esto que pasan las mamis de cierta manera cuando las sobrepasan los problemas con los hijos, en este caso también hay un desgaste emocional, desde, no sé si esto que estoy haciendo es lo correcto, empezamos a tener conflictos dentro de nuestro ser y es el punto en donde tenemos que ir aterrizando la cuestión de apoyo psicoterapéutico para la familia, para el menor, porque estamos hablando ahorita de la mamá, pero también hay que ver al menor a su corta edad, pasar y vivir todas estas experiencias.
“Hace mucho tiempo tuve la experiencia de compartir con un menor con cáncer y justamente algo que escuchaba y que a mí me llenó de energía es emocionalmente cómo lo viven ellos, sí sé que estoy enferma, pero yo sí puedo, con este ánimo, con estas ganas de vivir, creo que a veces este tipo de situaciones nos hacen pensar y reconocer lo que sí tenemos en este momento y ver que tal vez están pasando por situaciones difíciles y nosotros no vemos que tal vez lo que estemos viviendo no se compara, pero creo que es necesario tomar también en cuenta esto, visibilizar cómo energéticamente un niño puede darnos mucho de todo esto”.
Por eso hay que motivarlos, decirles que le echen ganas, más allá de compadecernos, porque a veces victimizamos o nos victimizamos, es un juego bastante importante, a veces hay sesgos, a veces no hay palabras exactas, siempre van a ser enfocadas desde lo que tú sientes, desde esa parte respetuosa y amorosa, las energías son muy importantes, de cierta manera a veces generar espacios, independientemente sea muy crítico el estado de salud o la situación, también hay que alimentar un poquito esto, que k a gente que está alrededor puede abonar un poquito en esto, cooperar, juntarse, tener la mente siempre positiva, todo esto también ayuda mucho a las enfermedades, hay algunas que son psicosomáticas, esto significa que de cierta manera, cuando nos enfermamos es por una cuestión emocional, si tú no estás bien emocionalmente se puede complicar más, y es real.

“Es bien importante nuestro estado de ánimo para salir adelante de cualquier tipo de enfermedad que tengamos, aunado al tratamiento médico, que siempre lo voy a decir, es de la mano, pero sí es bien importante esto, qué decir o cómo decir tiene que ser desde esta línea, amorosa, respetuosa y sobre todo también afianzar mucho esta confianza con el entorno, a veces por querer ayudar, de pronto decimos o hacemos cosas que son obstáculos para que se puedan concretar algunas cosas, a veces quieres ayudar y empiezas a decir, les vamos a dar su espacio, pero en vez de que sea un apoyo, tal vez la familia lo está viendo como que en ese momento tan fuerte se están alejando cuando creemos inconscientemente que estamos apoyando dándoles el espacio”.
Añadieron que tenemos que ser respetuosos de la aceptación de la madre con la enfermedad, no hay un tiempo específico, hay mamás o papás que de pronto lo van asimilando poco a poco, tal vez los de afuera acepten la situación más rápido, pero estando dentro va a ser completamente diferente, es bien importante dar el tiempo, los límites son importantes, pero sobre todo respetar el proceso de las personas y de la familia que está viviendo esta situación, al final del día quieren que esto tenga una mejor solución, y si está en ti lo haces, pero cree que hay que respetar mucho los tiempos, los procesos, la aceptación de la mamá, del menor, de la familia en general, eso es bien importante, porque no a todos ni a todas les pasa de la misma manera, es aceptar sin contradecir, desde cómo estén viviendo ellos, respetar y acercarnos, pero sobre todo con el respeto de no decir, no, es que yo creo que está, tienes que ser realista.
“A veces opinamos con comentarios no asertivos, a veces pensamos o de pronto decimos y simplemente la familia vive otra cosa y decide no hacerlo, lo mejor siempre va a ser lo que ellos dentro de su núcleo familiar decidan, la gente puede opinar y decir muchas cosas, haz esto porque yo leí que es mejor, o haz esto, podemos recibir muchos comentarios, tal vez no malintencionados, pero hay que recordar que simplemente podemos decirlo, pero los que van a decidir en su momento es la familia, qué es lo mejor para el menor, qué es lo mejor para la mami, qué es lo mejor para la familia nuclear, ellos mismos van a decidir en su momento”.
Añadió que es momento de expresar y decir cómo se siente, le sugeriría mucho esto a la familia de Mateo, a veces nos llenamos de muchas emociones y no tenemos el espacio de decir y hablar, un espacio terapéutico sería importante para que ella pueda cargarse un poquito de energía, trabajar esto que duele, porque es un tema muy doloroso, y sobre todo el apoyo que la sociedad y ella pueda dar, si gustan está para apoyar de manera gratuita a la señora, sin ningún problema, porque es importante hablar de lo que pueden hacer, esa es su recomendación, que ella pueda tener este espacio si lo desea, están para apoyarla y sobre todo, trabajar y reforzar este hecho de que no está sola, la única forma de hacerlo es ir trabajando poco a poco dentro del proceso terapéutico.
“Hay mil y un formas de poder apoyar, una de las cosas importantes es preguntarme yo, desde mí, qué puedo dar, tal vez digo, yo tengo tiempo, yo tengo espacio, yo económicamente puedo aportar esto, preguntarnos qué puedo yo apoyar en estas situaciones y hacerlas, no quedarnos con el hecho de, voy a apoyar, pero qué podría hacer, a veces pensamos que si hago esto está mal, yo creo que cuando está en esta línea de respeto y amor, y de yo quiero apoyar, todo es bien recibido, aquí el punto es hacerlo, no quedarnos con el voy a ayudar, sino más bien voy a ayudar y va a ser de esta forma, yo invitaría a toda la población, a todas las personas que en ese momento deseen apoyar con lo que puedan y lo que tengan, sea lo que sea, es bien recibido”.
Recuerden nuevamente que los encuentran en Facebook como Unidos por Mateo, y a través de esa página viene un número de celular que es 961-238-6586, para que cualquier cosa estén en contacto de manera directa con la familia, a ella en Facebook la encuentras como Psicóloga Berenice Cancino, pueden comunicarse al 961-177-2225, está para apoyarles, yque más personas puedan acercarte a esos espacios seguros, que son los espacios psicoterapéuticos, y que de verdad suma mucho al bienestar emocional y psíquico.
Comments